Biography
Segundo rey, en la taifa de Zaragoza, de la dinastía de los Banū Hūd, que eran de origen árabe de Ŷudām, instalados en al-Andalus en el siglo VIII. Su padre y antecesor Sulaymān al-Musta‘īn dominó toda la Marca Superior, con Calatayud, Daroca, Huesca, Barbastro, Lérida y Tudela, enclaves que repartió a sus hijos como gobernadores: a Aḥmad confió su sucesión en Zaragoza, a Muḥammad Calatayud, a Lubb Huesca, a Mundir Tudela y a Yūsuf Lérida; y destacó en el “partido árabe”, aglutinado por Sevilla alrededor del reconocimiento al falso califa Hišām II, cuya mención aparece en monedas de Sulaymān y sus sucesores, como también hizo Aḥmad al-Muqtadir, hasta 1082-1083, llevando su ficción al extremo, pues entonces el califa omeya Hišām II habría cumplido unos ciento veinte años. Ambas acciones de al-Musta‘īn marcaron el rumbo de su taifa, pues el reparto territorial provocó problemas políticos y fragmentaciones, como muestran las acuñaciones: existen monedas de Sulaymān al-Musta‘īn hasta 1045-1046, y después las acuñaciones se diversifican. [...]
Bibliography
‘Abd Allāh, al-Tibyān / Muḏakkirāt, Magreb, fin. s. XI (ed.
de E. Lévi-Provençal, El Cairo, 1955; trad. de E. Lévi-Provençal y E. García
Gómez, El siglo XI en 1.ª persona. Las “Memorias de cAbd
Allāh, Madrid, 1980 [reimprs. post.]; ed. y trad. de A. T. Tibi, Leiden,
1986 y Rabat, 1995)
al-Ŷazzār, Dīwān, Zaragoza, s. XI (ed. y trad S. Barberá, Abū Bakr al-Ğazzār, el poeta de la Aljafería, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2005)
al-‘Uḏrī, Tarṣī‘ al-ajbār, Almería, s. XI (trad. F. de la Granja, “La Marca Superior en la obra de al-‘Uḏrī”, Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, VIII (1967), págs. 447-546
Ibn Bassām, al-Ḏajīra, al-Andalus, s. XII (ed. I. ‘Abbās, Beirut, 1979, 8 vols.)
Ibn Gabirol, Selected Poems of Solomon ibn Gabirol, al-Andalus, s. XI (trad. de P. Cole, Princeton NJ, Princeton University Press, 2001)
Al-Šaqundī, Risāla fī faḍl al-Andalus, al-Andalus, s.
XII (ed. y trad. de E. García Gómez, Elogio del Islam español,
Madrid, Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, 1934; ed. facsímil,
Madrid, Maxtor, 2005; y en Andalucía contra Berbería, Barcelona,
Universidad, 1976)
Ibn ‘Iḏārī, al‑Bayān al‑mugrib, Magreb s. XIV (vol. III, ed. E. Lévi-Provençal, París, 1930; trad. F. Maíllo, La caída del califato de Córdoba y los reyes de taifas, Salamanca, Universidad, 1993; vol. IV, ed. I. ‘Abbās, Beirut, Dār al-ṯaqāfa, 1980; trad. de A. Huici Miranda, Nuevos fragmentos almorávides y almohades, Valencia, Caja de Ahorros, 1963)
Ibn Al‑Jaṭīb, A‘māl al-A‘lām, al-Andalus s. XIV (ed. de S. K. Ḥasan, Beirut, Dār al-kutub al-‘ilmiyya, 2002)
F. Codera, “Noticias acerca de los Banuhud, reyes de Zaragoza, Lérida, Calatayud y Tudela”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, XV (1889), págs. 556-561 (reprod. en Misión histórica en la Argelia y Túnez, Madrid, Fortanet, 1892, y en Estudios críticos de historia árabe española (Primera Serie), Zaragoza, Andrés Uriarte, 1903
A. Prieto y Vives, Los Reyes de Taifas. Estudio histórico-numismático, Madrid, Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1926 (reed. con láminas y suplemento por T. Ibrahim y A. Canto, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2003)
R. Menéndez Pidal, La España del Cid, Madrid, Hernando, 1929 (reed. aum., 1969, 2ts.)
R. Menéndez Pidal, Poesía árabe y poesía europea,
Madrid, Espasa-Calpe, 1941
J. M. Lacarra, “Dos tratados de paz y alianza entre Sancho el de Peñalén y Moctádir de Zaragoza, 1069 y 1073”, en Estudios de historia navarra, Pamplona, 1971, págs. 83-102
A. Turk, El reino de Zaragoza en el siglo XI de Cristo (V de la Hégira), Madrid, Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 1978
C. Ewert, Hallazgos islámicos en Balaguer y la Aljafería de Zaragoza, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1979
M. J. Viguera, Aragón musulmán, 1981 (2.ª ed., Zaragoza, Mira, 1988)
