Ayuda

José Rodrigo Pertegás

Biografía

Rodrigo Pertegás, José. Valencia, 17.III.1854 – 1927. Historiador, médico.

Estudió Latinidad en las Escuelas Pías y bachiller en el instituto de esa ciudad y terminó sus estudios en 1870. Dado su interés por la Historia Natural, se matriculó en la Facultad de Medicina en la Universidad de Valencia, donde tuvo como compañeros de promoción a personas como Luis Simarro, Vicente Peset Cervera, Vicente Guillén y Marco o Luis Comenge. Concluyó sus estudios en 1875.

No tuvo nunca demasiado interés en el ejercicio de la medicina clínica. Sin embargo, durante 1877 ejerció como médico rural en la localidad de Alcublas (Valencia), para instalarse definitivamente en la ciudad de Valencia en 1877, donde practicó la medicina en varios cargos sanitarios municipales, y en una consulta privada que acabó abandonando para dedicarse de forma exclusiva a la investigación histórica.

Se puede situar este momento en 1895, cuando presentó en el Instituto Médico Valenciano, institución en la que llevaba más de una década participando en sus actividades, un estudio biográfico sobre el médico renacentista Vicent García Salat. Según contó él mismo, lo que comenzó siendo una investigación de archivo sobre la figura de García Salat, se convirtió en la idea de ir recopilando datos para realizar una historia de la medicina valenciana. Para este proyecto, Pertegás encontró un ambiente favorable entre los historiadores locales de ese momento, como Roque Chabás, Sanchís Sivera, Serrano Morales y el barón de Alcalí, entre otros, con los que mantuvo una estrecha relación en el seno de instituciones como el Centro de Cultura Valenciano o Lo Rat Penat, colaborando en los estudios de algunos de ellos.

La influencia de éstos, junto con la que recibió de Juan Bautista Peset, determinaron su programa de trabajo, que consistió en la elaboración de un diccionario biobibliográfico de médicos valencianos y una historia de las epidemias padecidas en Valencia, que iban a ser la base de una gran historia de la medicina valenciana.

Un elemento importante respecto a la metodología que empleó fue que, no sólo recogió materiales de carácter biobibliográfico, sino que se apoyó mayoritariamente en documentos de archivo. Además, consideró, de acuerdo con la forma de hacer historia de esta época, que para emprender este estudio era imprescindible la reconstrucción de los escenarios históricos, por lo que no se podía hacer nada, y más concretamente realizar una historia de las epidemias, sin conocer y reconstruir la topografía urbana antigua de Valencia. Emprendió así la extraordinaria labor de vaciado de forma sistemática de los ricos fondos de los archivos valencianos, empresa que casi llegó a concluir poco antes de su muerte.

Con este laborioso trabajo se convirtió en uno de los paleógrafos más competentes del país. El resultado fue un copioso archivo lleno de notas, noticias, fichas, transcripciones de documentos, documentos originales, y documentos iconográficos.

Aunque la mayor parte de esta información permaneció inédita, Pertegás publicó varios trabajos.

Entre los dedicados a la historia de la medicina cabe destacar, entre otros, un estudio biográfico del médico medieval Domingo Ros de Ursins (1902), un estudio sobre el morbo gallico en la Valencia del siglo XV (1922), otro sobre los hospitales valencianos del mismo siglo (1927), y el dedicado a Juan Plaza en el libro titulado Linneo en España, publicado en Zaragoza en 1907. Además colaboró con pequeños artículos históricos titulados Efemérides médico-valencianas en las revistas médicas de su época. En 1903, por encargo de unos editores, tradujo del francés el estudio de Adolph Pinard sobre la infección puerperal. No obstante, aparte de esta labor histórico-médica, publicó varias monografías, de parecidas características a otras realizadas en este período, dedicadas a la topografía medieval valenciana entre las que cabe destacar las consagradas a la judería de Valencia (1913), y a la morería (1925), así como el trabajo La urbe de Valencia en el siglo XIV (1924). Por otro lado, documentó la autoría de obras de arte medievales valencianas y publicó un estudio sobre la Cofradía de Nuestra Señora de los Inocentes, Mártires y Desamparados (1923).

Por último, como terciano franciscano que era, dadas sus profundas ideas religiosas católicas, realizó una memoria histórica sobre esta orden en Valencia.

Como se puede apreciar, sus trabajos publicados se centraron mayoritariamente en el período medieval, más concretamente en los siglos XIV y XV, al igual que Karl Sudhoff, cuyo tratado de historia de la medicina comenzó a traducir. Sin embargo, Pertegás, que no mantuvo contacto con los historiadores de la medicina europeos de su época, recogió y trabajó sobre documentación tanto medieval como relativa a la época moderna, y recopiló datos biográficos y manuscritos de otros médicos valencianos contemporáneos suyos.

 

Obras de ~: Apología del Vicente García Salat, discurso leído en la apertura del curso de 1896-1897 del Instituto Médico Valenciano, Valencia, 1896; Recuerdo apologético del Maestro de Medicina Domingo Ros de Ursins Archiato de los Reyes de Aragón, discurso leído el día 18 de octubre de 1902 en el Instituto Médico Valenciano, en el acto de la apertura del curso, Valencia, M. Alufre, 1902; La judería de Valencia, Valencia, Tipografía Hijos de F. Vives Mora, 1913 (reprod. facs., Valencia, Librerías París-Valencia, 1992); Ensayo sobre topografía preurbana de Valencia, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1922; Mal de Sement, Valencia, 1922; Historia de la Antigua y Real Cofradía de Nuestra Señora de los Inocentes Mártires y Desamparados de la Venerada imagen y de su Capilla, Valencia, 1922; “El mal de bubas en Valencia a mediados del siglo XV”, en Anales del Centro de Cultura Valenciana, I (1922); La urbe valenciana en el siglo XIV, Valencia, 1924; La Morería de Valencia, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos 1925; Hospitales de Valencia en el siglo XV: su administración, régimen interior y condiciones higiénicas, Madrid, 1927.

 

Bibl.: V. Peset Llorca, “El doctor Seguer y la moderna historiografía médica española”, en Asclepio, 18-19 (1966-1967), págs. 261-268; J. M. López Piñero, “La tradición historicomédica valenciana”, en Historia de la Medicina valenciana, vol. I, Valencia, Editorial Vicent García, 1988, págs. 13-23; C. P. Aguirre Marco, “El Instituto Médico Valenciano y la historia de la medicina”, en Doce trabajos históricos sobre la medicina valenciana, Valencia, Instituto Médico Valenciano, 2002, págs. 179-190; J. L. Fresquet y M. L. López Terrada (dirs.), Archivo Rodrigo Pertegás, Valencia, Universitat, Fundación Marcelino Botín, 2001-2003, 7 CD.

 

María Luz López Terrada