Ulloa y de la Torre-Guiral, Fernando. ?, c. 1730 – ?, c. 1790. Ingeniero militar, coronel de Ingenieros.
Ingresaba en el Cuerpo de Ingenieros como ingeniero extraordinario, el 5 de marzo de 1752, después de realizar los preceptivos exámenes.
En julio de 1758, Fernando de Ulloa era nombrado director de las obras del ramal del norte del Canal de Castilla, debiendo ocuparse del proyecto realizado anteriormente por el ingeniero Silvestre Abarca. Comenzaba con la creación de una idea nueva para el citado ramal, al comprobar la poca viabilidad de los proyectos de Lemaur y de Silvestre Abarca para el tramo de Nogales y Calahorra de Ribas. En este trayecto se preveía la construcción de una gran presa sobre el río Pisuerga, 25 esclusas y cuatro puentes-acueductos, además de otras obras de cantería de menor importancia. El presupuesto de Ulloa era un poco más de 20 millones de reales.
En 1760 levantaba un plano general del canal de Campos en Castilla, donde seguía destinado como director de las obras, en la parte de las provincias de Santander y Valladolid. En 1767 publicó el Discurso político en que se trata de las utilidades que traen al Estado las acequias de riego y de los obstáculos que se les oponen, de gran impacto por el momento tan importante para el reformismo ilustrado de la agricultura. Como consecuencia de esta coyuntura, la atención al regadío en el canal fue más intensa, aceptándose que el tramo del Canal de Campos pudiera ser utilizado para el regadío, construyéndose cinco tomas para otras tantas acequias.
En agosto de 1771 realizaba un reconocimiento de la fuente de los ríos Castril y Guardal, pertenecientes a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir.
A finales del verano de 1775, Francisco Sabatini, “Director y Comandante del Ramo (perteneciente al Cuerpo de Ingenieros del Ejército) de Caminos, Puentes, Edificios de Arquitectura Civil, y Canales de Riego y Navegación”, visitaba el canal, quedando satisfecho del desarrollo de las obras. En consecuencia, mandaba un aviso al secretario de Hacienda para dar una mayor asignación económica y acelerar el ritmo de los trabajos. Los aumentos se verían frenados por gastos militares, disminuyéndose el presupuesto a partir de enero de 1779, frenándose también el ritmo de construcción y excavación; las obras se terminaban en 1781. Ulloa ya tenía preparado el cuarto tramo desde Requena hasta Calahorra de Ribas. Este tramo contaba con una longitud de 31.325 varas, nueve esclusas y un puente-acueducto y tenía un coste de unos 8.700.884 reales. Las obras avanzaron lentamente a causa de la insuficiencia económica. Había ascendido a ingeniero en segundo el 1 de noviembre de 1774.
En 1780 estaba en Santander, donde levantaba un plano de la ciudad, en el que manifestaba las nuevas obras ejecutadas en su dársena y las que debían construirse para el abrigo de los barcos mercantes o de comercio, y otro plano de los almacenes proyectados. Finalmente realizaba un segundo plano de la citada ciudad de Santander, con su dársena construida y el proyecto de otra capaz de albergar navíos de guerra y un gran número de embarcaciones de comercio, así como una zona de expansión de la ciudad.
En 1781, siendo coronel, se le ordenaba examinar las obras del canal de Huéscar (Granada) y del de Murcia, y en 1782 reconocía las aguas de Daifontes y la Real Acequia de Albolote para el riego de Granada.
En julio de 1786, se retiraba Fernando de Ulloa, después de 30 años como ingeniero jefe y director de las obras del Canal.
Obras de ~: Discurso político en que se trata de las utilidades que traen al Estado las acequias de riego y de los obstáculos que se les oponen, 1767; Relación Histórica del Canal de Castilla, s.f.
Fuentes y bibl.: Archivo General de Simancas, Exps. Personales.
J. Almirante, Bibliografía Militar de España, Madrid, 1876; H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Universidad, 1983; H. Capel, De Palas a Minerva. La formación científica y la estructura institucional de los Ingenieros Militares en el siglo XVIII, Madrid, Serbal - Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1988; J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Militar española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993; A. Gil Albarracín, Documentos sobre la Defensa de la Costa del Reino de Granada (1497-1857), Barcelona, INGOPRINT S. A., 2004; M. Novoa, “La obra pública de los Ingenieros Militares”, en Los Ingenieros Militares de la Monarquía Hispánica en los XVII y XVIII, Madrid, Ministerio de Defensa - Asociación Española de Amigos de los Castillos, 2005; M. Silva Suarez (ed.), Técnica e Ingeniería en España. II, El siglo de las Luces, de la ingeniería a la nueva navegación, Zaragoza, Real Academia de Ingeniería - Institución “Fernando el Católico”, 2005; C. Martín Escorza, Geología, aguas, romanos y románico en Tierra de Campos (Palencia), Madrid, Museo Nacional de Ciencias Naturales - CSIC, 2010; J. A. de las Heras, Cartagena y sus arsenales en el siglo XVIII, a través de su maqueta, Cartagena, Museo Militar de Cartagena, s.f.
Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño