Samsó, Ramón. Sant Llorenç de Morunys (Lérida), f. s. XVIII – 1839 post. Brigadier carlista.
En 1819 residía en Solsona y fue elegido regidor de su ayuntamiento. Como tal fue uno de los firmantes, el 22 de marzo de 1820, de la proclamación de
En una fecha imprecisa, entre finales de 1834 o principios de 1835, aparece en los documentos con el grado de brigadier, el cargo de comandante en jefe de los carlistas catalanes y la misión de formar una junta superior gubernativa carlista en Cataluña. La junta quedó formada y presidida por el propio Samsó, que aparece en estos momentos como la persona de máxima confianza del cuartel real en Cataluña. Samsó pidió, el 31 de enero de 1835, el envío a Cataluña de una fuerza militar para impulsar la lucha, deseo que se hizo realidad en el verano de 1835 con
Cuando la expedición mandada por el general Guergué llegó a Cataluña en septiembre de 1835, Samsó declinó momentáneamente en él la comandancia, aunque mantuvo un cierto poder en el norte de Cataluña. A principios de octubre la fuerza que mandaba directamente Samsó entró en Bañolas (Gerona). Uno de los objetivos de
No se sabe cuándo quedó en libertad, seguramente muy pronto. Lo cierto es que en enero de 1838, en una reorganización del ejército carlista catalán, de la mano del nuevo comandante general, el coronel Segarra, Samsó aparece como gobernador militar de Berga y comandante general de los corregimientos de Manresa y Puigcerdá.
A mediados de 1839, el marqués de Miraflores, embajador español en París, intentó en Cataluña un acuerdo entre carlistas y liberales que pusiera fin a la guerra mediante un acuerdo semejante al que pocos meses después se firmaría en Bergara para las provincias del norte. Uno de los colaboradores de Miraflores en este intento era el marqués de Mataflorida, que suponía que uno los posibles “convenidos” por parte carlista sería Samsó, pero ni se hizo el convenio ni hay pruebas de la posible intención de participar en él de Samsó. A partir de aquí se pierde su pista. A veces se le confunde con su hijo Miguel, también activo carlista.
Bibl.: A. Pirala, Historia de
Josep Maria Mundet i Gifre