Ayuda

Zafadola (Sayf al-Dawla)

Biografía

Zafadola. Abū Ŷacfar Aḥmad (III) Sayf al-Dawla al-Mustanṣir bi-Allāh. ¿Rueda de Jalón? (Zaragoza), p. m. s. IV H./ p. m. s. XI C. – ¿Alloc?, Chinchilla de Montearagón (Albacete), 5.II.1146. Emir en algunas taifas post-almorávides de al-Andalus, 1145-1146.

Descendiente de los Banū Hūd, dinastía que reinó en la taifa de Zaragoza desde casi mediado el siglo XI hasta su conquista por los Almorávides en 1110. Entonces, y desde Zaragoza, el último rey de los Banū Hūd, cAbd al-Malik cImād al-Dawla, se trasladó al castillo de Rueda de Jalón (ḥisn Rūṭa), protegido por Alfonso I el Batallador. cAbd al-Malik se mantuvo en Rueda de Jalón y su territorio alrededor, hasta morir en 1130. Fue sucedido, en aquel exiguo “reino”, por su hijo Aḥmad, el tercero de este nombre en la dinastía Hūdí, que adoptó el sobrenombre gubernativo de Sayf al-Dawla (“Espada del Estado”), castellanizado como Zafadola reflejado también con las variantes Cefadola, SeifodaulaCahedola, y Çahedola, pues sus tratos con los reyes de Aragón y sobre todo de Castilla motivaron sus relativamente abundantes citas en textos cristianos. En las escasas monedas que de él se conservan, aparece su título soberano de al-Mustanṣir bi-Allāh (“el que se ampara en Dios”): estas acuñaciones y el rango máximo del título adoptado muestran la altura de sus aspiraciones soberanas.

En 1131, negoció con Alfonso VII la entrega de Rueda de Jalón, a cambio de propiedades en Castilla y Extremadura. En 1133, 1135 y 1144, algarearon ambos el territorio andalusí, como señala la Chronica Adefonsi Imperatoris, que le considera: rex Zafadola sarracenorum. La alianza entre ambos se dirigía contra los Almorávides, procurando la constitución de un frente andalusí en torno a Zafadola. Éste, en efecto, empezó por aglutinar el alzamiento local en el Centro y en el Oriente de al-Andalus, mientras otros líderes andalusíes se independizaban también de los magrebíes, y constituían sus taifas, desde 1145.

Con el prestigio de su antigua “legitimidad” dinástica y con el decisivo apoyo cristiano, Zafadola, fue reconocido como emir en varios lugares de al-Andalus, como Córdoba (adonde se encaminó, aunque sólo permaneció allí uno o dos meses, en 1145), retirándose enseguida a Granada (desde marzo de 1145), instalándose en la Alhambra, mientras guerreaba intensamente con los Almorávides –resistentes en la alcazaba, seguramente la “alcazaba antigua”, en el Albaicín–, a quienes no pudo vencer, por lo cual marchó a Jaén, y dos meses después a Murcia (en enero de 1146), donde había sido reconocido como soberano por Ibn Ṭāhir y enseguida por el líder militar de la zona valenciana, Ibn cIyād; éste y Zafadola salieron al poco contra tropas de Alfonso VII que algareaban la región, dándose la batalla –llamada “de Albacete” – en Alloc (?), cerca de Chinchilla, pereciendo allí Zafadola, el 20 de šacbān de 540 H./5 de febrero de 1146 C. Podría haber llegado a reunir bajo su mandato parte o todo de al-Andalus, durante este período de “las segundas taifas”, pero no lo consiguió. Otro Ibn Hūd, Muḥammad b. Yūsuf (muerto en 1238) volvió a intentarlo, con algo más de éxito, durante “las terceras taifas”.

Con Zafadola no se cumplieron las pretendidas esperanzas de los andalusíes, bien significativamente manifestadas por la Chronica Adefonsi Imperatoris, según la cual, los andalusíes, cuando preparaban su alzamiento contra los Almorávides: “enviaban secretamente mensajeros al Rey Zafadola, diciéndole: ‘habla con el Rey de los cristianos y con él líbranos de las manos de los Moabitas [los Almorávides]; nosotros pagaremos al Rey de León tributos reales mayores que los que nuestros padres dieron a los suyos, y, seguros contigo, le serviremos, y tú y tus hijos reinaréis sobre nosotros’”. Con la muerte de Zafadola, tampoco se cumplieron los propósitos de Alfonso VII, de intervenir en al-Andalus por medio de emires de él más o menos dependientes, y que lograran desprenderse de los Imperios magrebíes, pues enseguida los Almohades sustituirán a los Almorávides.

 

Bibl.: Chronica Adefonsi Imperatoris, Toledo (?), s. XII (ed. de A. Maya Sánchezen E. Falqué, J. Gil y A. Maya (eds.), Chronica Hispana Saeculi XII, Tvrnholt, 1990); Noticia de la muerte del rey moro de Córdoba, Zafadola, en batalla con los Fitas y Pardos, [Manuscrito], Real Academia de la Historia: Signatura: 9/125, fº 36; Ibn al-Kardabūs, Tārīj, Túnez, s. XII-XIII (Historia de al-Ándalus, trad. de F. Maíllo Salgado, (3rd ed.), Madrid, Akal, 2008); Ibn Sacīd, al-Mugrib, al-Andalus, s. XIII (ed. de J. al-Manṣūr, Beirut, Dār al-kutub al-cilmiyya, 1997, 2 vols.); Ibn Al-Abbār, al-Ḥulla, al-Andalus, s. XIII (ed. de Ḥ. Mu’nis, vol. II, El Cairo, 1963, págs. 245-252); Al-Marrākušī, al-Ḏayl wa-l-takmila, Magreb, s. XIII (ed. de I. cAbbās, vol. V, Beirut, 1965, págs. 223-225); Ibn Al‑Jaṭīb, Acmāl al-Aclām, al-Andalus, s. XIV (ed. de S. K. Ḥasan, Beirut, Dār al-kutub al-cilmiyya, 2002; trad. de W. Hoenerbach: Islamische Geschichte Spaniens, Zürich-Stuttgart, 1970); Ibn al-Jaṭīb, al‑Iḥāṭa fi ajbār Garnāṭa, al-Andalus, s. XIV (ed. de Y. al-Ṭawīl, Beirut, Dār al-kutub al-cilmiyya, 2002); F. Codera, Decadencia y desaparición de los Almorávides en España, Zaragoza, Tip. Comas Hnos., 1899 (reed. de M. J. Viguera Molins, Pamplona, Urgoiti Editores, 2004); A. Huici Miranda, Historia musulmana de Valencia y su región, vol. III, Valencia, Ayuntamiento, 1969; J. J. Rodríguez Lorente, Numismática de la Murcia musulmana, Madrid, 1984; E. Díaz y P. Molina, “Las campañas de Alfonso VII en Andalucía: un precedente de la conquista de Córdoba”, en E. Cabrera (coord.), Andalucía entre Oriente y Occidente. Actas del V Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía, Córdoba, Diputación Provincial, 1988, págs. 63-70; P. Guichard, Les musulmans de Valence et la Reconquête (XIe-XIIIe siècles), Damasco, IFAO, 1990-1991, 2 vols.; M. J. Viguera Molins, Los reinos de taifas y las invasiones magrebíes, Madrid, Mapfre, 1992; M. J. Viguera Molins, “Historia política”, en M. J. Viguera Molins (coord.), El retroceso territorial de al-Andalus, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, vol. VIII-2, Madrid, Espasa Calpe, 1997; A. Canto y T. Ibrahim, Moneda andalusí. Colección del Museo Casa de la Moneda, Madrid, Fundación Real Casa de la Moneda, 2004; F. García Fitz, “¿Una España musulmana sometida y tributaria?”, en Historia. Instituciones. Documentos, 31 (2004), págs. 227-248; B. A. Catlos, Muslims of Medieval Christendom, c. 1050-1614, Cambridge, Cambridge University Press, 2014, págs. 32-35.

 

María Jesús Viguera Molins