Ayuda

Miguel Fisac Serna

Biografía

Fisac Serna, Miguel. Daimiel (Ciudad Real), 29.IX.1913 – Madrid, 12.V.2006. Arquitecto.

Miguel Fisac se desplazó a Madrid en 1930 para ingresar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y realizar los cursos complementarios, lo que interrumpió la Guerra Civil. Finalizó en 1942 con Premio Fin de Carrera de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Estuvo considerado, desde los comienzos de su quehacer profesional en su estudio madrileño, como uno de los más importantes innovadores de la arquitectura española de la segunda mitad del siglo XX, cuya obra se ha prolongado felizmente hasta los inicios del XXI; además, su estela se mantiene en las nuevas generaciones con una fuerza nacida del profundo rigor con el que el arquitecto ejecutó su vasta obra.

Artista de fuerte capacidad plástica y amplia experiencia a pie de obra, su arquitectura se centra, como ha señalado Francisco Arques, en tres principios básicos: el rechazo de los postulados deshumanizadores del Movimiento Moderno; la necesidad de la prefabricación e industrialización en los sistemas constructivos y su metodología proyectiva, fundamentada en el estudio del programa y de la construcción en torno a tres preguntas: ¿para qué?, ¿dónde? y ¿cómo?, que el arquitecto glosó en sus escritos y conferencias.

Fisac siempre reconoció la suerte de poder ejecutar grandes obras desde los inicios de su actividad laboral tras colaborar con Fernández-Vallespín y Muguruza en los últimos años de estudiante, como las que realizó en Madrid para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) al finalizar la carrera: la capilla del Espíritu Santo, de 1942; el edificio central y el Centro de Investigaciones Geológicas, ambos de 1943 y con Fernández-Vallespín; el Instituto de Edafología, con su acceso monumental, de 1944; la urbanización, jardinería y cerramiento del CSIC y el mobiliario del edificio central, los dos de 1945.

Estas obras de la primera etapa de Fisac responden al clasicismo italiano imperante, aunque con una sobria y severa simplificación que se alejaba del academicismo monumentalista de nuevo cuño de la arquitectura española del momento. Hombre pragmático y gran indagador, rechazó de lleno las veleidades ornamentales, analizó el hecho arquitectónico y buscó respuesta a las preguntas funcionales y constructivas de la disciplina; esta investigación le hizo rechazar los principios del Movimiento Moderno, alienantes para el arquitecto y que fueron adoptados por un grupo algo más joven de compañeros de la Escuela de Madrid, de tal forma que viró, tras un viaje de estudios a los países nórdicos en 1949, hacia la arquitectura organicista de Asplund, de carácter más humano y que recoge los principios válidos de la arquitectura tradicional, especialmente el sentido del lugar.

Ya en las obras de finales de la década de 1940, Miguel Fisac inició su andadura hacia una nueva forma de entender la arquitectura, con esquemas funcionales en planta originados en los famosos “organigramas”, como en el Instituto de Óptica Daza Valdés, de 1948, que combinaban, frente al resto de los arquitectos contemporáneos, los trazados ortogonales y la línea curva, ambos en enriquecedor contraste, y las envolventes espaciales interiores para crear sugerentes ámbitos modelados, como la Biblioteca Goerres, también de 1948, o el bar del citado Instituto de Óptica, ambos en Madrid. Fue a comienzos de la década de 1950 cuando el arquitecto construyó, según sus palabras, su primera obra moderna, el Instituto Laboral de Daimiel, de 1951, donde introdujo el organigrama, previamente utilizado en el concurso del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) sobre Vivienda Mínima, convocado el año anterior, investigación que culminó, tras múltiples estudios y realizaciones –como las viviendas encadenadas, construidas en Carabanchel y Usera–, en la publicación La Molécula Urbana, de 1969, donde teorizaba sobre un nuevo urbanismo alejado de la especulación.

En estos avances hacia la modernidad le siguieron el Centro de Biología Cajal y Ferrán de Madrid, también de 1951, donde experimentó con un nuevo tipo de ladrillo y unió dos cuerpos mediante una torre de fachada asimétrica de gran potencia, y el colegio de los dominicos de Valladolid (1952), de rígida ordenación en planta, pero con una sugerente volumetría basada en la arquitectura tradicional. De estas mismas fechas son los institutos laborales de Almendralejo y Hellín, que siguen al de Daimiel, en los cuales se aplican estas fórmulas funcionales, con plantas libres, envolventes espaciales de corte “aaltiano” y volumetrías cercanas al urbanismo popular.

La actividad arquitectónica de Fisac estaba complementada por dos ocupaciones paralelas: la de diseñador de muebles, especialmente en la década de 1950 y primeros años de la de 1960, con logros magníficos como los creados para la librería del CSIC en Madrid, y la butaca Toro, ambas de 1950, o sus famosas patas de gallina, de 1959, para la Compañía Trasmediterránea; y su labor como paisajista, que reflejó en el estudio del entorno de sus obras, que proyectaba en un estilo inglés acorde con su moderna arquitectura, y le llevó a ser el presidente de la Asociación Española de Paisajistas.