M. Ocaña Jiménez, “La epigrafía hispano-árabe durante el período de taifas y almorávides”, en IV Congreso Hispano-Tunecino, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1983, págs. 197-204
M. I. Álvaro Zamora, “Consideraciones acerca de presencia de cerámica en la Aljafería de Zaragoza y su empleo como decoración en la arquitectura hispanomusulmana de los siglos XI y XII” y B. Cabañero Subiza y C. Lasa Gracia, ”Reconstitución de la portada occidental de la sala norte del palacio islámico de la Aljafería de Zaragoza a partir de su estudio epigráfico”, en Artigrama, 6-7 (1989-1990), págs. 145-171 y 173-217, respectivamente
H. Kassis, “Muslim revival in Spain in the fifth/eleventh century: causes and ramifications”, en Der Islam, 67 (1990), págs. 78-110
J. C. Abadia Doñate, “El reino de Zaragoza: el interregno 438/1046-441/1049”, en Actas III Jarique de numismáticahispano-árabe, Madrid, Museo Arqueológico Nacional, 1990, págs. 347-354
S. Barbera, “A poem on the master builder of the Aljafería”, en Madrider Mitteilungen, XXXI (1990), págs. 440-444
A. Ben Abdesselem, La vie littéraire
dans l’Espagne musulmane sous les mulūk al-ṭawā’if, Damasco, IFPO,
2001, págs. 163-174
A. Turk, “Relación histórica entre el Cid y la dinastía Hūdí”,
en El Cid en el Valle del Jalón, Calatayud, Centro de Estudios
Bilbilitanos, 1991, págs. 23-31
A. Turk, “Ibn ‘Ammār. Una figura típica del siglo XI”,
en Cuardernos de Historia Jerónimo Zurita, 63-64 (1991), págs. 141-169
G. Beech, “Troubadour Contacts with Muslim Spain and Knowledge of Arabic: New Evidence Concerning William IX of Aquitaine”, en Romania, 113 (1992-1995), págs. 14-42
A. Almagro Gorbea, “El alminar de la mezquita aljama de Zaragoza”, en Madrider Mitteilungen, 34 (1993), págs. 325-347
M. J. Viguera Molins (coord.), Los reinos de taifas. Al-Andalus en el siglo XI, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, vol. III-1, Madrid, Espasa Calpe, 1994
D. J. Wasserstein, “Jewish Elites in al-Andalus”, en D. Frank (ed.), The Jews of Medieval Islam: Community, Society, and Identity, Leiden, E. J. Brill, 1995, págs. 101-110
F. Clément, Pouvoir et légitimité en Espagne musulmane à l'époque des taifas (Ve/XIe siècle). L'imam fictif, París, L’Harmattan, 1997
Ph. Sénac, La frontière et les hommes (VIIIè-XIIè siècle): Le peuplement musulman au nord de l'Ebre et les débuts de la reconquête chrétienne, Toulouse, Université de Toulouse-Le Mirail, 1997
T. Garulo, La literatura árabe de al-Andalus durante el siglo XI, Madrid, Hiperión, 1998
M. Soler i Balaguero, Les emissions monetàries de la Marca Superior d'al-Andalus, tesis doctoral, Lleida, Universitat de Lleida, 1998
B. Soravia, Les fonctionnaires épistoliers en Espagne musulmane à l'époque des roitelets (Ve s. / XIe s.), tesis doctoral, Paris, Université de la Sorbonne Nouvelle-Paris III, 1998
J. Valdeón (dir.), Historia de las Españas medievales, Barcelona, Crítica, 2002
C. Robinson, In praise of song. The Making of Courtly Culture in al-Andalus and Provence, 1005-1134 A.D., Leiden-Boston-Colonia, E. J. Brill, 2002
M. Sobh, Historia de la literatura árabe clásica, Madrid, Cátedra, 2002
B. Cabañero Subiza, El salón dorado de la Aljafería: ensayo de reconstitución formal e interpretación simbólica, Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2004
F. Andú Resano, El esplendor de la poesía en la Taifa de Zaragoza, Zaragoza, Mira, 2007
E. Alfonso, Islamic Culture Through Jewish Eyes. Al-Andalus from the tenth to twelfth century, Londres, Routledge, 2008
G.M. Borrás Gualis y B. Cabañero Subiza (coords.), La Aljafería y el Arte del Islam Occidental en el siglo XI, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2012
F. J. Navarro Cabeza, “Aportaciones a la numismática de los Banu
Hud: nuevos dírhams de Sulayman al-Mustacin de Saragusta”, Manquso,
4 (mayo, 2016), 65-70
Relation with other characters
Events and locations


1046
Ahmad al-Muqtadir, miembro de la dinastía de los Banu Hud, sucede a su padre Sulayman al-Musta`in al frente de la taifa de Zaragoza. La gobe...

1054 1/ix
Batalla final entre castellano-leoneses y pamploneses, librada en Atapuerca, al este de Burgos, a propósito de las diferencias territoriales...

1060
La intervención de Fernando I de León en la taifa zaragozana provoca la reacción de su régulo Ahmad al-Muqtadir, quien abandona la protecció...

1061
Fernando I se apodera de las fortalezas de Gormaz y Berlanga. El rey zaragozano Abú Ya`far al-Muqtadir se somete a pagar parias anuales y se...

1061
El vasallaje del rey taifa de Zaragoza a Fernando I coloca a Abú Ya’far al-Muqtadir bajo la protección del reino de León.

1065
Al-Muqtadir de Zaragoza rompe el vasallaje con Fernando I. La matanza de mozárabes obliga a intervenir al rey castellano. Devasta los territ...

1065
Comienza la construcción de la Aljafería de Zaragoza durante el gobierno de Abú Ya`far al-Muqtadir, de ahí el término al-Ya'fariyya o Aljafe...

1065 19/iv
Una coalición de gobernantes musulmanes de la que formaban parte el rey de Zaragoza al-Muqtadir, el de Lérida al-Muzaffar e incluso al-Mu’ta...

1067
Sancho II de Castilla obliga al rey al-Muqtadir de Zaragoza a pagar las parias que debe a Castilla. Arrebata a Navarra las comarcas anexiona...

1067
Sancho IV ataca Zaragoza, y exige para levantar el asedio una importante indemnización de guerra, así como el compromiso de regular el pago ...

1069 iv
Acuerdo entre Sancho Garcés IV de Navarra y al-Muqtadir de Zaragoza, por el que ambos prometen no aliarse con los enemigos del otro y garant...

1073 25/v
Después de la toma del castillo de Caparroso por al-Muqtadir de Zaragoza, y del de Tudillén por Sancho IV, ambos renuevan sus pactos. Se dev...