Ayuda

Juan Pico Domínguez

Biografía

Pico Domínguez, Juan. París (Francia), 8.XI.1819 – ?, 1874. Periodista y político republicano.

Su padre, Juan Pico de Santisteban, negociante y abogado, liberal doceañista, tuvo que emigrar a Francia al regresar Fernando VII, estableciéndose en París, donde nació su hijo Juan. Vuelto a España en 1821, fijó la residencia familiar en la localidad cacereña de Brozas, donde, siendo comandante de Caballería de la Milicia Nacional, murió al año siguiente, legando a su hijo una cierta fortuna. En 1827, Pico Domínguez se trasladó a Madrid, en compañía de su madre, para recibir una educación literaria. En la capital, estudió cinco años de Latín y Humanidades en el Colegio del académico Francisco María Cárdenas y luego el primer año de Filosofía en el Convento de Santo Tomás, con fray Tomás Alcalde, por estar cerrada la Universidad.

Ante esta última adversidad, se mudó a la ciudad de Cáceres, donde estudió los dos siguientes cursos con el catedrático y abogado Antonio Díez. Hacia 1836, en plena guerra civil, ingresó en la Milicia Nacional, y al terminar la Filosofía, pasó a Salamanca, en cuya Universidad empezó la carrera de Leyes, que concluyó en la recién creada y muy efímera de Cáceres, recibiendo de la propia Audiencia el título de licenciado en 1841. Durante los años siguientes ejerció de abogado en esa capital extremeña, desempeñando también los cargos de oficial primero y secretario de la Diputación Provincial durante la regencia de Espartero.

Habiendo sufrido persecución por sus ideas liberales y nueva merma de su fortuna con los gobiernos moderados, tomó parte activa en la jornada insurreccional madrileña de mayo de 1848 y en la Revolución de 1854, dándose entonces a conocer en los círculos políticos demócratas, en compañía de Orense, Garrido, Beltrán y Cámara, y en los periódicos La Asociación y el Eco de las Barricadas. Durante el Bienio Progresista fue rehabilitado en el grado de comandante de caballería de la Milicia Nacional y elegido alcalde de Brozas, haciendo frente a la epidemia de cólera y a la crisis de subsistencias que azotaron a la localidad. Con la reacción de O’Donnell de 1856, fue destituido del cargo de alcalde y encarcelado en Badajoz por negarse a disolver la milicia civil. Puesto en libertad, se trasladó ese mismo año a Madrid, donde fijó nuevamente su residencia. En la capital, colaboró en la prensa demócrata (La Discusión) y desempeñó algunos cargos en el Partido. Más tarde, viviendo ya de una pequeña renta, conspiró en los cuarteles y tomó parte activa en las alteraciones políticas de 1866: quince días antes del pronunciamiento de Prim del 3 de enero, se trasladó a Aranjuez para buscar prosélitos entre la Caballería, pasando luego a Alcalá de Henares con igual fin; fracasado el pronunciamiento, se reunió con militares en el Café Imperial de Madrid, teniendo sus gestiones alguna incidencia en la sublevación del cuartel de San Gil del 22 de junio, pues contactó con el sargento brigada Salvador Merino, que fue uno de los rebeldes fusilados por aquellos sucesos. Habiendo luchado ese día en las barricadas del norte de la ciudad, emigró inmediatamente a Francia en compañía de su amigo el médico Antonio Vallés y Pablos. En 1867, se trasladó a Lisboa, formando parte de la junta revolucionaria republicana de allí. Pensando en un próximo levantamiento, se trasladó a Gibraltar en febrero de 1868, donde publicó un manifiesto demócrata junto a Roque Barcia y José Guisasola, emigrados también en Portugal, en el que hacían un llamamiento al pueblo español para que rompiese las cadenas de la esclavitud y, una vez libre, reclamase “Justicia” y no venganza, criticando el clericalismo de los Borbones y ofreciendo a su vez una activa política desamortizadora de los bienes eclesiásticos, de la Corona y del Estado.

En vísperas de la Revolución de septiembre de 1868, volvió otra vez a Francia, desde donde entró a España al caer el Trono de Isabel II. Asistió más tarde a las reuniones demócratas del Circo Price en las que se creó el Partido Republicano-Federal, y militando en éste fue elegido para el Comité Central de Madrid, firmando su manifiesto electoral de noviembre de 1868 y permaneciendo en él durante los años siguientes, siendo también elegido vicepresidente del Casino Republicano Federal de la capital y presidente honorífico de otros clubes de provincias. Su activa campaña de propaganda, pronunciando discursos en las asociaciones y escribiendo en los órganos de prensa del partido (El Hijo del Pueblo, La Igualdad, La Discusión), le hizo alcanzar una cierta popularidad entre sus correligionarios.

Desplazado a la ciudad de Badajoz para participar en el alzamiento federal, fue detenido el 5 de octubre de 1869, y en prisión contrajo una grave enfermedad, lo que motivó su excarcelamiento por orden de la autoridad militar y su traslado, convaleciente, a su casa de Madrid. En las elecciones parciales de enero de 1870, fue elegido diputado de las Cortes Constituyentes por la circunscripción de Badajoz, firmando en mayo el manifiesto de los diputados federales contra la Declaración de la Prensa republicana. Ese mismo año fue elegido presidente del Club del Norte de Madrid. En abril de 1871 representó a Badajoz en la Asamblea Federal del Partido y en 1872 fue elegido senador por la provincia de Cádiz, participando en la Asamblea Nacional que proclamó la República el 11 de febrero de 1873. Siendo ministro Juan Tutau, fue nombrado inspector general de Hacienda, con la categoría de jefe de Administración de 1.ª clase, el 16 de marzo y director general de Propiedades y Derechos del Estado el 24 de abril. Tras el golpe de Pavía, le fue admitida la dimisión del cargo, motivada por su mal estado de salud, el 9 de enero de 1874, falleciendo poco después.

 

Obras de ~: con R. Barcia y J. Guisasola, Manifiesto democrático, Gibraltar, Imprenta de Wilson, 1868.

 

Bibl.: Los diputados pintados por sus hechos. Colección de estudios biográficos sobre los elegidos por el sufragio universal en las Constituyentes de 1869, t. II, Madrid, R. Labajos y Cía., 1869- 1870, págs. 354-356; N. Díaz y Pérez, Diccionario histórico, biográfico, crítico y bibliográfico de autores, artistas y extremeños ilustres, t. II, Madrid, Pérez y Boix, Editores, 1888, pág. 222; E. Escobar Prieto, Hijos ilustres de la Villa de Brozas, Valladolid, Imprenta y Librería Nacional y Extranjera de Andrés Martín, 1901, pág. 116; M. Ossorio y Bernard, Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo xix, Madrid, Imprenta de J. Palacios, 1903, pág. 349; J. Alvarado Planas, “La Sección de Orden Público a fines del reinado de Isabel II: la represión política a través de los ficheros policiales reservados”, en J. Alvarado (coord.), Poder, economía, clientelismo, Madrid, Marcial Pons, 1997, pág. 183.

 

Gregorio de la Fuente Monge

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio