Biography
Tras estudiar la segunda enseñanza en el colegio de los escolapios de dicha localidad malagueña, pasó a la Universidad de Granada, trasladándose posteriormente a la Universidad Central, en cuyas aulas completó su formación. Funcionario de carrera, ingresó en el Cuerpo como oficial del Ministerio de Fomento. El gusto por la historia le venía de familia, pues era sobrino de los académicos de la Real Academia de la Historia (RAH) Miguel y Emilio Lafuente, que, junto al canónigo José Alcántara Navarro, le inculcaron la afición por la historia y por la cultura clásica.
Precisamente fue la RAH la que en 1867 premió su principal obra: Historia crítica de los falsos Cronicones, objeto en el siglo XX de tres ediciones facsímiles distintas. En este trabajo, Godoy ataca los escritos de Román de la Higuera y Garibay, ensalza los de Jerónimo Zurita, Mariana y Ambrosio de Morales y presta una especial atención al Cronicón de Liberato. Como consecuencia de dicho estudio, fue propuesto para académico de la RAH por Pedro Sabau, José Moreno Nieto, Aureliano Fernández Guerra y Antonio Cánovas del Castillo (12 de marzo de 1869), para ocupar la Medalla número 10 que había dejado vacante su tío Emilio Lafuente tras fallecer. José Godoy fue elegido por la Junta de la RAH (9 de abril de 1869), ingresando con un discurso titulado Sobre la manera de escribir la Historia: opiniones de antiguos escritores, que fue contestado por Antonio Cánovas (30 de enero de 1870). Por una afección de garganta, Godoy no pudo leer su discurso, honor que recayó en Aureliano Fernández Guerra. [...]
Works
Catálogo de las obras existentes en la biblioteca del Ateneo científico y literario de Madrid, Madrid, Imprenta de Tejado, 1858
Orden de Alcántara. Origen, regla y hábito, Madrid, separata de Historia de las Órdenes de Caballería, 1864
Historia crítica de los falsos Cronicones, Madrid, Imprenta de M. Rivadeneyra, 1868 (eds. facs., Madrid, Alatar, 1981
Valencia, Librerías París-Valencia, 1998
Granada, Universidad, 1999)
Sobre la manera de escribir la Historia: opiniones de antiguos escritores. Discurso leído ante la RAH, en la recepción pública del Excmo. Sr. D. ~, el 30 de enero de 1870. Contestación del Excmo. Sr. D. Antonio Cánovas, Madrid, Imprenta y Est. de M. Rivadeneyra, 1870
Emilio Lafuente Alcántara, historiador de Granada, Madrid, Imprenta y Est. de M. Rivadeneyra, 1870
Ensayo histórico etimológico filológico sobre los apellidos castellanos, Madrid, Imprenta y Est. de M. Rivadeneyra, 1871 (eds. facs., Barcelona, El Albir, 1980
Valencia, Librerías París-Valencia, 1992
Salamanca, Librería Cervantes, 1994
Valladolid, Maxtor, 2004).
Bibliography
A. Palau y Dulcet, Manual del librero hispanoamericano. Bibliografía general española e hispanoamericana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos con el valor comercial de los impresos descritos, t. VI, Barcelona, Librería Palau, 1953, pág. 219
E. Páez Ríos, Iconografía española. Catálogo de los retratos de personajes españoles de la Sección de Estampas de la Biblioteca Nacional, Madrid, Talleres Hauser y Menet, 1966- 1967, pág. 3807
E. Sáez Sánchez y M. Rosell, Repertorio de medievalismo hispánico (1955-1975), vol. II, Barcelona, Ediciones El Albir, 1978, pág. 114
T. Rodríguez Sánchez, Catálogo de dramaturgos españoles del siglo XIX, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1994, págs. 315 y 316
O. Rey Castelao, ‘’Estudio preliminar’’, en J. Godoy Alcántara, Historia crítica de los falsos Cronicones, ed. facs., Granada, Universidad, 1999, págs. IX-XCVIII
A. Zamora Vicente, Historia de la Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe, 1999
I. Peiró Martín y G. Pasamar Alzuria, Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos, Madrid, Akal, 2002, págs. 303 y 304
B. Pellistrandi, Un discours national? La Real Academia de la Historia entre science et politique (1847-1897), Madrid, Casa de Velázquez, 2004, pág. 396.
Relation with other characters
Events and locations