Sus múltiples viajes le proporcionaron una serie de conocimientos y experiencias que utilizaba en su proceso de evolución proyectual. En 1953 viajó a Extremo Oriente y estudió con interés los conceptos espaciales japoneses en la arquitectura residencial y los jardines; dos años después dio la vuelta al mundo y visitó los Estados Unidos, donde conoció la fábrica Johnson Wax, de Frank Lloyd Wright, y la casa Fansworth, de Mies van der Rohe, además de visitar a Richard Neutra. Asimismo, redescubrió la Alhambra de Granada, cuya fluida articulación espacial se asimiló en los proyectos del Instituto de Formación de Profesorado de la Ciudad Universitaria de Madrid, de 1953, el Instituto de Málaga o el Conjunto de Teologado de los Dominicos de Madrid, de 1955-1960.

Ésta es, sin duda, una de las obras emblemáticas del autor, que ha pasado a formar parte, por derecho propio, del imaginario arquitectónico español del siglo XX; Fisac, impulsado por un nuevo entendimiento del culto religioso afín a su propia espiritualidad –conectado en sus primeros años a una poderosa asociación católica–, se convierte en uno de los principales renovadores de la arquitectura religiosa.

La organización en planta del Teologado, que integra funcionalmente la enseñanza, la vida religiosa y el culto en la iglesia, se ve magnificada por la posición del cuerpo de campanas y la organización de este templo, de planta hiperbólica y con un interior impactante de clara concepción, basada en una iluminación colorista que proporciona un carácter inmaterial a los curvos muros de fábrica de ladrillo.

En ese momento, la obra de Fisac está evolucionando hacia una identidad centrada en el estudio del asentamiento y del programa, en la expresión de los materiales, utilizados con la máxima racionalidad constructiva y cuya formalización, sin dejar de ser culta, no abandona los referentes populares, de extrema sencillez y sinceridad.

En este afán por racionalizar las técnicas constructivas, fue el autor de numerosas patentes dirigidas a la industrialización y prefabricación destinadas a abaratar costes y a mejorar los sistemas tradicionales en un período de crecimiento económico del país. Especialmente significativas son sus investigaciones estructurales, que resolvió con nuevos y elegantes elementos de cierto carácter ingenieril que fabricó para sus obras, como los conocidos “huesos” –vigas huecas de hormigón pretensado–, que no sólo permiten solucionar los problemas sustentantes, sino que también tienen un alto valor escultórico y constituyen un tamiz lumínico que apoya la relación exterior-interior, y supone un contraste formal con la tersura de los inmensos paños de hormigón visto, material que empleaba como referente de la modernidad, cuyas condiciones de ductilidad y posibilidades escultóricas llevó a la máxima expresión en un momento de optimismo desarrollista.

En esta nueva etapa de la arquitectura de Fisac –década de 1960– es el edificio de los Laboratorios Made (1959-1962) su primera obra completamente de hormigón visto y donde emplea los nuevos sistemas estructurales en la marquesina de acceso, que utiliza en el también madrileño Centro de Estudios Hidrográficos (1960), obra de referencia en la evolución formal y constructiva del autor, con una solución de cubierta de veintidós metros de luz.

Con estas herramientas construye Fisac una de las obras más originales y personales del panorama arquitectónico español, pues experimenta con un nuevo lenguaje sin ornamentos, de gran pureza, expresado por las cualidades del hormigón, que remite a las formas geométricas de los elementos estructurales, pero sin alejarse de un organicismo centrado en las cualidades del medio físico donde se asientan sus obras. De estos años son la casa Barrera, la parroquia de Santa Ana, el colegio de la Asunción, el derribado edificio Jorba o el edificio de IBM, todos ellos situados en Madrid y su entorno y erigidos entre 1963 y 1967.

De 1965 es el proyecto nunca construido de viviendas a gran escala con un nuevo sistema de hormigón pretensado de elementos prefabricados que pretendía romper con el todavía excesivamente artesanal sistema constructivo de la vivienda en España y que hubiera constituido el punto álgido en la evolución de este tipo de estructuras. Además, Fisac desarrolló la construcción de láminas de hormigón armado, reflejo del magnífico constructor que el arquitecto llegó a ser.

El estudio de la envolvente espacial de sus obras, tanto interior como exterior, le llevará a experimentar con la expresión plástica de la piel del edificio, que se convertirá, por un lado, en cerramiento funcional, elemento sustentante y, además, manifestación tectónica del mismo, es decir, imagen intrínseca de la arquitectura.

Este nuevo rasgo, inicio de su tercera etapa, se reflejará en la utilización de encofrados flexibles que proporcionan al hormigón fraguado una imagen totalmente inédita de elemento líquido contenido por un material flexible, de aspecto mullido y acolchado. La primera obra en la que utilizó este sistema, con unos resultados formales que supusieron un fuerte impacto en su momento, fue en el madrileño Centro de Rehabilitación del MUPAG, en 1970, pero siguió empleando este acabado en los últimos años de su producción, finalmente con cierto carácter decorativo, sin función estructural.

Esta natural evolución del arquitecto, que empleó con su rigor habitual, ha sido la menos comprendida por la crítica, en un momento en que dicho formalismo sin base teórica no podía ser entendido, coincidente con una etapa de crisis profesional del autor y de la propia arquitectura española.

