Biography
Yaḥyà b. Ismā‘īl b. Ḏī-l-Nūn fue hijo y sucesor de Ismā‘īl al-Ẓāfir, fundador de la dinastía toledana de los Banū Ḏī-l-Nūn, de origen bereber, que gobernó sobre la ciudad hasta su conquista por Alfonso VI en 1085. La taifa toledana fue una de las más importantes de al-Andalus, llegando a alcanzar la cima de su poder y de su esplendor cultural, intelectual y literario bajo el gobierno de su segundo soberano. En este sentido, cabe considerar que, junto a la taifa abadí de Sevilla, la toledana fue, por su relevancia política, la más importante de las surgidas del desmembramiento del califato omeya de Córdoba.
Al-Ma’mūn subió al Trono en el año 435/10 de agosto de 1043-28 de julio de 1044, encontrando un reino bien organizado y asentado, lo que alimentó su ambición expansionista. Ello le llevó, inevitablemente, al conflicto con otras taifas, sobre todo con los abadíes, cuya proclamación del falso Hišām II como legítimo califa omeya en 1035 no fue inicialmente aceptada por al-Ma’mūn. En efecto, el enfrentamiento entre las taifas de Toledo y Sevilla fue uno de los conflictos internos más importantes de la época taifa y buena parte del mismo estuvo motivado por la posesión de Córdoba, cuyo valor simbólico, como capital del ya extinto califato, atraía poderosamente la ambición de los principales soberanos musulmanes, que veían en su posesión una forma de legitimar sus ambiciones de expansión territorial. Además, el conflicto por la posesión de Córdoba está directamente ligado al fin de al-Ma’mūn, quien encontró la muerte en dicha ciudad. [...]
Bibliography
D. M. Dunlop, “The Dhunnunids of Toledo”, en
Journal of the Royal Asiatic Society, 1942, págs. 77-96
K. Soufi, Los Banū Ŷahwar en Córdoba: 1031-1071 de J. C. –
422-462 H, Córdoba, Real Academia-Instituto de Estudios Califales, 1968,
págs. 116-119
A. Huici Miranda, Historia musulmana de Valencia y su región:
Novedades y rectificaciones, vol. I, Valencia, Ayuntamiento, 1969-1970,
págs. 188-191
J. Porres Martín-Cleto, Historia de Tulaytula (711-1085),
Toledo, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1985
D. Wasserstein, The Rise and Fall of the Party Kings. Politics
and Society in Islamic Spain, 1002-1086, Princeton, Princeton University
Press, 1985
F. Maíllo Salgado (intr., trad. y notas), Crónica anónima de los reyes de taifas, Madrid, Akal, 1991, págs. 22
M.ª J. Viguera, Los reinos de taifas y
las invasiones magrebíes (Al Andalus del XI al XIII), Madrid, MAPFRE, 1992,
págs. 54-56
F. Maíllo Salgado (est., trad. y notas), La caída del califato de Córdoba y los Reyes de Taifas = Al-Bayān al-Mugrib / Ibn ‘Iḍārī, Salamanca, Universidad-Estudios Árabes e Islámicos, 1993, págs. 184, 193, 194, 214-217, 222, 224 y 230-234
M.ª J. Viguera (coord. y pról.), Los reinos de
taifas. Al-Andalus en el siglo XI, en J. M.ª Jover Zamora
(dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, vol. VIII-I, Madrid, Espasa
Calpe, 1996, págs. 88-90
F. Clément, Pouvoir et légitimité en
Espagne musulmane à l’époque des taifas (Ve-XIe siècle). L’imam fictif, pról. de P. Guichard,
París, L’Harmattan, 1997
Relation with other characters
Events and locations
