Ayuda

Edmundo Seco Sánchez

Biografía

Seco Sánchez, Edmundo. Zaragoza, 23.IX.1889 – Ceuta, 15.VI.1937. Militar e intelectual.

Perteneciente a un distinguido linaje militar, por ambas ramas, Edmundo Seco ingresó en la Academia de Infantería de Toledo en agosto de 1905. Tras finalizar sus estudios, recibió su bautismo de fuego en la guerra de Melilla de 1909, participando activamente en la toma de Zelúan y en otros combates en torno a Nador.

De regreso a la península pronto tendría ocasión de desarrollar una de sus grandes pasiones: la enseñanza. En 1912 era destinado como profesor a la Academia de Infantería de Toledo, impartiendo varias asignaturas, desde el álgebra superior, hasta el dibujo, para el que se encontraba especialmente dotado.

A partir de 1914, Seco alternaba su labor docente en el primer centro de formación de la Infantería con destinos en el frente marroquí, en los que su meritorio comportamiento le valió diversas condecoraciones.

Con el empleo de capitán, ejerció el profesorado en la Academia toledana entre 1916 y 1924. Su buena fama como docente hizo que en 1920 fuera nombrado profesor de pedagogía general en la Escuela Central de Gimnasia, creada por el entonces ministro de la guerra y antiguo director de la Academia, José Villalba Riquelme.

En 1916 se casó con Luz Serrano con quien tuvo cuatro hijos. Tras enviudar volvió a contraer segundas nupcias con Lucila Bellido, de quien no tuvo descendencia.

En los últimos años de este periodo toledano, Seco entró en contacto con un núcleo de profesores de marcada vocación intelectual, como los capitanes Casto Barbasán, Emilio Alamán y Vicente Rojo. Estos dos últimos fundarían, en 1928, la Colección Bibliográfica Militar.

A comienzos de 1926 volvía a Marruecos como interventor militar. La Intervención de Asuntos Indígenas era el órgano central para la administración española en el norte de Marruecos, fundamentalmente a partir del tratado firmado en Fez en 1912. Los interventores debían ejercer el mando político de su jurisdicción, una vez pacificado el territorio. Al capitán Seco le correspondió una serie de acciones encaminadas a terminar con los reductos rebeldes, tras la entrega de Abd-el-Krim a las autoridades francesas.

Nombrado interventor militar de Ányera, Seco supo combinar perfectamente las acciones pacificadoras del territorio con su labor de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la zona. En febrero de 1927 se inauguró un zoco proyectado y dibujado por él, siguiendo un planeamiento racional e higiénico.

Pacificado el territorio, el ya comandante Seco desarrolló una intensa labor, sobre todo desde su nombramiento como interventor local de Villa Sanjurjo, cargo que ejerció desde mayo de 1928 a marzo de 1934. En estos años Seco transformó totalmente el desvencijado poblado en una población cómoda con todo tipo de servicios. Su formación humanista le llevó a la creación del llamado Patronato de Enseñanza donde se educaban niños de europeos, musulmanes y judíos en perfecta armonía. El propio interventor se ocupaba de algunas clases.

En marzo de 1934 era nombrado ayudante de campo del general Manuel Romerales Quintero, jefe de la Circunscripción Oriental de Marruecos, cargo que desempañaría hasta que en agosto de 1935 fue cesado Romerales. En 1936 sirvió en el Grupo de Regulares de Melilla y en el Grupo de Ametralladoras, donde le sorprendió el levantamiento del 18 de julio.

Al no sumarse al movimiento sedicioso, fue acusado de pertenecer a la masonería y autor de los delitos de rebelión y sedición. Condenado a muerte en Consejo de Guerra, fue fusilado en Ceuta el 15 de junio de 1937.

El comandante Seco es un claro ejemplo de militar intelectual, preocupado por el estudio y la formación, por delante del valor irresponsable. Perteneció al grupo de los “africanistas” humanistas, aquéllos que sentían Marruecos con idea de servicio y respeto a las tradiciones y cultura autóctonas, de las que dejó un excelente testimonio a través de sus acuarelas.

 

Obras de ~: con J. Velasco, Ametralladoras portátiles y fusiles ametralladores: descripción detallada, funcionamiento y utilización en el combate de los adoptados por las principales naciones: Hotchkiss, C.S.R.G. (francés, mod. 1915), Toledo, 1921; El tiro indirecto de las ametralladoras: su organización y aplicación con el material Hotchkiss reglamentario en nuestro ejército, Toledo, 1922; Ensayo de instrucciones para el juego de la guerra de batallón y ejercicios sueltos, Toledo, s. f.

 

Bibl.: S. Payne, Los militares y la política en la España contemporánea, París, Ruedo Ibérico, 1968; M. Alonso Baquer, Historia política del Ejército español, Madrid, Ediciones del Movimiento, 1971; J. R. Alonso, Historia Política del Ejército Español, Madrid, Editora Nacional, 1974; C. Seco Serrano, Militarismo y civilismo en las España contemporánea, Madrid, Instituto de Estudios Económicos, 1984; P. González-Pola de la Granja, La configuración de la mentalidad militar contemporánea (1868-1909), Madrid, Ministerio de Defensa, 2003; V. Moga Romero, Al Oriente de África. Datos para la historia de la Masonería contemporánea en Melilla, tesis doctoral, Granada, Universidad - Departamento de Historia Contemporánea, 2003; M. Paz Sánchez, Militares masones de España, Valencia, Centro Francisco Tomás y Valiente UNED Alzira-Valencia - Fundación Instituto de Historia Social, 2004.

 

Pablo González-Pola de la Granja

Personajes similares