Ayuda

Francisco Javier Simonet y Bacas

Biografía

Simonet y Bacas, Francisco Javier. Málaga, 1.VI.1829 – Madrid, 9.VII.1897. Arabista, historiador de los mozárabes, filólogo.

Malagueño, nacido a mediados de 1829, seminarista de 1839 a 1845, marchó a estudiar a Madrid en 1848 donde se habría de ocupar de la biblioteca de Estébanez Calderón gracias a la mediación de su amigo y paisano Cánovas del Castillo, sobrino de El Solitario. Fue éste quien le inició en la lengua árabe.

Su vida en sus años madrileños está marcada por el ambiente romántico, de lo que da cuenta el epistolario que se conserva en la Real Academia de la Historia: tensas relaciones con su padre a quien llega a calificar de “inhumano” por no enviarle dinero, pero a quien dedicará unos años después la Descripción de Ibn al-Jatib por sus consejos, enseñanzas y gratitud; y su incursión en el teatro escribiendo un drama romántico que pretendió que representara la actriz Teodora Lamadrid. El perfil de Simonet concuerda con el de los jóvenes de su generación que describe Mesonero Romanos, lleno de “extravagancias morales y políticas, científicas y literarias”; actitud que va a prolongarse más allá de su juventud, como lo demuestran sus oposiciones a cátedra de Árabe frente a Leopoldo Eguílaz, calificadas de “pintorescas” por Manuel Gómez Moreno en el Boletín de la Real Academia de la Historia (1953). En aquellos años madrileños, será asiduo colaborador de revistas como El Museo de las Familias, El Occidente, La América, Crónica de ambos mundos, Revista Meridional, La Alhambra, con una actividad de publicista divulgador de temas arábigos que seguiría ejerciendo toda su vida en otras como La Ilustración Española y Americana, La ciudad de Dios, La Ciencia cristiana, La Estrella de Occidente, La España Moderna o El Siglo Futuro.

En el Ateneo de Madrid que dirigía por entonces Martínez de la Rosa, pronunció su “Discurso sobre la importancia de los estudios árabes” al inaugurar su Cátedra de Historia Literaria de los Árabes en España, que mantuvo durante los cursos 1857-1860, en los que explicó Lengua y Literatura Árabes. En el último año, coincidiendo con la guerra de África, explicó además el árabe vulgar de Marruecos. Su gran obra de este período fue Descripción del Reino de Granada bajo la dominación de los Naseritas, sacada de los autores árabes y seguida del texto inédito de Mohammed Ebn Aljathib (Imprenta Nacional, Madrid, 1860), no ajena al espíritu romántico ya señalado, por lo que se interesa sobre todo por la amenidad de la obra para el lector, alternando diversos textos de autores árabes como al-Maqqari, Ibn al-Abbar, Ibn al-Wardi, al-Idrissi, Ibn Hayyan, Abulfeda, Ibn Battuta y otros, tanto en versiones traducidas en el extranjero como por él mismo en sus sesiones de estudio en El Escorial entre 1851 y 1858.

Simonet mantuvo correspondencia con Reinhardt Dozy durante treinta años, una parte de la cual se conserva en la Real Academia de la Historia. Aunque en la biografía de Simonet realizada por Antonio Almagro Cárdenas se dice que la amistad entre el holandés y el malagueño se inició tras la carta del primero (fechada en Leyden el 16 de octubre de 1868), para informarse de la muerte de Emilio Lafuente Alcántara, la primera relación epistolar data del 30 de diciembre de 1852 con una carta en latín de Dozy a Simonet, por entonces al servicio de Estébanez con quien Dozy sostenía una larga relación.

El 6 de febrero de 1862, obtiene Simonet la Cátedra de Lengua Árabe de la Universidad de Granada que había dejado vacante José Moreno Nieto. La licenciatura en Filosofía y Letras no la obtuvo hasta el 18 de mayo de 1863 (había necesitado dispensa para obtener la cátedra, dado que su licenciatura era en Derecho) y el grado de doctor hasta el 24 de septiembre de 1864.

