Biografía

Detalle del retrato de Camon Aznar. Identificación ark:/12148/btv1b10336472s. Fuente gallica.bnf.fr / Bibliothèque nationale de France
Nació en el seno de una familia de buena posición económica. El amor a su tierra le acompañó siempre; honró a Zaragoza, y fue correspondido por ella con numerosas distinciones. Su último gesto, la creación de la Fundación Camón Aznar, ligará permanentemente su nombre a esta ciudad. Tras morir en Madrid, el 14 de mayo de 1979, su cuerpo fue instalado en el Museo Lázaro Galdiano, creado por él, y fue trasladado al día siguiente a Zaragoza, siendo sepultado en el cementerio de Torrero. El escultor y académico Venancio Blanco realizó un vaciado de su mano derecha.
Camón Aznar se inició en el camino del arte en la Universidad de Zaragoza de la mano de otro ilustre aragonés, el profesor Domingo Miral. Allí cursó estudios en Historia de la Literatura y de las Artes, circunstancia que le abrió un amplio panorama cultural y que, sin duda, le llevó a sus múltiples facetas posteriores. La crisis en los negocios de su padre y su muerte temprana provocaron un giro en la vida de Camón, obligándole a buscar una salida inmediata. [...]
Obras
E. Ahlenstiel-Engel, Arte Árabe, trad. de ~, Barcelona, Labor, 1927
F. Pulsen, Artes Decorativas de la Antigüedad, trad. de ~, Barcelona, Labor, 1927
K. Schasefer, La Arquitectura de Occidente, trad. de ~, Barcelona, Labor, 1927
La vida de Cristo en las obras maestras de la pintura y La vida de la Virgen en las obras maestras de la pintura, Barcelona, Labor, 1927-1930
“Para una estética musulmana”, en Revista de Ideas Estéticas (RIE) (Madrid, CSIC), 1 (enero-marzo de 1943), págs. 21-75 (y en Las artes y los días, Madrid, Sucesores de Ribadeneyra, 1965)
“El Cid, personaje mozárabe”, en Revista de Estudios Políticos (Madrid), 31-32 (1947)
“Goya y el Arte Moderno”, en Goya, cinco estudios, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1949
Domenico Greco, ts. I y II, Madrid, Espasa Calpe, 1950
Las Artes y los Pueblos de la España primitiva, Madrid, Espasa Calpe, 1954
El Greco, Barcelona, Ediciones de Arte, 1954
Picasso y el Cubismo, Madrid, Espasa Calpe, 1956
La idea del tiempo en Bergson y el Impresionismo. Discurso de ~ [...], Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1956
El tiempo en el arte, Madrid, Estudios y Publicaciones, 1957
La arquitectura y la orfebrería española del siglo xvi. Summa Artis: historia general del arte, XVII, Madrid, Espasa Calpe, 1958
“Arquitectura Española del siglo X, Mozárabe y de Repoblación”, en Goya (Madrid), 52 (1963)
Sobre la muerte del Príncipe Don Juan. Discurso del académico electo [...], Madrid, Real Academia de la Historia, 1963
Filosofía del Arte Moderno. Discurso [...] leído en su recepción pública, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1965
[relación de sus obras], en M.ª M. V. Sanz Sanz, “Publicaciones más importantes de José Camón Aznar (1972-1979)”, en Revista de Ideas Estéticas (Madrid), t. XXXVIII, n.º 146 (abril-mayojunio de 1979), págs. 188-190, y Bibliografía de José Camón Aznar. Publicaciones desde 1925 a 1984, Zaragoza, Obra Social de la Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1998.
Bibliografía
S. Zuazo Ugalde, “Contestación”, en J. Camón Aznar, La idea del tiempo en Bergson y el Impresionismo [...], op. cit.
C. Pérez Bustamante, “Contestación”, en J. Camón Aznar, Sobre la muerte del Príncipe Don Juan. Discurso del académico electo [...], op. cit.
Á. González Álvarez, “Contestación”, en J. Camón Aznar, Filosofía del Arte Moderno [...], op. cit.
M. Díez Crespo, “El Poeta Camón Aznar”, en ABC (Sevilla), 19 de diciembre de 1967
P. García Félix, “Camón Aznar perfil del hombre religioso”, en RIE, 118 (abril-mayo-junio de 1972), págs. 15-21
Á. González Álvarez, F. Chueca Goitia y E. Pardo Canalís, El humanismo teocéntrico en el pensamiento de José Camón Aznar, Madrid, Instituto de España, 1978
J. M.ª Caamaño Martínez, “Camón Aznar, Profesor y Poeta”, en RIE, t. XXXVII, n.º 146 (enero-febrero-marzo de 1979), pág. 69
Á. González Álvarez, [“J. Camón Aznar”], en RIE, t. XXXVIII, n.º 146 (abril-mayo-junio de 1979), págs. 101-118
E. Lafuente Ferrari, “Despedida a Camón”, E. Pérez Comendador, “José Camón Aznar”, R. Sainz de la Maza, “Recordando a José Camón Aznar”, F. Sopeña, “Tensión religiosa en Camón”, y E. Pardo Canalís, “Don José Camón Aznar”, en Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 48 (1979), págs. 11, 15, 19, 21 y 25, respect.
D. Angulo Íñiguez, “Excmo. Sr. D. José Camón Aznar”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CLXXVI, cuad. II (mayo-agosto de 1979), págs. 211-218
Marqués de Siete Iglesias, “Real Academia de la Historia. Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su archivo”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CLXXVIII, cuad. I (enero-abril de 1981), págs. 65-66
J. M. Pita Andrade, “Los historiadores del arte”, en E. Benito Ruano (present.), Catedráticos en la Academia. Académicos en la Universidad, Madrid, Fundación Central Hispano-Consejo Social-Universidad Complutense, 1993, págs. 144-145
M.ª M. V. Sanz Sanz, Bibliografía de José Camón Aznar. Publicaciones desde 1925 a 1984, op. cit.
G. M. Borrás Gualís, “Revisión crítica de los estudios de don José Camón Aznar (1898-1979) sobre arte musulmán y mudéjar, arte mozárabe y arte del Renacimiento” y V. Bozal Fernández, “José Camón Aznar y la crítica de Arte de su tiempo”, en Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar (BMICA) (Zaragoza), 72 (1998), págs. 89-98 y 163-171, respect.
J. A. Gaya Nuño, “Camón Aznar, Historiador de Arte”, en BMICA, 74 (1998), págs. 199-200
B. Piquero López, “Camón Aznar un creador excepcional del siglo xx”, en D. Pacheco, A. R. Díez-Torre y A. Sanz (eds.), Ateneístas ilustres, Madrid, Ateneo Científico, Literario y Artístico-Ayuntamiento, 2004, págs. 135-145.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
