Ayuda

Roque Chabás Llorens

Imagen
Biografía

Chabás Llorens, Roque. Denia (Alicante), 8.V.1844 – 20.IV.1912. Canónigo, archivero de la catedral de Valencia, historiador y erudito.

Comerciantes y artesanos de Briançon (Altos Alpes- Francia) se establecieron en Denia, en la segunda mitad del siglo xviii, atraídos por las reformas económicas de Carlos III. André Chabás Merle, abuelo de Roque, fue el pionero de la rama Chabás en Denia.

Andrés Chabás Fornells, procurador judicial, y Teodora Llorens Sala, de familia dianense, fueron los padres de Roque. Entre la expansión económica de la ciudad y el ambiente familiar acomodado y liberal transcurrió la niñez de Roque Chabás Llorens.

con doce años fue enviado a Alicante para acabar estudios de latín e ingresó (1859) en el Seminario de Valencia. En 1862 publicó su primer artículo. Comenzó sus cursos de Teología (1863) pero ese mismo año Roque y sus cinco hermanos quedaron huérfanos y quedaron bajo la tutela de su tío materno Roque Llorens Sala, conocido poeta. Roque se ordenó presbítero (1868), terminó los estudios de Teología y realizó, hasta su muerte, labores de investigación en archivística, arqueología, historia, numismática y paleografía. La prioridad concedida al estudio, posponiendo algunas obligaciones pastorales, ocasionó a Chabás problemas con los estamentos eclesiásticos.

En cualquier caso, desarrolló una importante labor religiosa a raíz de su nombramiento en 1872 como administrador de los Establecimientos de Caridad y, en 1876, como director del hospital de Denia. Culminó su promoción al ser designado canónigo-archivero de la metropolitana de Valencia, tras algunos intentos frustrados de ciertos grupos opositores; en efecto, en 1890, por mediación de la reina María Cristina, recibió el esperado nombramiento de canónigo.

Al frente del Archivo Catedralicio de Valencia (1893-1911) ordenó seis mil legajos y ocho mil doscientospergaminos, y estudió catalogando cinco mil.

En arqueología, los hallazgos del Sepulcro de Severina (1878), del Orante de Denia (1879), del tesoro ibérico de Jávea (1904) depositado en el Museo Arqueológico de Madrid gracias a la amistad de Chabás con el comisario de Bellas Artes Elías Tormo y de los restos (1908) del rey Jaime III de Mallorca en la Seo de Valencia, identificados científicamente por su sobrino el doctor en Medicina José Chabás Bordehore, culminaron todas sus expectativas.

La Renaixença valenciana, movimiento cultural para recuperar la lengua y la literatura vernáculas, tiene en Chabás a su “primer historiador positivista y científico”, según la historiografía más reciente. Sus obras históricas más destacables fueron Historia de la ciudad de Denia, El Archivo (revista dirigida y patrocinada por él en la que participaron arabistas, numismáticos e historiadores), Registros del Archivo Capitular del Vaticano, Episcopologio Valentino y Génesis del Derecho Foral de Valencia.

A lo largo de su vida obtuvo los nombramientos de miembros de la Sociedad Arqueológica de Valencia (1875), académico correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid (1877), cofundador de “Lo Rat-Penat” (1878), visitador de la Orden Tercera de San Francisco (1885), doctor en Teología (1885), cronista oficial de la provincia de Alicante (1887- 1891), corresponsal de la Academia de Berlín (1891), socio de la Arqueológica Luliana de Palma de Mallorca (1896), archivero de la seo valenciana (1898), corresponsal técnico de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (1902), socio de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (1902), socio de la Arqueológica de Tarragona (1904), académico numerario de la Academia de San Carlos (1904) y promotor del I Congreso de Historia de la Corona de Aragón de Barcelona (1908).

Contó con la amistad personal de Emilia Pardo Bazán, Antonio M.ª Alcover, Julián Ribera Tarragó, Miguel Costa Llobera, Álvaro Campaner, Enrique Serrano Morales, Teodoro Llorente, el obispo Campins Barceló (quien recibió, en 1911, los restos catalogados del rey de Mallorca Jaime III), el padre Fidel Fita, Marcelino Menéndez y Pelayo. Con muchos de ellos se frecuentaba en tertulias, conferencias o viajes; con otros mantenía una asidua correspondencia.