Pero este broche que cierra el desarrollo de la obra de Fisac no rompe con la unidad de la misma, unidad que, además, resulta de una originalidad inclasificable que proviene de abordar el hecho arquitectónico con total libertad, sin dogmatismos, con unos conocimientos profundos de la disciplina, en la cual la tríada vitruviana –utilitas, firmitas y venustas– se ve armónicamente integrada.

Aislado de modas y estilos en sus primeros años, reconocido posteriormente como uno de los grandes arquitectos españoles, y olvidado, finalmente, en su última época obtuvo el unánime reconocimiento de su trayectoria, manifestado en múltiples homenajes, exposiciones, publicaciones y premios, que se unieron a los escasos recibidos por el arquitecto (como la Encomienda con Placa de la Orden de Alfonso X el Sabio, Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Arte Sacro de Viena de 1954 por la iglesia de Arcas Reales de Valladolid), a los que sucedieron, en 1992, la Medalla de Oro del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid por cinco décadas de colegiación; dos años después, la Medalla de Oro de la Arquitectura del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España; en 1997, el Premio Antonio Camuñas de Arquitectura; el Premio Nacional de Arquitectura 2002, concedido por el Ministerio de Fomento, y la investidura como doctor honoris causa por la Universidad Europea de Madrid en 2004.

Sin un acercamiento directo a la Universidad –aunque doctorado en 1964–, Miguel Fisac no desdeñó la docencia por medio de múltiples conferencias y cursos: impartió clases en la Universidad de Manila y en diversos centros sudamericanos –Caracas, Montevideo y Bogotá–; además, fue ponente en el Congreso de la UIA en Madrid, en 1975, y en el Congreso Federación Internacional de Pretensado en Estocolmo, de 1982. Tampoco estuvo Miguel Fisac conectado con la Administración pública más que como profesional libre en el desarrollo de su ejercicio laboral, ni con su Colegio profesional, donde sólo durante dos años, a partir de 1949, fue vocal de la junta de gobierno y miembro de la comisión de depuración profesional entre 1953 y 1954.

 

