Ayuda

Antonio Rubió y Lluch

Biografía

Rubió y Lluch, Antonio. Valladolid, 24.VII.1856 – Barcelona, 8.VI.1937. Historiador, catedrático de Literatura en la Universidad de Barcelona y académico de número de la Real Academia Española.

Nació en el seno de una familia muy culta. Su padre, Joaquín Rubió y Ors, artífice de la restauración de los Juegos Florales y de la Renaixença, era catedrático de Literatura de la Universidad de Valladolid desde 1845. Cuando obtuvo la Cátedra de Historia Universal de la Universidad de Barcelona, en 1858, se trasladó allí toda la familia. Antonio estudió en el Colegio que dirigía Guillermo Galabotti y terminó el bachillerato en 1871.

Cursó al tiempo las carreras de Derecho y de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, donde coincidió con Menéndez Pelayo, con quien le unió una amistad para toda la vida. En Barcelona fue discípulo de Milá y Fontanals —y auxiliar de su cátedra desde 1881— y del helenista Antonio Bergnes de las Casas. Se doctoró en Madrid en 1878 con un trabajo titulado Estudio crítico-bibliográfico sobre Anacreonte y la colección anacreóntica, y su influencia en la literatura antigua y moderna.

En 1881 ganó un concurso sobre Calderón de la Barca convocado por la Academia de Buenas Letras con un trabajo titulado El sentimiento del honor en el teatro de Calderón, que se publicó un año después prologado por Menéndez Pelayo. En 1886 fue admitido como académico numerario de la Academia de Buenas Letras, ingresó en 1888 con un discurso sobre el renacimiento clásico en la literatura catalana, fue nombrado académico honorario en 1881 y presidente honorario en 1925. En 1883 fue nombrado correspondiente de la Real Academia de la Historia.

Ganó una Cátedra de Historia de la Literatura en Oviedo, pero tuvo que trasladarse a Barcelona en 1885 para suceder a Milá en la Cátedra de Literatura.

Ese mismo año contrajo matrimonio. Tuvo seis hijos, entre los que destaca Jorge Rubió y Balaguer, continuador de la senda marcada por su padre en los estudios de Historia Literaria.

Hacia 1880 inició una línea de trabajo que le interesó toda su vida: Grecia y Cataluña. Aunque ya había mostrado interés por Grecia (había traducido una historia de los catalanes en Oriente escrita por Epaminondes Stamatiadis, inédita), comenzó entonces a profundizar en este tema (La expedición y dominación de los catalanes en Oriente juzgadas por los griegos, 1883; Los navarros en Grecia y el ducado catalán de Atenas, 1885; Catalunya a Grecia: estudis historics i literaris, 1906; La Grecia catalana desde 1370 a 1377, 1914; La Grecia catalana desde 1377 a 1379, La poblaciò de la Grécia catalana en el xvi en segle, Barcelona, 1933, etc.). Entró en contacto con los más eminentes helenistas franceses de la Société de l’Orient Latin, de París, y con la vida cultural griega (mantuvo amistad con Spirídon Lambros, Cleon Rangabe, Mourakis o Politis). Le interesó la literatura griega moderna, tradujo al español tres novelas griegas modernas y realizó varios viajes de trabajo a Grecia y a Italia. En 1886 el Gobierno griego le concedió la condecoración de caballero de la Orden del Salvador. En 1903 fue nombrado cónsul de Grecia.

Pero también tuvo interés por la literatura latinoamericana.

Fue corresponsal de diversos periódicos americanos, fue nombrado cónsul del Ecuador en 1893 y, tres años más tarde, cónsul de Colombia. Su participación en la prensa latinoamericana fue compilada y publicada en 1923.

En 1890 fue designado primer presidente del Centro Excursionista de Cataluña. En 1896 ocupó la Cátedra de Literatura Catalana de la Universidad de Barcelona, que no tuvo continuidad.

En 1904 ocupó la recién creada Cátedra de Literatura Catalana donde trató ampliamente la literatura catalana medieval [Documents per l’historia de la cultura catalana mitg-eval, 1908-1921; Diplomatari de l’Orient Català (1301-1409), publicado después de su muerte, en 1947; etc.]. Defendió la unidad y la integridad filológica del catalán y se ocupó de otros temas: la crónica de Pedro el Ceremonioso, 1910; la obra de Ramón Llull, 1911; la Renaixença, 1912.

Formó parte de la comisión técnica del primer Congreso Internacional de la Lengua Catalana celebrado en 1906. Un año después, ocupó la presidencia del Institut d’Estudis Catalans y, cuatro años después, quedó al cargo de la Sección Histórico-Arqueológica hasta 1915, y fue presidente rotativo del Instituto durante el primer cuatrimestre de cada año. Redactó el Reglamento de la Institución.

En 1910 participó de una forma destacada en el homenaje a Prat de la Riba; también por esos años se mostró muy activo en el proyecto de creación de la Biblioteca de Cataluña y, en 1914, pronunció el discurso inaugural. El primer director de la Biblioteca fue su hijo Jorge.

En 1921 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Hamburgo.

En 1930 ingresó en la Real Academia Española con un discurso titulado Del nombre y de la unidad literaria de la lengua catalana, al que contestó Francisco Rodríguez Marín. Presidió la sesión el ministro Elías Tormo Monzó.

Aunque su producción literaria es copiosa, muchos han coincidido en que era mejor orador que escritor.

A sus clases asistía un público heterogéneo y se le considera el padre de la escuela moderna de la historia de la literatura catalana (llamada generación del 17 o generación del Instituto) formada por sus discípulos Ferran Valls i Taberner, Nicolau d’Olwer, Ramon d’Abadal, Ferran Soldevila, su hijo Jorge, Francesc Martorell, etc. Fueron también sus discípulos Ángel Valbuena Prat, Pere Bohigas, Agustín Calvet o Josep Pla. En 1935 sus alumnos decidieron dedicarle una miscelánea de homenaje que publicó en tres volúmenes la revista Estudis Universitaris Catalans.

 

Obras de ~: Estudio crítico-bibliográfico sobre Anacreonte y la colección anacreóntica, y su influencia en la literatura antigua y moderna, Barcelona, Imprenta de la Viuda e Hijos de J. Subirana, 1879; “Menéndez Pelayo como catalanista”, en Diario de Barcelona, 29 de marzo-22 de abril de 1881; El sentimiento de honor en el teatro de Calderón, Barcelona, Imprenta de la Viuda e Hijos de J. Subirana, 1882; La expedición y dominación de los catalanes en Oriente juzgadas por los griegos, monografía leída en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona los días 12 y 26 de febrero y 12 de marzo de 1883, Barcelona, Imprenta de Jaime Jepús, 1883; Aribau, Güell y Ferrer, Bergnes de las Casas, Cubio y Soler, Roca y Cornet: cuadros biográficos, Barcelona, Imprenta de Jaime Jepús, 1885; Permanyer, Piferrer, Milá y Fontanals, Coll y Veliu: cuadros biográficos, Barcelona, Jaime Jepús, 1885; con V. de Valenciano y J. Bastinos, Juan Cortada, Pedro F. Moulan, Balmes, Fernando Patxot, José de Maujarri: cuadros biográficos, Barcelona, Imprenta de Jaime Jepús, 1885; Don Guillermo Ramón de Moncada: bosquejo histórico, Barcelona, Imprenta y litografía de los Sucesores de N. Ramírez y Cía., 1886; Los navarros en Grecia y el ducado catalán de Atenas en la época de su invasión: monografía leída en la Academia de Buenas Letras de Barcelona en las sesiones del 8 y del 22 de junio de 1885, Barcelona, Jaime Jepús, 1886; El renacimiento clásico en la literatura catalana, discurso de ingreso en la Academia de Buenas Letras de Barcelona, Barcelona, Jaime Jepús, 1889; “Del americanismo en la poesía. Carta a Juan León Mera”, en Revista Ecuatoriana, 47 (noviembre de 1892); Narraciones populares catalanas recogidas por Sebastián Farnés, trad. de ~, Barcelona, Durán y Cía., 1893; Novelas griegas por Demetrio Bikelas, Jorge Drosinis, Argyros Eftaliotis [...], trad. de ~, Barcelona, Durán y Cía., 1893; Curial y Guelfa: novela catalana del quinzen segle, ed. de ~, Barcelona, Real Academia de Buenas Letras, 1901; Sumario de la Historia de la Literatura Española, Barcelona, Imprenta de la Casa Provincial de Caridad, 1901; Discurso inaugural leído en la apertura del curso 1901-1902 ante el claustro de la Universidad de Barcelona, Barcelona, Imprenta de Montserrat, 1901; Catalunya a Grecia: estudis historics i literaris, Barcelona, Tipografía L’Avenc, 1906; Lecciones de Lengua y Literatura española, Barcelona, 1907; La Acrópolis de Atenas en la época catalana: discurso, Barcelona, Imprenta Barcelona, 1908; Documents per l’historia de la cultura catalana mitg-eval, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 1908-1921; Tradiciones sobre la caiguda del Comtat catalá de Salona, Barcelona, Tipografía L’Avenc, 1910; Discurso en elogio del Dr. D. Marcelino Menéndez y Pelayo leído en la solemne sesión publicada que la Universidad de Barcelona dedicó a honrar la memoria de aquel ilustre escritor, Barcelona, Hijos de Domingo Casanovas, 1913; La Grecia catalana desde 1370 a 1377, Barcelona, Anuari de l’Institut d’Estudis Catalans, 1914; Manuel Milá i Fontanals: notes biogràfiques i critiques, Barcelona, Associació Protectora de l’Ensenyança Catalana, 1918; con C. Parpal y Marqués, Milá y Fontanals y Rubió y Ors: discursos, Barcelona, Pedro Ortega, 1919; La Grecia catalana desde 1377 a 1379, Barcelona, Anuari de l’Institut d’Estudis Catalans, vol. VI, 1920; La companya catalana rota el comandament de Teobeld de Cepoy (Campnyes de Macedonia y Tessalia 1310), Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 1923; Conquista de Tebas por Juan de Urtubia: episodio de la Historia de los Navarros en Grecia, San Sebastián, Imprenta de la Diputación de Guipúzcoa, 1923; Estudios Hispano-Americanos: colección de artículos publicados desde 1888 a 1922, Bilbao, Eléxpuru Hnos., 1923; Un personatge atemés de la época catalana: Dimitrios Rendi, Madrid, Viuda e Hijos de Jaime Ratés, 1926; Los catalanes en Grecia: últimos años de su dominación, cuadros históricos, Madrid, Voluntad, 1927; Discurso que en la sesión conmemorativa del IV centenario del nacimiento de Fray Luis de León, celebrada el 2 de mayo de 1928, leyó el Doctor D. Antonio Rubió y Lluch, Barcelona, Núñez y Cía. S. en C., 1928; Horacianas; Visiones de la Palestina, estudio preliminar de ~, Barcelona, Gustavo Gili, 1928; Del nombre y de la unidad literaria de la lengua catalana, discurso de ingreso en la Real Academia Española leído el 23 de marzo de 1930, Barcelona, Imprenta de Ángel Ortega, 1930; La poblaciò de la Grécia catalana en el xvi en segle, Barcelona, 1933; Diplomatari de l’Orient Català (1301-1409), Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 1947.

 

Bibl.: R. d’Alós Moner, Impressions d’un viatge a la Grècia: Conferències donades al Centre Excursionista de Catalunya els dies 8 i 15 d’abril de 1910, Barcelona, 1911; A. Gómez Restrepo, “Don Antonio Rubió y Lluch”, en Santafé y Bogotá, vol. 4, 1924; F. Soldevila, “Un homenatge a Rubió i Lluch”, en Revista de Catalunya, n.º 13 (julio de 1925); J. J. A. Bertrand, A. Rubió y Lluch: Étude monographique, Barcelona, Publications de l’Institut Français de Barcelone, 1928; J. Vicens Vives, La transformació de la Generalitat medieval: homenatge a Antoni Rubió i Lluch, Barcelona, 1936; L. Nicolau D’Olwer, “Rubió i Lluch, paraules d’un deixeble”, en La Publicitat (mayo de 1937); VV. AA., Homenatge a Antoni Rubió i Lluch: miscel-lánia d’estudis literaris, històrics i lingüístics, Barcelona, 1936, 3 vols.; J. Sol, “Homenatge a un català eminent: La miscel·lànea Rubió i Lluch”, en Mirador, 29 de abril de 1937; R. d’Alós Moner, “Antoni Rubió i Lluch i l’excursionisme: Notes per la seva biografia”, en El Centre Excursionista de Catalunya al seu primer president, Antoni Rubió i Lluch, Barcelona, 1937; M.ª D. Cabré, “Don Antonio Rubió y Lluch (1856- 1956)”, en Argensola, Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses, n.º 28 (1956), págs. 363-372; R. Guilleumas, La llengua catalana segons Antoni Rubió i Lluch, Barcelona, Barcino, 1957; L. Nicolau D’Olwer, Caliu: Records de mestres i amics, México, 1958; R. Grau y M. López, “Rubió i Lluch”, en Ictineu: Diccionari de les Ciènces de la Societat als Països Catalans (segles xviii-xx), Barcelona, Edicions 62, 1979; M. Germán Romero (ed.), Epistolario de Miguel Antonio Caro y otros colombianos con Joaquín Rubió y Ors y Antonio Rubió y Lluch, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1982; P. Bohigas, “Els Rubió i els llibres, una dinastia d’homes de lletres”, en Aportació a l’estudi de la literatura catalana, Publicacions de l’Albadia de Montserrat, 1982; B. Torres Gost (ed.), Epistolari de Moquel Costa i Llobera i Antonio Rubió y Lluch a Joan Lluís Estelrich, Mallorca, Moll, 1985; E. Solà i Farrés, Antoni Rubió i Lluch, bizantinista i grecista, discurso de ingreso en la Academia de Buenas Letras de Barcelona leído el 9 de junio de 1988, Barcelona, Academia de Buenas Letras, 1988; P. Bohigas, “Antoni Rubió i Lluch, professor e historiador”, en La Nostra Gent, Esplugues de Llobregat, Plaza y Janés, 1998; E. Solá i Farrès, Antoni Rubió i Lluch, bizantinista i grecista, discurso de ingreso en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona leído el 9 de junio de 1988, Barcelona, 1988; A. Z amora Vicente, La Real Academia Española, Madrid, Espasa, 1999; A. Balcells, Antoni Rubió i Lluch, historiador i primer president de l’Institut d’Estudis Catalans, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, Secció Històrico-Arqueològica, 2001; L B[adía] P[àmies], “Rubió i Lluch, Antoni”, en P. Molas, E. Durán y J. Massot (dirs.), Diccionari biogràfic de l’Acadèmia de Bones Lletres, Barcelona, Reial Acadèmia de Bones Lletres-Fundació Noguera, 2012, págs. 374-376.

 

Covadonga de Quintana Bermúdez de la Puente

Personajes similares