Honran su memoria en Denia con el Instituto de enseñanza media “Historiador Chabás”, la lápida en su casa natal, objetos personales en el Museo Etnológico, el Homenaje-exposición del 150 aniversario de su nacimiento y el Seminario sobre su vida y obra en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED); y en Valencia con el busto en los Jardines de los Viveros, la calle circundante a la catedral y la lápida conmemorativa del I Centenario de su nacimiento en el archivo catedralicio.

 

Obras de ~: El Capitán Carroz, Denia, La Revista de la Marina, 1862; Novena en Honor de Nuestra Señora de los Desamparados, Denia, 1871; Historia de la ciudad de Denia, Denia, Imprenta Pedro Botella, 1874-1876, 2 vols.; Bosquejo Histórico de Denia, Denia, 1874; El sepulcro de Severina. Mosaico de los tiempos primitivos de la Cristiandad, descubiertos en la ciudad de Denia, Valencia, 1880; El Archivo. Revista de Ciencias Históricas, Denia, 1886-1890, y Valencia, Imprenta de Francisco Vives Moras, 1891-1893; Los mozárabes valencianos, Madrid, Real Academia de la Historia, 1891; Iconografía de los Capiteles de la Puerta de la Almoina en la Catedral de Valencia, Valencia, 1899; Arnaldo de Vilanova y sus yerros teológicos, Madrid, 1899; “Arnaldo de Vilanova ¿valenciano?”, en Revista Valenciana de Ciencias Médicas, Valencia, 1901; Génesis del Derecho Foral de Valencia, Valencia, Francisco Vives Moras, 1902; Estudio sobre los Sermones valencianos de San Vicente Ferrer, Madrid, 1903; El Archivo Metropolitano de Valencia, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1903; Lahors de la Verge María, per Mestre Jacme Roig, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1904; Spill o Llibre de les Dones, per Mestre Jacme Roig, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1905; Episcopologio Valentino, Valencia, Tipografía L’Avenç, 1909; División de la Conquista de la España mora entre Aragón y Castilla, Barcelona, I Congreso de Historia de la Corona de Aragón, 1909.

 

Bibl .: J. Chabás Bordehore, Bosquejo histórico de Denia. Adenda a la “Historia de Denia de 1874” hasta 1927, Valencia, Vives Mora, 1927; S. Carreras Zacarés, Homenaje al Historiador Chabás, Valencia, Anales del Centro de Cultura Valenciana, 1945; E. Olmos Canalda, “Biobibliografía del M. I. Sr. Dr. D. Roque Chabás y Llorens, canónigo archivero que fue de la Basílica Metropolitana de Valencia, Valencia”, en Anales del Centro de Cultura Valenciana, 12 (1951); F. Figueras Pacheco, Prólogo a la Historia de la Ciudad de Denia de Roque Chabás, Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos, Diputación Provincial de Alicante, 1958; M. Sanchis Guarner, Historia del País Valencià, Barcelona, Edicions 62, 1973; V. Martínez Morella, El cronista Roque Chabás, Denia, 1976; F. Pérez Moragón, Chabás, antecedent timid d’una reivindicació actual, Denia, 1977; C. Barceló Torres, “El Archivo (1886-1893). Índice para su manejo”, en Estudios de Historia de Valencia (1978); M. Bas Carbonell, Comentarios a la obra de D. Roque Chabás, H.º de Denia, Denia, Ayuntamiento de Alicante, Instituto Juan Gil Albert, 1985; R. Llidó, El tesoro ibérico de Jávea, Alicante, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 1986; J. M. Baldaquí Escandell, “El canonge Roc Chabás i la llengua”, en El Archivo (Denia), 4 (1990); VV. AA., Seminario sobre vida y obra de Roque Chabás, Denia, UNED, 1994; F. Gómez Serradell, varios artículos en Canfali Marina Alta (1994-1995); J. Carrasco Ferrer, ciclo de conferencias en Homenaje a Roque Chabás, Denia, 1995; M. Bas Carbonell, “Roque Chabás. El Historiador de la Renaixença”, en Canfali Marina Alta (Denia), 1995.

 

Consuelo Chabás Bergón