Obras de ~: Museo Arqueológico Hispano-Romano, Madrid, 1941; Capilla del Espíritu Santo, Madrid, 1942; con R. Fernández Vallespín, Edificio central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, 1943; Capilla, Jaca (Huesca), 1943; Centro de Investigaciones Geológicas, Madrid, 1943; Planos generales de El Egido, Málaga, 1943; Instituto de Entomología, Madrid, 1944; Carmen de Las Maravillas, Granada, 1945; Urbanización, jardinería y cerramiento del CSIC, Madrid, 1945; Mobiliario del edificio central del CSIC, Madrid, 1945; Edificio Fundación Tortosa para Escuelas Salesianas, Cieza (Murcia), 1946; Casa de campo, Ávila, 1946; Urbanización y residencia de La Estila, Santiago de Compostela, 1946-1947; Tres edificios de viviendas, Córdoba, 1947; Tres bloques de viviendas, Santiago de Compostela, 1947; Proyecto de almacén y oficinas de la Sección de Publicaciones del CSIC, Madrid, 1947; Colegio Mayor, Turó de Monterols (Barcelona), 1947; Instituto Nacional de Óptica Daza de Valdés del CSIC, Madrid, 1948; Casa de la avenida de Coimbra, Santiago de Compostela, 1948; Casa comercial en la calle de la Salud, 9, Madrid, 1948; Viviendas, Catoria (Pontevedra), 1948; con R. Fernández Vallespín, Edificio para centro de información y documentación, Patronato Juan de la Cierva, Madrid, 1949; Ermita en el Ventorrillo, Guadarrama (Madrid), 1949; Instituto del Hierro y del Acero, 1950; Vivienda de los señores de Pozuelo, Daimiel (Ciudad Real), 1950; Librería del CSIC, Madrid, 1950; Edificios para oficinas de la SEAT, Barcelona, 1950; Casas en Cadena, Concurso de viviendas económicas del Colegio de Arquitectos, Madrid, 1950; Credit Andorra, Andorra la Vella, 1951; Instituto Laboral, Daimiel (Ciudad Real), 1951; Instituto Caja de Microbiología, Madrid, 1951; Proyecto de iglesia, Escaldes (Andorra), 1951; Instituto para Investigación, Santiago de Compostela, 1952; Instituto Laboral, Almendralejo (Badajoz), 1952; Colegio Apostólico de los PP. Dominicos, Arcas Reales (Valladolid), 1952; Instituto Laboral, Hellín (Albacete), 1952; Librería Europa, Madrid, 1952; Restauración de la iglesia de San Roque, Daimiel (Ciudad Real), 1953; Instituto de Enseñanza Media, Málaga, 1953; Instituto de Formación de Profesorado de Enseñanza Laboral, Ciudad Universitaria (Fase 1), 1953-1955; Chalets gemelos, Ortigosa del Monte (Segovia), 1954; Instituto de Edafología del CSIC, Madrid, 1954; Teologado de San Pedro Mártir de los PP. Dominicos, Madrid, 1955; Tienda en Serrano 96, Madrid, 1956; Casa del arquitecto Miguel Fisac, Cerro del Aire, Madrid, 1956; Viviendas experimentales de renta limitada, Madrid, 1956; Algry-Alter, almacén de materias primas, Madrid, 1957; Chalet de don Jesús Entrecanales, La Moraleja, Alcobendas (Madrid), 1957; Casa de la Cultura, Ciudad Real, 1957; Viviendas para Alter, Madrid, 1957; Casa de la Cultura, Cuenca, 1957; Ordenación manzana de Bravo Murillo, Madrid, 1957; Iglesia, Ayamonte (Huelva), 1957; Escuela de Comercio, Málaga, 1957; Instituto Beatriz Galindo, Madrid, 1958; Colegio del Apóstol Santiago de los PP. Jesuitas, Vigo, 1958; Proyecto de centro parroquial en el Zofio, Madrid, 1958; Farmabión, Madrid, 1958; Parroquia de la Coronación de Nuestra Señora, Vitoria, 1958; Mercado, Daimiel (Ciudad Real), 1958; Instituto de Segunda Enseñanza, Valdepeñas (Ciudad Real), 1958; Reforma del salón de sesiones de la Diputación, Ciudad Real, 1958; Iglesia en la finca San Miguel y el Pas, Huesca, 1958; Chalet para don Patricio Redondo, Pozuelo de Alarcón (Madrid), 1958; Proyecto de Museo Provincial, Ciudad Real, 1959; Ampliación del convento de Santo Tomás, Ávila, 1959; Centro de Investigaciones Geológicas, Edafológicas y Fitobiológicas (GEF) del CSIC, Madrid, 1959; Bungalows y edificio comunitario de Santa Ponsa, Mallorca, 1959; Chalet, Canfranc (Huesca), 1959; Chalet del señor Arozamena en Somosaguas, Pozuelo de Alarcón (Madrid), 1959; Depósito general de especialidades de Laboratorios Alter, Madrid, 1960; Edificio de dirección de Laboratorios Alter, Madrid, 1960; Instituto de Enseñanza Media, Andújar (Jaén), 1960; Ampliación y reforma para Marcial Campos, Madrid, 1960; Edificio de oficinas y nave taller, IBM, Madrid, 1960; Centro de Estudios Hidrográficos y Laboratorio de Hidráulica, Madrid, 1960; Ampliación del Instituto de Enseñanza Media, Málaga, 1960; Proyecto de instituto en el parque de María Luisa, Sevilla, 1960; Laboratorios farmacéuticos MADE, Madrid, 1960; Chalet para don Torcuato Luca de Tena, Costa de los Pinos (Mallorca), 1960; Hotel Costa de la Luz, Mallorca, 1960; Factoría para Colomer-Munmany, Vich (Barcelona), 1961; Casa para el arquitecto Miguel Fisac, Costa de los Pinos (Mallorca), 1961; Casa de viviendas económicas, Pozuelo de Alarcón (Madrid), 1961; Instituto Nacional de Enseñanza Media Femenina Núñez de Arce, Valladolid, 1961; Vivienda unifamiliar en Monte Biarritz, Málaga, 1961; Monumento a la batalla de Villarreal, 1961; Chalet para don Juan Manuel Fanjul, Costa de los Pinos (Mallorca), 1961; Casa de viviendas en la avenida de América, Madrid, 1961; Casa de viviendas de lujo para el señor Moroder, Valencia, 1961; Fachada y cine con viviendas para don Rafael García, 1961; Viviendas para empleados de Alter, Madrid, 1961; Chalet para don João Da Silva Ramos, Guadalmina (Málaga), 1961; Pabellón de producción y reforma en el tercer pabellón, Alter, 1961; Fábrica de Celulosas, Huelva, 1961; Edificios para laboratorio fitopatológico, edafológico y administración, 1962; Proyecto de convento y noviciado de la Presentación de Nuestra Señora, Granada, 1962; Colegio del Espíritu Santo, Calahorra (La Rioja), 1962; Viviendas y apartamentos, Águilas (Murcia), 1962; Proyecto de edificio para Laboratorio de Geología y Geotecnia, 1962; Proyecto para las religiosas de la Cruz y del Sagrado Corazón, 1962; Proyecto de apartamentos, Gandía (Valencia), 1962; Proyecto para el Banco Coca, Valencia, 1962; Viviendas para guardas en el Instituto de Enseñanza Media, Valdepeñas (Ciudad Real), 1962; Colegio Santa María del Mar para los PP. Jesuitas, La Coruña, 1962; Chalet para familia Servera, Costa de los Pinos (Mallorca), 1962; Chalet Larco, Costa de los Pinos (Mallorca), 1962; Chalet de Vicente Barrera, Somosaguas, Pozuelo de Alarcón (Madrid), 1962; Capilla de la Virgen del Pilar en la catedral de Manila, 1962; Edificios complementarios del GEF, Madrid, 1962; Edificio de oficinas calles del Doctor Arce y Velázquez, Madrid, 1962; Anteproyecto de Auditorium de la Hoz del Júcar, Cuenca, 1962; Ordenación de terrenos en Las Matas, Las Rozas de Madrid (Madrid), 1962; Escuela de misioneros del Espíritu Santo, Calahorra (Logroño), 1962; Proyecto de hotel, Santa Ponsa (Palma de Mallorca), 1963; Nuevo pabellón en el Instituto de Enseñanza Media, Málaga, 1963; Proyecto de nave, Madrid, 1963; Chalet Calvo Sotelo, Somosaguas, Pozuelo de Alarcón (Madrid), 1963; BIOTER, Madrid, 1963; Nuevo pabellón de servicios generales, Alter, Madrid, 1963; Nuevo pabellón de alimentos infantiles, Alter, Madrid, 1963; Viviendas subvencionadas, San Juan del Puerto (Huelva), 1963; Proyecto de edificio, Benidorm (Alicante), 1963; Reforma portería del edificio central del CSIC, Madrid, 1963; Reforma del patio de butacas en el Teatro de la Zarzuela, Madrid, 1963; Chalet, Guadalmina (Málaga), 1963; Proyecto de cementerio PP. Dominicos, Madrid, 1963; Iglesia, Punta Umbría (Huelva), 1963; Viviendas de renta limitada en avenida del Mediterráneo, 4, Madrid, 1963; 228 viviendas junto al mar, Águilas (Murcia), 1963; Ampliación del Centro de Investigaciones Geoquímicas y Fitobiológicas, Madrid, 1963; Instituto de Química para el CSIC, Madrid, 1963; Colegio de los PP. Jesuitas, La Coruña, 1964; Concurso de Ideas para el Pabellón de España en la Feria Mundial de Nueva York, 1964; Anteproyecto de Teatro de la Ópera, Madrid, 1964; Edificio Vega de oficinas, Madrid, 1964; Iglesia en Punta Umbría (Huelva), 1964; Proyecto gran hospital central provincial, Santa Cruz de Tenerife, 1964; Proyecto de los Estudios Bronston en Las Matas, Las Rozas de Madrid (Madrid), 1964; Proyecto de Colegio Mayor, PP. Jesuitas, Salamanca, 1964; Edificio de viviendas, La Coruña; 1964; Apartamentos en Biarritz, Málaga, 1964; Iglesia parroquial, Canfranc (Huesca), 1964; Grupo de edificios de viviendas (subvencionadas), Valencia, 1964; Proyecto de edificios en la presa de Riaño, Confederación Hidrográfica del Duero, Valladolid, 1964; Anteproyecto de grupo escolar para la Obra del Apostolado del Mar, Sevilla, 1964; Urbanización junto al río Jarama, Arganda (Madrid), 1964; Complejo parroquial Santa Ana, Moratalaz (Madrid), 1965; Proyecto de bloque de viviendas, Madrid, 1965; Laboratorios de Productos farmacéuticos Jorba, Madrid, 1965; Chalet Entrecanales, La Moraleja, Alcobendas (Madrid), 1965; Taller mecánico en AUTOCAMPO, 1965; Edificio industrial, La Coruña, 1965; Distribución interior de planta en el Edificio Vega, Madrid, 1965; Colegio de la Asunción, Madrid, 1965; Fábrica de Correctores para BIOTER, Alcalá de Henares (Madrid), 1965; Casa de viviendas en el P.° de Extremadura, Madrid, 1965; Edificio Stella Maris, Apostolado del Mar (Sevilla), 1965; Edificio de consultas, 1965; Casa Pérez Escolar, Fuente del Fresno, San Sebastián de los Reyes (Madrid), 1965; Edificio para oficinas, 1965; Apartamentos en la calle del Doctor Arce, Madrid, 1965; Estudio de fachadas en la Central Térmica del Salto, Canfranc (Huesca), 1965; Balneario Las Arenas, Valencia, 1965; Casa de viviendas, 1965; Centro de estudios y convivencia para jóvenes, PP. Jesuitas, Badajoz, 1965; Viviendas para la Cooperativa de la Sociedad General de Autores, Madrid, 1966; Centro de Cálculo en la Ciudad Universitaria, Madrid, 1966; Edificio de oficinas en la calle María de Molina, Madrid, 1966; Centro parroquial de Santa María Magdalena, Madrid, 1966; Centro Parroquial Nuestra Señora de la Luz, Madrid, 1966; Quintería, Daimiel (Ciudad Real), 1966; Ermita en la urbanización Costa de los Pinos, Mallorca, 1966; Viviendas en la calle Pedro de Valdivia, Madrid, 1966; Complejo parroquial, Santa Cruz (La Coruña), 1966; Estudio Plan parcial de viviendas para el Ministerio de la Vivienda, Madrid, 1967; Edificio para oficinas IBM, Madrid, 1967; Chalet Tejada, Somosaguas, Pozuelo de Alarcón (Madrid), 1967; Apartamentos en la calle del Doctor Esquerdo, Madrid, 1967; Viviendas para obreros, Vich (Barcelona), 1967; Oficinas Bauman, Colomer Munmany, Barcelona, 1967; Edificio para BIOTER, Madrid, 1967; Ampliación oficinas SEAT, Barcelona, 1967; Reforma en la parroquia de San José, Madrid, 1967; Estudio cinematográfico en Las Matas, Las Rozas de Madrid (Madrid), 1967; Vivienda unifamiliar para doña Pilar García, Costa de los Pinos, Mallorca, 1967; Vivienda unifamiliar para don Antonio Casacuberta, Taradell (Barcelona), 1968; Casa de vacaciones, Bahía de Mazarrón (Murcia), 1968; Bodegas San Patricio, para Garvey, Jerez de la Frontera (Cádiz), 1968; Eurotel Golf, Punta Rotja (Mallorca), 1968; Chalet para doña Adoración Andérica, Somosaguas, Pozuelo de Alarcón (Madrid), 1968; Reforma Cooperativa del Campo “La Daimieleña”, Ciudad Real, 1968; Chalet para el Viscount Ednam, Sotogrande (Cádiz), 1968; Deportivo Magno, Madrid, 1968; Propuesta de urbanización de la Rambla de Belén, Almería, 1969; Anteproyecto de ciudad olímpica, Granada, 1969; Mutualidad del Papel, Prensa y Artes Gráficas, Madrid, 1969; Ampliación fábrica BIOTER, Alcalá de Henares (Madrid), 1969; Ampliación de oficinas BIOTER, Madrid, 1969; Guarderia infantil, La Coruña, 1969; Ermita, Guadalix de la Sierra (Madrid), 1969; Fábrica Mor, Motmeló (Barcelona), 1969; Chalet para don Antonio García, Costa de los Pinos, Mallorca, 1969; Escuela Nacional de Fútbol, Madrid, 1970; Librería EPESA, 1970; Estudio en Cerro del Aire, Madrid, 1970; Chalet para don Francisco García Cabrerizo, Las Rozas de Madrid (Madrid), 1970; Complejo cultural, Pozuelo de Alarcón (Madrid), 1970; Edificio Coimbra, Madrid, 1971; Centro de Rehabilitación para el MUPAG, 1971; Vivienda unifamiliar para don Anselmo Echevarría, Baza (Granada), 1971; Galerías Preciados, Córdoba, 1971; Apartamentos, Fuerteventura (Gran Canaria), 1972; Editorial Dólar, Madrid, 1972; Hotel y bungalows Tres lslas, Fuerteventura (Gran Canaria), 1972; Edificio de oficinas para BIOTER, Santander, 1972; Vivienda para el marqués de Villarreal, Jerez de la Frontera (Cádiz), 1972; BIOTER, Fábrica de piensos compuestos, Santander, 1972; Chalet para el marqués de Villarreal, El Puerto de Santa María (Cádiz), 1972; Pabellón de feria Garvey, Jerez de la Frontera (Cádiz), 1972; Viviendas para la Inmobiliaria SOEL, Colmenarejo (Madrid), 1972; III Fase de las Bodegas Garvey, Jerez de la Frontera (Cádiz), 1973; Chalet para don Pascual de Juan, La Moraleja, Alcobendas (Madrid), 1973; Edificio para Altos Hornos del Mediterráneo, 1973; Farmacia para don Federico Fisac Escobar, Daimiel (Ciudad Real), 1973; Vivienda para don José Luis Várez, La Moraleja, Alcobendas (Madrid), 1973; Apartamentos del hotel Tres Islas, Fuerteventura (Gran Canaria), 1973; Apartamentos Requemar, Almería, 1973; Centro de cereales y leguminosas para el CRIDA, Alcalá de Henares (Madrid), 1973; Ampliación de edificio auxiliar Farmabión, 1973; Alter, Madrid, 1973; Residencia para don José Várez, La Moraleja, Alcobendas (Madrid), 1974; Edificio Farmabión, Madrid, 1974; Aparthotel en Playa Serena, Almería, 1974; Vivienda unifamiliar para la señora Georgia Dufour de Lattre, Boadilla del Monte (Madrid), 1974; Vivienda unifamiliar para don Carlos María Álvarez, Alameda del Valle (Madrid), 1975; Ampliación vivienda de doña Genoveva Martín, Hoyo de Pinares (Ávila), 1975; Reforma edificio IBM, Madrid, 1975; Planes de urbanización, Valladolid, 1976; Vivienda para don Jesús de Arcenegui, El Puerto de Santa María (Cádiz), 1976; Viviendas Lancha Blanca, 1976; Iglesia, Aldea del Fresno (Madrid), 1976; Reforma de la ermita del Salvador del Mundo, Calzada de Calatrava (Ciudad Real), 1976; Hotel, Sharjah (Emiratos Árabes Unidos), 1976; Edificio de oficinas para Humet