Biography
Partiendo del pequeño reino constituido por su padre Abū l-Qāsim Muḥammad b. ‘Abbād, después del desmembramiento del califato omeya de Córdoba engrandeció considerablemente su reino a costa de las taifas limítrofes, durante un reinado que duró veintiséis años, en los cuales volvióse el paladín más firme de la causa árabo-andalusí contra los beréberes.
A la muerte de su padre y primer dinasta abadí, ‘Abbād comenzó a reinar en Sevilla el 1 de ŷumādā de 443/26 de enero de 1042, a la edad de veintiséis años, con el título de ḥāŷib, esto es, chambelán del falso califa Hišām II —que su padre había suscitado para legitimar su poder y terminar con la división de al-Andalus— ‘Abbād siguió todavía con la ficción de un califa omeya aposentado en Sevilla, a fin de asumir la jefatura del “partido” árabo-andalusí frente al “partido” bereber, que contaba con un califa ḥammūdí, con más títulos que el omeya por descender del Profeta por línea directa, pero con menos tradición en al-Andalus y, además, sumamente berberizado. El supuesto califa sevillano había sido reconocido por todos los esclavones levantinos, régulos de Tortosa, Denia y Valencia, exceptuando el de Almería. También en un principio por el señor de Córdoba, e incluso por el jefe beréber de Carmona. Sevilla adquirió así las bases legales para las pretensiones expansivas de sus reyes. [...]
Bibliography
Ibn Hayyān apud Ibn Bassām, al-Ḏajīra, ed.
parcial de R. P. A. Dozy, Scriptorum Arabum loci de Abbadidis. Historia
Abbididarum, t. I, Lugduni Batavorum, S. y J. Luchtmans, 1846, págs.
220-296
al-Nuwayrī, Nihāyat al-arab, ed. parcial y trad. de M.
Gaspar Remiro, Historia de los Musulmanes de España y África, t. I,
Granada, Centro de Estudios Históricos de Granada y su reino, 1917, págs. 91-98
/ 87-95
A. Prieto Vives, Los reyes de taifas, Madrid, E. Maestre, 1926, págs. 72-74
Ḍayl (texto anónimo y fragmentario incluido en apéndice en la edición del mal llamado) Bayān III, ed. de E. Lévi-Provençal, París, P. Geuthner, 1930, pág. 316 (trad. de F. Maíllo Salgado, bajo el título de Crónica Anónima de los Reyes de Taifas Madrid, Akal, 1991, pág. 74)
Ibn ‘Iḏārī, al-Bayān al-Mugrib fī [ijtiṣār] ajbār mulūk al-Andalus wa l-Magrib, con título y subtítulo en francés que reza: Al-Bayān al-Mugrib. Tome troisième. Histoire de l’Espagne Musulmane au XIème siècle. Texte Arabe publié par la première fois d’après un manuscrit de Fès, ed. de E. Lévi-Provençal, Paris, Paul Geuthner, 1930, págs. 204-216 y 273-276 [trad. crítica (con centenares de correcciones, merced a la Ḏajīra de Ibn Bassām y a las “Observations sur le texte du tome III du Bayān de Ibn ‘Iḏārī”, establecidas por E. Lévi-Provençal, en Mélanges Gaudefroy de Mombynes, El Cairo, 1935-1945, págs. 241-258) de F. Maíllo Salgado, La Caída del Califato de Córdoba y los Reyes de Taifas (al-Bayān al-Mugrib), Salamanca, Universidad, Estudios Árabes e Islámicos, 1993, págs. 172-180 y 227-228]
R. Dozy, Historire des Musulmans d’Espagne, t. III, nueva ed. por E. Lévi-Provençal, Leide, Brill, 1932, págs. 45-60 y 74-80
Ibn al-Jaṭīb, Kitāb A‘māl al-A‘lām, ed. de E. Lévi-Provençal
bajo el título Histoire de l’Espagne Musulmane (Kitāb A‘māl al-A‘lām),
Beirut, Dār al-Makchouf, 1956, págs. 153-157 (trad. W. Hoenerbach, Islamische
Geschischte Spanien. Übersetzung der A‘māl al-A‘lām und Ergänzender Texte,
Zürich-Stuttgart, Artemis Verlags, 1970, págs. 320-324)
Ibn al-‘Abbār, al-Ḥulla al-siyarā’, t. II, ed. de H. Mu’nis, El Cairo, Dar al-Ma‘arif, 1963, págs. 39-52
al-‘Uḏrī, Tarṣī‘ al-ajbār wa tanwī‘ al-āṯār wa l-bustān fī garā’ib al-buldān wa l-masālik ilà ŷamī‘ al-mamālik, ed. de ‘A. ‘A. al-Ahwānī, Madrid, Instituto de Estudios Islámicos, 1965, pág. 107 (trad. parcial de R. Valencia, “La cora de Sevilla en el Tarsī‘ al-ajbār de Aḥmad b. ‘Umar al-‘Uḏrī”, en Andalucía Islámica, IV-V (1986), pág. 138-140)
J. Vallvé Bermejo, “Una fuente importante de la historia de al-Andalus.
La Historia de Ibn al ‘Askar”, en Al-Andalus, XXXI
(1966), págs. 251-256
Ibn al-Kardabūs, Kitāb al-Iktifā’, ed. parcial de A. M.
al-‘Abbādī, Ta’rīj al-Andalus li-Ibn al-Kardabūs, Madrid, Instituto
de Estudios Islámicos, 1971, págs. 68-77 (trad. de F. Maíllo Salgado, Historia
de al-Andalus, 2.ª ed., Madrid, Akal, 2008, págs. 90-97)
D. Wasserstein, The rise and falll of the Party Kings, Princeton-New Jersey, University Press, 1985, pág. 95, nota 31
J. Bosch-Vilá, Sevilla Islámica 711-1248, ed. Sevilla, Universidad, 1988, págs. 106-118
E. Lèvi-Provençal, “al-Mu‘taḍid bi-llāh”, en Encyclopédie de l’Islamḏ, Paris-Leiden, Brill-Maisonneuve, 1993, t. VII, págs. 762-763
M.ª J. Viguera Molíns, Los Reinos de Taifas. Al-Andalus en el siglo XI, Madrid, Espasa Calpe, 1994, págs. 111-112
Relation with other characters
Events and locations


1042 24/i
Muere Muhammad ibn Abbad, primer régulo de la taifa sevillana, siendo sucedido por su hijo Abbad al-Mu’tadid, que gobernaría hasta su muerte...

1051
Abbad al-Mu’tadid, régulo de la taifa de Sevilla, inicia una ofensiva sobre las taifas vecinas, ocupando Niebla y Huelva, y pactando la inte...

1054
En este año (o quizá en 1051, coincidiendo con el momento clave de la política expansiva de la taifa sevillana) el régulo Abbad al-Mu’tadid ...

1060 i-ii
Abbad al-Mu’tadid, régulo de la taifa sevillana, prescinde de “su” califa Hisam II, “resucitado” ya con fines legitimadores por su padre Muh...

1063
Al-Mu’tadid de Sevilla ocupa Silves, pequeño principado de los Banu Muzaym.

1063
Al-Mu’tadid de Sevilla hace frente a la rebelión de su hijo Isma’il, al que asesina con sus propias manos.

1064
El rey de Sevilla al-Mu’tadid promueve una conjura en Málaga contra los bereberes. Un ejército al mando de Muhammad ben Abdal invade el terr...

1065 19/iv
Una coalición de gobernantes musulmanes de la que formaban parte el rey de Zaragoza al-Muqtadir, el de Lérida al-Muzaffar e incluso al-Mu’ta...

1066
El rey se Sevilla, al-Mu’tadid, ataca al reyezuelo de Morón, Manad ben Muhammad ben Nuh, y se anexiona sus dominios.

1067
El rey de Sevilla al-Mu’tadid incorpora a su reino de Sevilla Carmona.

1069 29/iii
Muere al-Mu’tadid de Sevilla. Le sucede al-Muhammad ibn Abbad. El nuevo rey es un gran poeta y tiene experiencia como gobernador de Silves. ...