El discurso leído con motivo de su recepción como catedrático lo dedica a la historia literaria de los árabes en España, tratando de “demostrar la utilidad del estudio y cultivo de la lengua arábiga para ilustrar la historia de nuestra nación con los documentos en ella escritos” (pág. 6). Si uno de los rasgos que caracterizarán a Simonet como arabista es la prevención y muchas veces el menosprecio hacia la civilización árabe, esa actitud no existe desde el comienzo de su carrera siendo este discurso granadino una buena prueba de ello.

En 1866 se incorporó a la Comisión Provincial de Monumentos de Granada tras su reestructuración, siendo un activo colaborador de sus actividades hasta su dimisión el 17 de septiembre de 1884 en protesta por la demolición del ruinoso Arco de las Orejas, una de las puertas árabes de Granada. Siguió, no obstante, colaborando con la comisión, redactando en 1890 la lápida de la ermita de San Miguel en el Sacromonte.

Los años entre 1862 y 1866 en que concibió la Historia de los mozárabes son precisamente aquellos en los que se produjo un viraje en la consideración por el autor del papel de los árabes en la cultura española.

Aceptar historiar las tradiciones y estado social y político de esta minoría étnico-religiosa que fueron los mozárabes era, ya de antemano, una toma de partido, como lo fue para Fernández y González ponerse del lado de los mudéjares. A lo largo de la preparación de su trabajo, no hizo sino confirmar las hipótesis que desde algunos años había ido elaborando y que quedaron suficientemente desarrolladas en la que fue su obra definitiva. Algunas de las ideas preconcebidas con que se inició en el tema se señalaron en la introducción de su Historia: la “desmedida y desordenada afición a los estudios arábigos” que observaba en su tiempo (pág. XLI), que ha llevado a los orientalistas a caer en “exageraciones y yerros” (pág. XXVII); y la necesidad de exaltar el papel de los mozárabes como directos responsables del “esplendor [sic] y prosperidad del Imperio arábigo-español” (pág. XVII). El 30 de junio de 1867 obtuvo Simonet el primer premio en el certamen de la Real Academia de la Historia por su primera redacción de su Historia de los mozárabes de España.

En el largo período que transcurrió hasta la edición definitiva de esta obra, aparecida póstumamente de la mano de Manuel Gómez Moreno, hubo de ocuparse en múltiples ocasiones del tema. Con cada nuevo dato que aportaba y con cada nuevo estudio que desarrollaba fue transformando su ya de por sí voluminoso trabajo en una obra de considerable envergadura.

La publicación en 1871 del Santoral Hispano- Mozárabe, la realización del Catálogo razonado de voces ibéricas y latinas usadas entre los Mozárabes, precedido de un estudio sobre el dialecto Hispano-Mozárabe (publicado en 1888 como Glosario de voces ibéricas y latinas usadas entre los mozárabes), por el que obtendría en 1874 el primer premio de la Real Academia Española, así como la comisión que llevó a cabo durante 1875-1876 en las Bibliotecas de El Escorial y Nacional para encontrar en los manuscritos árabes huellas de la tradición hispano-latina conservada entre mozárabes y muladíes, aportaron valiosos materiales para completar su trabajo. En septiembre de 1891 asistiría al IX Congreso de Orientalistas celebrado en Londres en compañía de Pascual de Gayangos.

En 1885 fue autorizado por Real Orden de 22 de noviembre a trasladarse a Madrid para llevar a cabo la impresión de su Historia de los mozárabes, a la par que poder “consultar multitud de escritos arábigo-mozárabes que obran en los archivos de Madrid y Toledo”.

No pudiendo aprovecharse de dicha autorización, por diversos motivos, hasta once años después, solicitó de nuevo poder realizar dichas gestiones en septiembre de 1896. En esta ocasión marchó ya a Madrid, donde le encontró la muerte el 9 de julio de 1897, dejando sin concluir la impresión de su obra. La Real Academia de la Historia designó un responsable, pero fue el joven Manuel Gómez Moreno el que se encargó de sacar a luz la publicación en el volumen XIII de las Memorias de la Real Academia de la Historia entre 1897 y 1903.

 

Obras de ~: “El judío Samuel Ebn’Adia. Episodio histórico”, en El Museo de las Familias, XI (1853) (reprod. en La Estrella de Occidente, 1880); “Discursos sobre la importancia de los estudios árabes, pronunciados en el Ateneo científico de Madrid”, en El Occidente, 20, 22, 24, 27 y 29 de diciembre de 1857 (reprod. en La América, 8 y 24 de diciembre de 1858); Leyendas históricas árabes: Almanzor, Meriem, Medina Zahra y Camar, Madrid 1858; “La Alhambra y el Escorial”, en La América (1859); “Sobre el carácter distintivo de la poesía árabe”, en La América, 8 de marzo de 1859; “Alcázares famosos en las historias árabes”, en La América, 24 de mayo, 24 de junio y 8 de julio de 1859; “Edad de Oro de la literatura árabe en España”, en La América, 24 de septiembre y 8 de octubre de 1859; “La empresa de Africa”, en La América, 8 de noviembre de 1859; “De la civilización en África”, en La América, 8 de diciembre de 1859; “Del derecho de guerra y conquista”, en La América, 24 de febrero de 1860; “La conquista de Tetuán”, en La América, 8 de marzo de 1860; “La cuestión de Oriente”, en La América, 8 de septiembre de 1860; “Leyenda cristiana”, en Crónica de ambos mundos (CAM), (1860); “Recuerdos históricos y poéticos de Toledo”, en CAM (1860); “Biografía de Ebn Hafsún”, en CAM (1860); Descripción de la ciudad de Granada según los autores árabes, Madrid, 1860; “Discursos académicos, I y II, en CAM (1861); “Ilíberis y Granada”, en La América, 8 de febrero de 1861; “Descripción de Ceuta bajo la dominación árabe”, en La América, 24 de marzo de 1861; “Descripción de la ciudad de Málaga bajo la dominación árabe”, en La América, 24 de julio de 1861; “Crítica literaria, Histoire des musulmans d’Espagne jusqu’à la conquête de l’Andalusie par les Almoravides de Dozy”, en La América, 24 de junio de 1862; “Discursos académicos. Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción de D. Antonio Cánovas del Castillo”, en Revista Meridional, 7 (1862); “Catálogo de los libros arábigos adquiridos en Tetuán por el Gobierno de S. M., formado por D. Emilio Lafuente Alcántara, en Revista Meridional, 8 (1862), págs. 316-322; “La Compañía de Jesús”, en La Alhambra, 5 de agosto de 1862; “Poema. A S. M. la Reina en su visita a Granada”, en La Alhambra, 10 de octubre de 1862; “Histoire des musulmans d’Espagne... de Dozy” (nuevo artículo), en La América, 12 de noviembre de 1863; “Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia [....] de Emilio Lafuente”, en La América, 27 de octubre de 1863; “A María Santísima. Poema”, en La Alhambra, 28 de marzo de 1863; “Jesús”, en La Alhambra, 2 y 3 de abril de 1863; “Las flores de mayo”, en La Alhambra, 29 de mayo de 1863; Discurso leído ante el claustro de la Universidad Central (doctorado), Granada, 1866; “Descripción de Granada por los autores árabes”, en La Ilustración Española y Americana (LIEyA), 15 (28 de julio de 1870), págs. 230-231; “Recuerdos del Escorial”, en LIEyA, 17 (15 de agosto de 1870) (reprod. en Revista de Granada, 6 [25 de septiembre de 1880], págs. 218- 226); “Una expedición a las ruinas de Bobastro”, en LIEyA, 26 (15 de noviembre de 1870), págs. 410-411 y 28 (5 de diciembre de 1870), págs. 438-439 (reprod. en La Ciencia cristiana (LCC), 4 y 5 [1877]); “El oscurantismo”, en La ciudad de Dios (CD), I (1870), págs. 161-170; 240-251; 337-347; 401-410; II (1870), págs. 17-30; 161-169; 417-424; y III (1870), págs. 21-31 y 91- 98; “De la influencia del elemento indígena en la civilización arábigo-hispana”, en CD, IV (1870), págs. 5-14 y 92-101; “Un santoral hispano-muzárabe del siglo x”, en CD, V (1871), págs. 105-116 y 192-212; “Aniversario Pontificio en Granada”, en La Alhambra, 22 de junio de 1871; “Coloquios de actualidad”, en LIEyA, 18 (25 de junio de 1871), págs. 302-306; 19 (5 de julio de 1871), págs. 326-331; y 21 (25 de julio de 1871), págs. 358-362; “Tradiciones religiosas. El santo Cristo de la Vega”, en LIEyA, 15 (16 de abril de 1872), pág. 227; “Testimonio de los autores arábigos en favor de la religión cristiana”, en LIEyA, 16 (30 de abril de 1874), págs. 278-279; “Estudios filológicos del dialecto hispano-mozárabe”, en LIEyA, 1 (8 de enero de 1875); 4 (30 de enero de 1875), págs. 66-67; y 9 (8 de marzo de 1875), págs. 150-151; Discurso leído ante la Universidad de Granada en la apertura del curso 1876-77, Granada, 1876; “Los cristianos españoles