Hidráulica, Santa Perpetua de Moguda (Barcelona), 1976; Edificio de oficinas para la Confederación Hidrográfica del Pirineo Oriental, Barcelona, 1976; Vivienda para don Manuel Cárdenas, Jerez de la Frontera (Cádiz), 1976; Edificio de oficinas y ordenación de fábrica para La Veneciana, Madrid, 1976; Urbanización y jardinería edificio Dólar, Madrid, 1976; Cementerio Dominicos, Madrid, 1977; Ampliación vivienda de don Mariano Martín, Hoyo de Pinares (Ávila), 1977; Plan Parcial de Polígono, Tres Cantos (Madrid), 1978; Viviendas en el Parterre, Daimiel (Ciudad Real), 1978; Reforma de piso, Madrid, 1978; Anteproyecto de viviendas industrializadas, Ciudad Guarenas, Caracas (Venezuela), 1978; Casa para los señores de Fisac, Almagro (Ciudad Real), 1978; Casa señor Sabater, 1978; Anteproyecto de un rancho helio-asistido para Lancha Blanca, 1979; Chalet para los señores de Fischer, Parque Conde de Orgaz (Madrid), 1979; Restauración de la Torre de Santo Domingo, Almagro (Ciudad Real), 1980; Restauración de la iglesia de San Bartolomé, Almagro (Ciudad Real), 1980; Instituto de Investigaciones Agrarias, 1980; Restauración del convento-castillo, Calatrava La Nueva (Ciudad Real), 1980; Proyecto de restauración y rehabilitación del convento de Santa Úrsula, Alcalá de Henares (Madrid), 1980; Tumba para don Félix Rodríguez de la Fuente, Burgos, 1980; Mansión Mr. Saab, Palma de Mallorca, 1980; Estudio de detalle del Polígono Central, Boadilla del Monte (Madrid), 1980; Cooperativa de viviendas, Almagro (Ciudad Real), 1981; Proyecto para Ayuntamiento, Bolaños de Calatrava (Ciudad Real), 1981; Viviendas para el IPPV, La Granja (Ciudad Real), 1981; Restauración de la Casa de los Maestres, Almagro (Ciudad Real), 1981; Restauración del convento de la Encarnación, Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), 1981; Restauración del convento de las Dominicas, Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), 1981; Restauración del castillo de Calatrava la Vieja, Carrión de Calatrava (Ciudad Real), 1981; 32 viviendas para EUROPROVISA, Daimiel (Ciudad Real), 1981; Vivienda rural para don Emilio Moreno, Almagro (Ciudad Real), 1982; Restauración de la iglesia de los PP. Franciscanos, Jerez de la Frontera (Cádiz), 1982; Vivienda para don Luis Enrique Sorribes, Urbanización Santo Domingo, Algete (Madrid), 1982; Agencia Banco Exterior de España, Segovia, 1982; Complejo deportivo municipal, Leganés (Madrid), 1982; Complejo parroquial Nuestra Señora de Altamira (Flor del Carmelo), Madrid, 1983; Reforma en la calle Geranios, Madrid, 1983; Agencia Banco Exterior de España, Barcelona, 1983; Edificio de viviendas y Caja Rural Provincial de Ciudad Real, Carrión de Calatrava (Ciudad Real), 1983; Restauración del Ayuntamiento, Alcaraz (Albacete), 1983; Restauración en la iglesia de San Agustín, Almagro (Ciudad Real), 1984; Proyecto de rehabilitación del Teatro Municipal, Almagro (Ciudad Real), 1984; Iglesia parroquial, Pumarejo de Tera (Zamora), 1984; con A. de Lucas Escriche e I. Sierra Nava, Viviendas Hispamer-Pavones, Moratalaz, Madrid, 1984; Decoración exterior e interior estación de ferrocarril, Mérida, Badajoz, 1984; Ciudad Internacional de la Juventud, La Cabrera (Madrid), 1984; Reforma en edificio para la Caja Rural Provincial de Ciudad Real, Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), 1984; Edificio para usos sociales para las Hermanas Hospitalarias del S. C. J., Ciempozuelos (Madrid), 1984; Museo del Teatro, Casa de los Maestres, Almagro (Ciudad Real), 1985; Restauración del Teatro Municipal, Almodóvar del Campo (Ciudad Real), 1985; Restauración de la iglesia parroquial, Villamanrique (Ciudad Real), 1985; Viviendas, Canfranc (Huesca); Inmueble, Albacete; Estudio de don Eduardo Naranjo, La Moraleja, Alcobendas (Madrid), 1987; Nuevas ideas para el hotel Golf, Punta Rotja (Mallorca), 1987; Anteproyecto de embajada, Australia, 1987; Anteproyecto de plaza de España, Sidney; Edificio de viviendas para don Manuel Navas, Ciudad Real, 1988; Decoración y ornamentación del Teatro Municipal, Almagro (Ciudad Real), 1988; Edificio de oficinas propiedad de la CAM, Alicante, 1989; Reforma de vivienda, Alicante, 1989; Plan parcial del PAU 4, Alicante, 1990; Parque en el PAU 4, Alicante, 1990; Proyecto de edificios auxiliares para el Parque Urbano del PAU 4, Alicante, 1990; Proyecto de remodelación de vivienda de Rafael García Serrano, Toledo, 1990; Iglesia en la urbanización Torre de Gui, Murcia, 1991; Proyecto de Casa Consistorial, Villanueva de Perales (Madrid), 1994; Proyecto de Centro Cultural, Villanueva de Perales (Madrid), 1994; Vivienda unifamiliar para Ismael Herrero Martín, Becerril de la Sierra (Madrid), 2001.

