Ayuda

Julio Banfi

Biografía

Banfi, Julio. Milán (Italia), p. t. s. XVII – Madrid, 1713. Ingeniero militar al servicio de Felipe IV y Carlos II, teniente de maestre de campo general.

Comenzaba su carrera como ingeniero militar en Italia. En 1661 pasaba a servir a la Monarquía Hispánica en la Guerra de Independencia de Portugal con un sueldo de 30 escudos mensuales, siendo integrado en el ejército de Extremadura. Era ya considerado como un ingeniero militar con experiencia.

En 1664 el rey le nombraba teniente de maestre de campo general, pasando a cobrar 100 escudos al mes. En ese mismo año volvía a Italia, concretamente a Nápoles, continuando al servicio de la Monarquía. Durante esos años presentaba una serie de inventos propios, como una pieza de artillería de fácil construcción, un contrabaluarte y un cañón portátil, inventos que no llegaron a materializarse. Al respecto, el 11 de febrero de 1669 entregaba un memorial y planta de un “guardafoso” (caponera) consistente en una galería que atravesaba el foso y comunicaba las obras avanzadas del frente, para que se construyeran en todas las fortificaciones de la corona.

En 1662 permanecía en Nápoles, desde donde pedía el mando de un tercio de Infantería italiana en Cataluña, lo que no llegó a conseguir. En 1673 proponía nuevos inventos desde Madrid, a donde se había trasladado, inventos relativos a un nuevo tipo de navío, a nuevos elementos de fortificaciones y novedosas piezas de artillería, que no fueron admitidos por diversas causas.

En 1667 Banfi se encontraba en Cartagena, donde, entre las diferentes propuestas para la fortificación de Trincabotijas que se venían sucediendo en el transcurso del siglo, vista la necesidad de plantear una defensa global de la bahía, destacan las suyas, presentadas bajo el mandato del gobernador de la plaza Carlos Antonio de Calonne. El ingeniero elaboraba dos proyectos, uno en 1667 y otro en 1668, en los que tomaba el relevo a la propuesta de Gerónimo de Guzmán, planteada con anterioridad, aunque con un modelo abaluartado más adaptado al terreno. Su proyecto consistía en dos plataformas, una más alta que otra, que respondían a la orografía del cabo de Trincabotijas. La plataforma superior, de mayor tamaño, asumía la defensa terrestre con un frente abaluartado integrado por dos semibaluartes y una cortina a modo de hornabeque.

Ante la amenaza francesa de asediar a Pamplona, el virrey Íñigo de Velandia Arce y Arellano, solicitaba al Consejo de Guerra que enviase a un ingeniero para que estudiase las fortificaciones de la plaza. El Consejo designaba a Banfi “que, sin ser su principal instituto la profesión de ingeniero militar ha dado bastantes muestras de la inteligencia y conocimiento de ella”. Aunque Banfi en un principio alegó varias enfermedades para no ir, finalmente acudía la Pamplona informando en 1681 sobre las fortificaciones de la citada plaza.

En 1682 moría el ingeniero militar Juan Asencio, quedando vacante la cátedra de Matemáticas de la Academia de Matemáticas, Artillería y Fortificación de Madrid, logrando Banfi que se le nombrara para tal puesto por una Real Orden de 3 de julio de 1683, “por el mucho provecho que podía dar a los estudiantes y tenerle a mano para lo que se pudiese ofrecer en caso de necesidad”. Para el cumplimiento de sus obligaciones recibiría un sueldo de 100 escudos a partir de 1685. En ese mismo año, además de catedrático era nombrado superintendente de las fortificaciones, no pudiéndose realizar ninguna sin orden real, debiendo Banfi reconocer los planos de las fortificaciones que se construyeran en adelante.

En 1684 siguiendo con la cátedra, el Consejo de Guerra le ordenaba que fuese a Ceuta para el estudio de sus fortificaciones y en 1686 daba cuenta de una nueva invención: un trabuco de veinticuatro libras de pólvora, que, probado, lanzó una bala a 7.895 pies geométricos, del que se ordenó su construcción.

Después de repetidas órdenes, Banfi se desplazaba a Ceuta el 8 de febrero de 1691, donde permaneció hasta poco antes de que el ejército del sultán Muley Ismaíl, en octubre de 1694, comenzara a sitiar la citada plaza, ya que no figura entre los ingenieros que trabajaron en la defensa.