pintados por los historiadores arábigos”, en LIEyA, 34 (15 de octubre de 1876), págs. 159-162; y 38 (15 de noviembre de 1876), págs. 223, 226-227; “El catolicismo y la filosofía arábiga”, en LIEyA, 42 (15 de noviembre de 1877), págs. 302-303; y 43 (22 de noviembre de 1877), págs. 326-327; “La mujer arábigo-hispana”, en LCC, 2 (1877); “Filología arábigo- hispana”, en LCC, 3 (1877); “Una expedición a las ruinas de Bobastro”, en LCC, 4 y 5 (1877); “Elogio académico del Doctor Eximio, el Venerable P. Francisco Suárez”, discurso de apertura del curso 1876-1877 en la Universidad de Granada, en LCC, 8 (1878) y 9 (1879); “Cien años en cinco minutos. Leyenda mozárabe”, en LCC, 4 (1878); “Wallada, poetisa cordobesa del siglo xi”, en LIEyA, 46 (15 de diciembre de 1878), págs. 355-358 (reprod. en La Estrella de Occidente (LEO), 15 (1 de julio de 1880, pág. 3; 16 (15 de julio de 1880), págs. 2-3; y 19 (1 de septiembre de 1880), págs. 3-4; “Examen de libros”, en LCC, 11 (1879), págs. 69-87 y 156-170; “Samuel Ebn Hafsun”, en LCC, 121 (1879), págs. 174-187 y 370-380; “Variedades. El ermitaño de Santa Pilar. Tradición mozárabe”, en LCC, 10 (1879), págs. 376-384 y 475-480; “Filología española eúskara”, en LCC, 9 (1879), págs. 305-329; “La literatura arábigo-hispana”, en El criterio, 3 y 4 (1879); “En la Alhambra”, en El criterio, 8 y 9 (1880); “Los Banu Hazm. Apuntes sobre literatura arábigo-hispana bajo el califato cordobés”, en LIEyA, 53 (8 de abril de 1880), págs. 223-226; y 55 (22 de abril de 1880), págs. 254-255; “Málaga sarracénica”, en LEO, 17 (1 de agosto de 1880), págs. 1-4; y 18 (15 de agosto de 1880), pág. 1; “Influencia de la civilización hispano-cristiana en la arábiga”, en LEO, 22 (18 de octubre de 1880), págs. 1-2; 23 (25 de octubre de 1880), págs. 2-3; 24 (1 de noviembre de 1880), págs. 2-3; 25 (8 de noviembre de 1880), págs. 2-3; y 26 (15 de noviembre de 1880), pág. 2; con Fr. J. Lerchundi Crestomatía arábigo-española o colección de fragmentos históricos, geográficos y literarios relativos a España bajo el período de la dominación sarracénica, seguida de un vocabulario de todos los términos contenidos en dichos fragmentos, Granada, Imprenta Prieto, 1881; “La torre de la Vela en Granada y el dos de enero de 1492”, en LIEyA, 3 (22 de enero de 1882), págs. 58-59; “Las anacreónticas de Ibn Cuzman”, en LIEyA, 45 (8 de diciembre de 1885), págs. 331-334 y 335; “El 4.º centenario de la Reconquista de Málaga”, en LIEyA, 33 (8 de septiembre de 1887), págs. 134-135 y 138; Glosario de voces ibéricas y latinas usadas entre los mozárabes, Madrid 1888; “Notas bibliográficas. Museo Granadino de Antigüedades Árabes por Almagro Cárdenas”, en La España Moderna, 1 (febrero de 1889), págs. 196-198; Memoria presentada al IX Congreso Internacional de Orientalistas, Granada 1891; “Filología española. Los apellidos y apodos de los moros españoles”, en LIEyA, 28 (30 de julio de 1891), págs. 91-92; Misión civilizadora de la Iglesia Católica y de la nación española en el descubrimiento del Nuevo Mundo. Discurso presentado al III Congreso Nacional celebrado en Sevilla en Octubre de 1892 y leído en la sesión del día 20, Granada, 1893; “La barbarie muslímica y la barbarie liberalesca”, en El Siglo Futuro (ESF), 22 de agosto de 1893; “El servilismo liberal”, en ESF, 12 y 13 de octubre de 1893; “Prólogo” a P. Ceballos, La falsa filosofía o sea el deísmo refutado en todas sus hipótesis, Granada, 1893; “Apuntes bibliográficos”, en ESF, 18, 20, 21, 22 y 23 de febrero de 1893; 19 de noviembre de 1894; 31 de agosto de 1895 y 2 de septiembre de 1895; “Caída del reino visigodo y conquista de España por los sarracenos”, en ESF, 14, 16, 17, 18, 20, 21, 24 y 25 de octubre de 1893; “El triunfo de la Santa Cruz”, en ESF, 16 de julio de 1894; “La torre del Aceituno”, en ESF, 29 de agosto de 1895; “A la buena memoria de D. Aureliano F. Guerra”, en ESF, 9 de septiembre de 1895; Cuadros históricos y descriptivos de Granada coleccionados con motivo del 4.º centenario de la reconquista, Madrid 1896; “Apuntes sobre la historia eclesiástica y civil de los mozárabes de España”, en ESF, 4, 12, 15 y 24 de julio de 1895; 14 de febrero de 1896 y 2 de marzo de 1896; “Un recuerdo y un contraste”, en El amigo del obrero, 23 (15 de mayo de 1897), Granada; Historia de los mozárabes de España, Madrid, 1897-1903 (ed. facs., Amsterdam, 1967).

 

Bibl.: A. Almagro y Cárdenas, Biografía del Doctor D. Francisco Javier Simonet, catedrático que fue de lengua árabe en la Universidad de Granada y vicepresidente de la Comisión de Monumentos históricos y artísticos de la provincia, Granada, 1904; M. Gómez Moreno, “Unas cartas de El Solitario”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, XXXIII (1953); Études d’orientalisme à la memoire de Lévi-Provençal, París, 1962, págs. 135-139; J. T. Monroe, Islam and the Arabs in Spanish scholarship, E. J. Brill, Leiden, 1970; B. López García, “F. J. Simonet ante el colonialismo (1859-1863): unos artículos en La América”, en Cuadernos de Historia del Islam, 1 serie miscelánea (1971), págs. 159-178; M. Manzanares de Cirre, Arabistas españoles del siglo xix, pról. de P. Chalmeta, Madrid, Instituto Hispano Árabe de Cultura, 1972, págs. 129- 162; B. López García, “Figuras del arabismo granadino”, en Homenaje al Prof. Darío Cabanelas, Granada, 1986, págs. 397- 411; “Arabismo y orientalismo en España: radiografía y diagnóstico de un gremio escaso y apartadizo”, monográfico sobre “Africanismo y Orientalismo en España (1860-1930)”, en Awraq, anejo al volumen XI (1990), págs. 35-69; El Islam en la Historia de España (CD), Madrid, Fundación Histórica Tavera, 1998 (Clásicos Tavera, Serie III, Historia de España).

 

Bernabé López García