Zabala y Lera, Pío. Zaragoza, 19.XI.1879 – Madrid, 20.VIII.1968. Historiador, político y académico de número de la Real Academia de la Historia.
Hijo de Manuel Zabala y Urdániz (Zaragoza, 1842), catedrático de Geografía e Historia de los Institutos de Zaragoza, Valencia y San Isidro de Madrid, y nieto de Pío Zabala, director y profesor del Colegio Politécnico de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, siguió los pasos de su padre y de su abuelo.
Se graduó de bachiller en 1895 en el Instituto General y Técnico de Valencia y estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia; obtuvo la licenciatura en 1906 con Premio Extraordinario. Al año siguiente, se doctoró en Madrid, también con Premio Extraordinario, con la tesis Las universidades y los colegios mayores en tiempos de Carlos III. Dos años más tarde, ganó por oposición la Cátedra de Historia Moderna y Contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia. En octubre se trasladó a la de la misma denominación en la Universidad Central. En 1907 obtuvo la licenciatura en Derecho. Durante estos años, impartió conferencias notables (La Junta general gubernativa del reino, Ateneo de Madrid, 1908) y redactó el folleto El Archivo de Indias y la Sociedad de Publicaciones Históricas, Madrid, 1910.
Estuvo interesado por el estudio de la historia política contemporánea española y fue uno de los padres de la historiografía profesional española que se preocupó principalmente por el método, la publicación de fuentes y la organización de los estudios de Historia. Sentía especial predilección por la España de la época de Goya.
Como su padre —que fue diputado liberal progresista y alcalde de Valencia—, tuvo intereses políticos. Fue miembro destacado del Partido Maurista en 1913 y diputado por San Clemente de Belmonte (Cuenca) en 1919. Ese mismo año sustituyó a Juan Ortega Rubio en la Cátedra de Historia de España y fue designado director general de Primera Enseñanza. En 1921 fue nombrado subsecretario de Instrucción Pública en el Ministerio de César Silió; desde allí impulsó la reforma de la autonomía de las universidades. Posteriormente fue también consejero de Instrucción Pública y consejero de Educación Nacional. En 1927 fue elegido diputado representante de las Universidades.
En 1930 publicó el tomo V, “Edad Contemporánea”, de la Historia de España y de la civilización española de Rafael Altamira. En 1931 tomó posesión del cargo de rector de la Universidad Central de Madrid y cesó un mes después al proclamarse la República. En 1934 fue elegido académico de número de la Real Academia de la Historia (medalla 16) para cubrir la plaza vacante por el fallecimiento del duque de T’Serclaes; tomó posesión de su plaza en 1938 con un discurso titulado Algunos testimonios de la dinámica provincialista en los últimos años del siglo XVIII y principios del XIX, que leyó en el Museo de Sevilla de San Sebastián. Las circunstancias del momento impidieron su publicación.
En 1936 fue nombrado vocal del Patronato del Archivo General Militar y del Museo Histórico del Ejército en representación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. Durante la Guerra Civil, colaboró con el Ministerio de Educación de Sainz Rodríguez, mantenía una amistad personal con el general Franco y apoyó el régimen franquista.
Fue de nuevo nombrado rector de la Universidad Central en 1939 y como tal, fue diputado en 1943, 1946 y 1949. Fue el artífice de la construcción de la Ciudad Universitaria madrileña. En 1940 fundó y dirigió el Instituto Jerónimo Zurita del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la revista Hispania. Revista Española de Historia; fue también vocal del Patronato Menéndez Pelayo del CSIC. En 1941 fue declarado “exento de depuración” y fue designado vicepresidente de la Junta de la Ciudad Universitaria de Madrid.
En 1943 recibió la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Recibió también la de Isabel la Católica y la de Instrucción Pública de Portugal. En 1946 formó parte del Patronato de Honor del XIX Congreso Mundial de Pax Romana. Con motivo de la conmemoración del centenario de la muerte de Felipe V pronunció en 1946 el discurso El fundador y la fundación de nuestra Real Academia de la Historia. Fue procurador en Cortes, socio protector del SEU y consejero del Reino en 1948.
En 1949 padeció una grave enfermedad de la que quedó parcialmente inválido. Se mantuvo en el rectorado hasta 1952, año en que cesó y abandonó la vida pública.