El avance del citado sultán alauí Muley Ismael por la península de Yebala obligaba al Consejo de Guerra a emprender un vasto plan de reforma y modernización de las ruinosas fortificaciones que protegían a Ceuta. Por esta razón, hacia 1689, antes del comienzo del citado asedio, y con la llegada del nuevo gobernador Francisco Bernardo Varona, se iniciaba la construcción de nuevas defensas más allá del foso, en el Campo Exterior, según proyecto del ingeniero Julio Banfi. Las obras resultaron polémicas desde el primer momento, especialmente según criterio del anterior gobernador, que estimaba que el mantenimiento exigía al menos cuatro mil hombres cuando la guarnición era muy inferior y que, en el caso de caer en poder del enemigo, servirían para hostigar la plaza.

A su vuelta del presidio del norte de África, Banfi reanudaba sus clases en la cátedra de Matemáticas hasta que, como resultado del cuestionamiento de la Academia por falta de resultados, se ordenaba su cierre el 16 de julio de 1697 y, poco después, el traslado del centro a Barcelona. Banfi se negaba a trasladarse, consiguiendo que se le mantuviese el sueldo hasta su fallecimiento en 1713. Su hijo, Juan Bautista Banfi, se haría cargo de la cátedra durante la ausencia de su padre mientras estuvo en Ceuta.

Finalmente, Julio Banfi realizó numerosos planos de los que se pueden destacar los siguientes: Ciudad de Tunes en Berberia (1662); Planos del fuerte y batería baja de Trincabotijas (¿1667?); Planta de la fortificación que debe ejecutarse sobre el lugar de Trincabotijas en Cartagena para asegurar el puerto, Cartagena, 13 de agosto de 1668; Planta de la fortificación que debe ejecutarse sobre el lugar de Trincabotijas en Cartagena para asegurar el puerto, Cartagena, 13 de agosto de 1668; Planos del fuerte y batería baja de Trincabotijas, ¿1668?

Respectos a sus inventos, se pueden reseñar: Señor, el Theniente de Maest[r]e de Campo General Don Iulio Banfi Pone a los Pies de Vestra Magestad el Presente Dibujo el Qual Contiene unas Invenciones suyas de artilleria, fortificacion y u[n] Navio las Quales Dedica a V[uestr]a Mag[esta]d, 1678.

 

Fuentes y bibl.: H. Capel et al., De Palas a Minerva: la formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII, Barcelona-Madrid, Serbal-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1988; Archivos Murcianos, Murcia, Consejería de Turismo y Cultura de la Región de Murcia, 1999; V. Echarri Iribarren, Las Murallas y la Ciudadela de Pamplona, Pamplona, Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura, 2000; M. Bonnery, “Un homme entre deux mondes: la vie mouvementée de Don Philippe d'Afrique, prince de Tunis (1627-1686)”, en Tiempos Modernos, 3, 8 (2002); J. A. Ruiz Oliva, Fortificaciones Militares de Ceuta: Siglos XVI al XVIII, Ceuta, Instituto de Estudios Ceutíes-UNED, Centro Asociado de Ceuta, 2002; A. Gómez Vizcaino y D. Munuera Navarro, “El sistema defensivo de los Austrias”, en A. Iniesta Sanmartín y J. A. Martínez López (coord.), Estudio y catalogación de las Defensas de Cartagena y su Bahía, Murcia, Dirección General de Cultura, 2002, págs. 122-170; J. M. Navarro Loidi, Las ciencias matemáticas y las enseñanzas militares durante el reinado de Carlos II, vol. I, tesis doctoral, Universidad del País Vasco, 2004; G. Guimaraens Igual, El último hálito de la fortificación abaluartada peninsular: el fuerte de San Julián en Cartagena, tesis doctoral, Valencia, Universitat Politècnica de València, 2008; C. Sánchez Rubio, R. Sánchez Rubio e I. Testón Núñez, El Atlas Medici de Lorenzo Possi. 1687. “Piante d’Estremadura, e di Catalogna”, Badajoz, Fundación Caja Badajoz, 2014; Antigas praças portuguesas no Norte de África, s.f. [en línea], disponible en http://cham.fcsh.unl.pt/ext/portugalemarrocos/files/lista_cartografia_geral.pdf.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía