Rubial Cavia, Ramón. Pablo. Erandio (Vizcaya), 28.X.1906 – Bilbao (Vizcaya), 24.V.1999. Político, presidente del Partido Socialista Obrero Español, lehendakari y senador.
Ramón Rubial está considerado una figura indiscutible del socialismo español y de la lucha antifranquista. Sus padres, José Rubial y Leonor Cavia, eran socialistas que formaban parte de la mano de obra que trabajó en la industria siderometalúrgica de Vizcaya. Aprendió el oficio de tornero en la Escuela de Artes y Oficios de Bilbao y comenzó a trabajar con catorce años en el taller Babio e Iribarren, afiliándose a esa edad al Sindicato Metalúrgico de la Unión General de Trabajadores de Bizkaia. A los diecisiete años se afilió al Partido Socialista participando en una huelga general en protesta por el golpe de Estado del general Primo de Rivera en septiembre de 1923.
Su primera detención se produjo cuando tenía veinticuatro años en 1930, a raíz de repartir el Manifiesto revolucionario de Jaca, firmado por el Comité Revolucionario.
En 1934 conoce a la que sería su mujer, Emilia Cachorro López, licenciada universitaria y funcionaria del Servicio Agronómico del Ministerio de Agricultura. En octubre de ese mismo año dirige la huelga general revolucionaria de 1934 contra las medidas de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) en Erandio, por lo que es detenido y encarcelado durante dieciocho meses hasta la amnistía de febrero de 1936 firmada por Niceto Alcalá Zamora.
Cuando estalla la Guerra Civil el 18 de Julio de 1936, es miembro de la Comisión Ejecutiva del Sindicato Metalúrgico de Vizcaya y Secretario de las Juventudes Socialistas de Erandio. Se une a las milicias para la defensa del Frente Popular, en el VIII Batallón de la UGT, alcanzando posteriormente el grado de comandante y comisario de la XV Brigada del Frente Republicano. Tras la caída del Frente Norte y el Pacto de Santoña de agosto de 1937, el 1 de noviembre de ese año es detenido y encarcelado en el Penal de El Carmelo de Bilbao. Desde entonces su vida transcurre en varias cárceles de la geografía española en las que articula una organización que aglutina a los presos militantes del Partido Socialista Obrero Español, las Juventudes Socialistas y la Unión General de Trabajadores, ganándose el respeto de sus compañeros, dentro y fuera de los penales y entre los socialistas exiliados. En el Puerto de Santa María –mayo de 1939 a octubre de 1940– reconstruye un movimiento socialista con una estructura de tres mil presos; al ser descubierto es sometido a un Consejo de Guerra y condenado a catorce años más de prisión.
En 1944 contrae matrimonio por poderes y es trasladado a la empresa Babcock-Wilcox, donde existe un centro de trabajo para presos políticos en régimen abierto, que le permite contactar con los miembros del Partido fuera del presidio en clandestinidad. Es el momento en el que organiza el Comité Central Socialista de Euskadi.
En 1945 se fuga, pero es capturado y llevado al penal de Larrinaga donde inicia una huelga de hambre de siete días para protestar por el trato que reciben sus compañeros. Como represalia es encerrado en una celda de castigo durante cuatro meses. En ese mismo año 1945 nace su única hija, Leonor Lentxu.
El último penal fue La Colonia penitenciaria de El Dueso, donde trabajó como tornero durante nueve años y estableció una estructura clandestina, presidiendo el Comité Socialista Penal. Con cincuenta años, el 23 de agosto de 1956 sale de la cárcel bajo libertad vigilada. Tras pasar veinte años en prisión y organizar a los militantes en el interior, a su salida ya es un referente de la lucha antifranquista.
Su mujer e hija le esperan en Chile suponiendo la dificultad de trabajar bajo la Dictadura con sus antecedentes, pero regresan a España porque Rodolfo Llopis y Pascual Tomás, líderes del PSOE y de la UGT en el exilio, le encargan organizar el PSOE en el interior. La familia se instala de nuevo en Erandio, donde Rubial empieza a trabajar como tornero en los Talleres Ruta, y donde laboraría hasta su jubilación en 1976, mientras inicia la tarea asignada por los líderes del exterior.
Desde 1939 el PSOE había quedado dividido en dos, los dirigentes en el exilio y los militantes del interior con menos capacidad de decisión. En el 1954 Rodolfo Llopis encarga a Antonio Amat la reorganización interior, pero en el 1958 es condenado a cinco años de prisión. Frente a este hecho, la dirección de Toulouse nombra a Rubial máximo dirigente de los Socialistas del interior. Hasta el año 1972, y bajo el nombre de Pablo como alias, organiza el partido y crea una nueva estructura con una Comisión Permanente; implanta la obligatoriedad de cotización de los militantes a las agrupaciones; crea un censo clandestino; da mayor participación a las agrupaciones; intensifica la propaganda; y, en general, refuerza y amplia las estructuras internas.
En contra de la tesis de Llopis que sostiene que el socialismo se debe de restablecer desde el exilio, Rubial y Amat defienden que la capacidad de acción debe recaer en los socialistas de interior.
En octubre de 1974 se celebra el XXVI (XIII en el exilio) Congreso del PSOE en Suresnes, donde se alza la corriente regeneracionista promovida por las tesis de Rubial y Amat en la década anterior, con una nueva Ejecutiva del Partido formada en su totalidad por dirigentes socialistas del interior en clandestinidad. Los jóvenes a los que había apoyado y aglutinado: El grupo de Sevilla, entre los que están Felipe González Isidoro, Alfonso Guerra Andrés y Guillermo Galeote; la organización vasca con la que había tenido contacto desde los años 50 donde figuran, Juan Iglesias, Nicolás Redondo Juan, Enrique Múgica Goizalde, José María Benegas Txiki, Eduardo López Lalo, junto a militantes de otros puntos geográficos como los madrileños Pablo Castellano y Francisco Bustelo, y el asturiano Agustín González.
Al año siguiente muere el dictador Francisco Franco y se abre una nueva etapa en la que la figura de Rubial se consolida emblemática. Su fuerza moral y coherencia junto al respeto que infunde a las nuevas generaciones le lleva a ser proclamado presidente del Partido Socialista Obrero Español en 1976, en un contexto histórico previo a la legalización del Partido y como reconocimiento a su trayectoria.
En 1977 se presentó por la Agrupación Electoral Frente Autonómico, formada por socialistas y nacionalistas vascos, y fue elegido senador en la Cortes Generales por Vizcaya, consiguiendo en todas las ocasiones –las siguientes por el PSOE– su escaño, salvo en una legislatura en la que fue designado por el Parlamento Vasco. En el Senado ocupa la vicepresidencia 2ª en la Constituyente y la I legislatura, en la cual se presenta por el PSOE. Fue miembro titular de la Diputación Permanente del Senado desde la II a la VI legislatura.
En la Transición, el 17 de febrero de 1978, es nombrado presidente del Consejo General Vasco –máximo órgano de representación previo a la creación del Estatuto de Autonomía–. El 15 de marzo el Consejo es presentado al gobierno de Adolfo Suárez en Madrid donde Rubial expone su voluntad de que el País Vasco recupere su “personalidad histórica y reconocimiento de sus facultades y capacidades de autogobierno”. El siguiente día el Consejo es recibido por S.M. el rey Juan Carlos I. Durante la presidencia de Rubial tuvieron lugar las reuniones y negociaciones que configurarían el futuro Estatuto de Autonomía del País Vasco, y se recibieron las primeras trasferencias. El 9 de Junio de 1979 finaliza la presidencia de Rubial y se elige a Carlos Garaikoetxea, del Partido Nacionalista Vasco, como nuevo presidente.
El 28 de octubre de 1982 cumple setenta y seis años y el PSOE gana en las urnas las Elecciones Generales. La apuesta por la juventud que inicio en la década de los sesenta se confirma acertada. En noviembre de este mismo año muere su mujer, Emilia.
En 1983 es elegido presidente honorario de la Internacional Socialista.
Ramón Rubial murió a los 92 años, el 24 de mayo de 1999, siendo presidente del Partido Socialista Español y senador. Fue despedido como un hombre de Estado con todos los honores, y con la presencia de dirigentes de todos los partidos –excepto de Herri Batasuna–. El lehendakari Juan José Ibarretxe decreta tres días de luto oficial en el País Vasco, y los plenos del Congreso y el Senado se suspenden para facilitar la presencia de los socialistas en la capital Vizcaína.
Entre las distinciones que recibe están la Gran Cruz del Mérito Civil (1991), Bizkaitar-Argia Ilustre de Bizkaia (1992) y Cruz del Árbol de Guernica (1998). De manera póstuma se han renombrado varios espacios públicos y calles con el nombre de Ramón Rubial y entre las obras dedicadas al político vasco destaca el conjunto escultórico “Puerta de los Honorables” realizada por Casto Solano en la Campa de los Ingleses de Bilbao.
Bibl.: E. Moral Sandoval, Cien Años por el Socialismo, Historia del PSOE (1879-1979), Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 1979, pág. 79; J. M. Gironella y R. Borrás Betriu, 100 Españoles y Franco, Barcelona, Planeta, 1979; J. M Martín de Retana (dir.), La Gran Enciclopedia Vasca, t. XV, 1981, págs. 121-125; B. Díaz Nostoy y F. González Márquez, Ramón Rubial, un compromiso con el socialismo: Testimonio colectivo, Madrid, Egraf, 1986; E. Múgica Herzog, Itinerario hacia la libertad, Esplugues de Llobregat (Barcelona) Plaza & Janés, 1986, passim; C. Martinez Cobo y J. Martinez Cobo, La primera Renovación, Intrahistoria del PSOE, vol. I (1939-1945), Esplugues de Llobregat, Plaza & Janés, 1989, passim; C. Martinez Cobo y J. Martinez Cobo, La segunda renovación, Intrahistoria de PSOE, vol. IV, Barcelona, Plaza & Janes, 1991, passim; R. Iturriaga y J. Almunia, Ramón Rubial lehendakari de Euskadi, Bilbao, Asociación Julián Zugazagoitia, 1998; A. Mateos y J. Tusell Gómez, EL PSOE contra Franco, Continuidad y Renovación del Socialismo Español 1953-1974, Madrid, Ed. Pablo Iglesias, 1993, passim; J. F Tezanos, Historia ilustrada del socialismo español, Madrid, Editorial Sistema, 1993, passim; J. M López de Juan Abad, La Autonomía Vasca: Crónica Del Comienzo: El Consejo General Del País Vasco, San Sebastián, Txertoa, 1998, passim; P. Carvajal y J. Martin Casas, Memoria Socialista, 125 años, Madrid, Temas de Hoy, 2005, passim; F. Santos, Ramón Rubial: un socialista en el siglo XX, Madrid, Fundación Ramón Rubial, Españoles en el Mundo, 2006; T. Benegás, Ramón Rubial: reflexiones, Madrid, Ediciones Espejo de Tinta, 2006; J. J. Laborda, Ramón Rubial: la huella de un socialista, Madrid, Fundación Ramón Rubial-Españoles en el Mundo, 2006; VV. AA., 1906-2006 Ramón Rubial. Español en el siglo. Cien años de compromiso, folleto de la exposición itinerante, Madrid, Fundación Ramón Rubial-Españoles en el Mundo, 2006; P. de Vega y F. Jáuregui, Crónica del antifranquismo: 1939-1975. Todos los que lucharon por devolver la democracia a España, Barcelona, Planeta, 2007, passim; A. Guerra, Dejando Atrás los Vientos, Memorias 1982-1991, Pozuelo de Alarcón, Espasa, 2007, pág. 227; A. Calzada, Mi compromiso con la historia, Sobre el Exilio y el mito de Suresnes, Santander, Universidad de Cantabria, 2008, passim; J. Martínez Reverte, Nicolas Redondo. Memoria Politica, Madrid, Temas de Hoy, 2008, passim; A. Micciché, Euskadi Socialista. El SSE-PSOE y la Transición en el País Vasco (1976-1980), Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 2009, passim; J. Eriguren Imaz, Historia del Socialismo Vasco, San Sebastián, Hiria Liburuak, 2009, passim; VV. AA, Ramón Rubial, Lehendakari: la memoria rescatada de Euskadi, cat. exp., Fundación Pablo Iglesias, 2009; A. Alted, M. Aroca y J.C Collado (dirs.), El Sindicalismo socialista Español, Aproximación Oral a la historia de UGT (1931-1975), Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero, 2010, passim; M. Aroca Mohedano y J. Pérez, El sindicalismo socialista en Euskadi (1947-1985). De la Militancia Clandestina a la Reconversión industrial, Madrid, Biblioteca Nueva, Fundación Francisco Largo Caballero, 2013, passim; A. Guerra, Una página difícil de arrancar: memorias de un socialista sin fisuras, Barcelona, Booket, 2014, passim; R. Serrano y D. Serrano, Toda España era una cárcel, memoria de los presos del Franquismo, Madrid, Frida, 2016, págs. 20, 141, 242; www.ramonrubial.com.
Débora Múgica