Obras de ~: Las universidades y los colegios mayores en tiempos de Carlos III, Madrid, Jaime Ratés, 1906; Enfermedad y muerte de Fernando VI, 1906; El Archivo de Indias y la Sociedad de Publicaciones Históricas, Madrid, Sociedad de Publicaciones Históricas, 1910; Isabel la Católica, prototipo de reinas, de esposas y de madres. Conferencia impresa, Madrid, 1913; El iberismo, 1914; Estratos de opinión española en orden a la Gran Guerra, 1914; El proceso del régimen constitucional de España, Madrid, Sindicato de Publicidad, 1917; La autonomía universitaria. Discurso leído en la solemne inauguración del curso académico de 1919 a 1920, Madrid, Imprenta Colonial, 1919; Consideraciones sobre el pueblo y el sueño de España. Mandatos de la Geografía y la Historia, 1922; El marqués de Argensón y el Pacto de Familia de 1743, Madrid, Editorial Voluntad, 1928; España bajo los Borbones, Barcelona, Labor, 1926 (reimpr. en 1929, 1936, 1945 y 1955); “Edad Contemporánea (1808-1923)”, en Historia de España y de la civilización española, Barcelona, Imprenta y Editorial Juan Gili, 1930, 2 vols. (vol. I, 1808- 1868; vol. II, 1868-1923); El padre Claret. Retablos de una vida ejemplar, Barcelona, Labor, 1936; Hispanidad y universidad: conferencia pronunciada en la inauguración del ciclo para los pueblos de Hispano-América, emisión especial de Radio Nacional de España, Madrid, Asociación Cultural Hispano Americana, 1940; “El fundador y la fundación de nuestra Real Academia de la Historia”, en Centenario del rey don Felipe V, Madrid, Instituto de España, 1946.
Fuentes y bibl.: Archivo Histórico Nacional, Universidades, 6889, exp. 1; Archivo del Congreso de los Diputados, Documentación electoral 182, n.º 6.
A. M. Moré y E. González, Heráldica, Guía de sociedad, Madrid, Moré, 1947; VV. AA., Figuras de hoy: enciclopedia biográfica nacional ilustrada de las personalidades de la actualidad, Madrid, Ciencia y Cultura, 1950; E. Esperabé de Arteaga, Diccionario enciclopédico ilustrado y crítico de los hombres de España, Madrid, Gráficas Ibarra, 1956; S. Olives Canals y S. S. Taylor, Who’s who in Spain, Barcelona, Intercontinental Book and Publishing Co., 1963; F. J. Sánchez Cantón, “El Excmo. Sr. D. Pío Zabala y Lera”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH), t. CLXIII (octubre-diciembre de 1968), págs. 173-175; V. Palacio Atard, “In Memoriam. Don Pío Zabala”, en Hispania, n.º 110 (septiembre-diciembre de 1969), págs. 483-486; F. J. Sánchez Cantón, “Adición a la necrología de el Excmo. Sr. D. Pío Zabala y Lera”, en BRAH, t. CLXIV (enero-febrero de 1969), págs. 11-12; A. Rumeu de Armas, Hernando Colón, historiador de América, discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia leído el 22 de noviembre de 1970, Madrid, Diana Artes Gráficas, 1970; Marqués de Siete Iglesias, “Real Academia de la Historia. Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su archivo”, en BRAH, t. CLXXVII, cuad. II (mayo-agosto de 1980); I. Peiró Martín y G. Pasamar Alzuria, Diccionario Akal de Historiadores españoles contemporáneos (1840-1980), Tres Cantos (Madrid), Akal, 2002; C. Rodríguez López, La Universidad de Madrid en el primer franquismo. Ruptura y continuidad (1939-1951), Madrid, Dykinson, 2002; B. Pellistrandi, Un discours national?: la Real Academia de la Historia entre science et politique (1847-1897), Madrid, Casa de Velázquez, 2004; J. Claret Miranda, “Cuando las cátedras eran trincheras. La depuración política e ideológica de la Universidad española durante el primer franquismo”, en Hispania Nova, Revista de Historia Contemporánea, n.º 6 (2006).
Covadonga de Quintana Bermúdez de la Puente