Escritos: La arquitectura popular española y su valor ante la del futuro, Madrid, Ateneo, 1952; La molécula urbana. Una propuesta para la ciudad del futuro, Madrid, Ediciones y Publicaciones Españolas, 1969; Carta a mis sobrinos, 1982; Mi estética es mi ética, Ciudad Real, Museo de Ciudad Real, 1985; Arquitectura popular manchega, Ciudad Real, Instituto de Estudios Manchegos, 1985; Reflexiones sobre mi muerte, Madrid, Nueva Utopía, 2000; Arquitectura popular manchega, Ciudad Real, Colegio de Arquitectos de Ciudad Real, 2005; Miguel Fisac: huesos varios, Madrid, Fundación COAM, 2007.

 

Bibl.: C. Asensio, La Liturgia en la arquitectura religiosa. Francisco Íñiguez Almech, Luis Moya Blanco y Miguel Fisac Serna (Congreso 1949, Madrid), Madrid, Real Congregación de Arquitectos de Nuestra Señora de Belén y Huida a Egipto, 1949; F. Morales, Arquitectura religiosa de Miguel Fisac, Madrid, Librería Europa, 1960; J. D. Fullaondo, “Miguel Fisac: los años experimentales”, en Nueva Forma, n.º 39 (1969), págs. 3-5; “Miguel Fisac: 2. Los años de transición (1960-)”, en Nueva Forma, n.º 41 (1969), págs. 3-66; C. Castro, “Miguel Fisac”, en Arquitectura, n.º 151 (1971), págs. 44-49; J. D. Fullaondo, Fisac, Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Bellas Artes, 1972; A. Hernández, “Miguel Fisac: una arquitectura para el hombre”, en Hogar y Arquitectura, 121 (1977), págs. 58-95; M. Llavona “Miguel Fisac: una solución humanista”, en Estudios e Investigación, 5 (1977), págs. 22-34; M. Llavona “Miguel Fisac”, en Boden, 18 (1978), págs. 19-21; M. C. Morales Saro, La Arquitectura de Miguel Fisac, Ciudad Real, Colegio de Arquitectos, 1979; La OBRA de Miguel Fisac (Documentos de Arquitectura), Almería, Colegio Oficial de Arquitectos, 1989; C. Castro “Miguel Fisac: (1971)”, en Arquitectos, 135 (1994), págs. 72-81; J. D. Fullaondo, “Miguel Fisac: los años de transición: (1969)”, en Arquitectos, 135 (1994), págs. 64-71; “Miguel Fisac: los años experimentales” (1969)”, en Arquitectos, 135 (1994), págs. 60-63; J. M. Fernández Fernández-Isla, “Miguel Fisac”, en Arquitectura, 304 (1995), págs. 105-108; F. Arques Soler, Miguel Fisac, Madrid, Pronaos, 1996; J. A. Lahuerta, Arquitectura y edificación (discurso leído en el acto de su recepción por el académico D. Javier A. Lahuerta Vargas; contestación del académico D. Miguel Fisac Serna el día 9 de octubre de 1996), Madrid, Real Academia de Doctores, 1996; Miguel Fisac: Medalla de Oro de la Arquitectura 1994, edición al cuidado de Andrés Cánovas, Madrid, Ministerio de Fomento, Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, 1997; M. Llavona, “Miguel Fisac: sala de exposiciones de los Nuevos Ministerios Madrid / Marta Llavona”, en Arquitectura, 310 (1997), pág. 102; P. de Roda Lamsfus, Miguel Fisac: Medalla de Oro de la Arquitectura 1994, Madrid, Ministerio de Fomento, Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, 1997; M.I. Navarro Segura, “Miguel Fisac: 2003”, en Basa, 27 (2002), págs. 5-39; M. García Carbonero, “Una utopía cerámica: el ladrillo repensado”, en Arquitectura y Vivienda (AV), 101 (2003), págs. 22-55; “La arcadia de hormigón: innovaciones patentes”, en AV, 101 (2003), págs. 60-93; “El tacto de los sueños: encofrados flexibles”, en AV, 101 (2003), págs. 98-113; L. Fernández-Galiano, “Un triángulo circular”, en AV, 101 (2003), págs. 2; “El cultivo del espíritu: en la Colina de los Chopos”, en AV, 101 (2003), págs. 18-21; “Libertades cotidianas: desde el Cerro del Aire”, en AV, 101 (2003), págs. 58-59; “Experiencias privadas: de Alcobendas a Almagro”, en AV, 101 (2003), págs. 97-98; K. Frampton, “Talento tectónico”, en AV, 101 (2003), págs. 4-11; M. Mostafavi, “Caligrafía curva”, en VV. AA., AV, 101 (2003), págs. 12-15; S. Pérez Arroyo, Los Años críticos: 10 arquitectos españoles: Candela, Cano Lasso, Oiza, Chueca, Sota, La Hoz, Fisac, Peña Ganchegui, Picardo, Carvajal, Madrid, Fundación Antonio Camuñas, 2003; C. Asensio, Miguel Fisac: ensamblaje con vacíos: 1959-1968, Madrid, Rueda, 2004; M. Llavona, “Miguel Fisac: [el sueño de la razón]”, en Formas de Arquitectura y Arte, 13 (2006), págs. 1-93; C. Asensio y N. Cabañas, Fisac 4, Madrid, Fundación Miguel Fisac, 2007; E. Delgado Orusco, Santa Ana de Moratalaz, 1965-1971: Miguel Fisac, Almería, Colegio de Arquitectos, 2007; F. García Cuéllar, La Obra artística de Fisac, Aduara y Stolz en la Iglesia del Espíritu Santo, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2007; F. González Blanco, Miguel Fisac: huesos varios, Fermín G. Blanco y Alex del Río, Madrid, Fundación COAM, 2007; P. de Roda Lamsfus, Miguel Fisac: apuntes y viajes: conversaciones con Miguel Fisac, Madrid, Scriptum, 2007.

 

Alberto Sanz Hernando

Personajes similares