Ayuda

Pedro Fernández del Vallado López

Imagen
Biografía

Fernández del Vallado López, Pedro. Oviedo (Asturias), 23.XI.1927 – Madrid, 6.VI.2011. Médico, reumatólogo.

Nació en el seno de una ilustre familia de gran tradición en el mundo del Derecho. Su abuelo, abogado, Fermín López del Vallado, alcalde de Oviedo, da nombre a una calle de esta ciudad y su bisabuelo fue juez noble de la Villa de Gijón.

Finalizada la Guerra Civil, la familia se trasladó a Madrid en 1939 realizando Pedro sus estudios de bachillerato en el madrileño Colegio de Nuestra Señora del Pilar. Llegó al Pilar con muchas lecturas incorporadas a su bagaje intelectual fruto de utilizar una biblioteca familiar bien nutrida en aquellos dramáticos momentos de nuestra historia.

El substrato de sus conocimientos históricos y filosóficos fue el que le había llevado a dudar en cuanto a la carrera a seguir. La antropología, la filosofía, la naciente psicología como instrumentos para mejor acercarse a conocer la condición humana le interesaron antes de inclinarse por la medicina que al menos le permitiría conocer el funcionamiento del ser humano y sus enfermedades.

Cursó sus estudios universitarios en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, licenciándose en Medicina y Cirugía en 1950. Durante su carrera ganó por oposición una de las muy reconocidas plazas de alumno interno del Hospital Provincial de Madrid dentro de la cátedra de Patología Médica del profesor Jiménez Díaz, en un clima médico muy nutrido por los ecos y el pensamiento de nuestro Nobel don Santiago Ramón y Cajal, de quien había sido alumno Jiménez Díaz.

En aquel escenario conoció Jiménez Díaz al joven alumno Pedro Fernández del Vallado, que había de seguir su estela toda la vida.

Terminada la carrera, muy pronto se incorporó como colegiado numerario al Colegio de Médicos, pero sus ambiciones científicas le hacían buscar nuevos horizontes, cuando pocos médicos salían del país, y consiguió ser becario del Instituto Francés que le permitió trabajar en París hasta 1954, especializándose en la incipiente Reumatología.

Allí trabajó como médico asistente extranjero, formándose junto a Stanislas de Séze en el Hópital Lariboisiére y su Facultad de Medicina, donde fue testigo de la consolidación de la escuela francesa en el conocimiento de las enfermedades del aparato locomotor y en sus expresiones clínicas tanto articulares como extraarticulares, así como al comienzo de los estudios metabólicos óseos. Es decir, compartió el desarrollo de los fundamentos de la especialidad.

Posteriormente, en Aix-les-Bains, junto a J. E. Forestier estudió otras dimensiones de la especialidad en el ámbito radiológico, rehabilitador, anatómico dinámico y estético de la escuela francesa.

Desde la escuela inglesa seguían con atención el desarrollo de los conceptos de autoinmunidad y la agrupación como enfermedades autoinmunes de un buen grupo de enfermedades reumatológicas, por eso en su etapa final como becario cogió Pedro de nuevo la maleta y se plantó en Londres para conocer y trabajar en aquellos avances junto a la persona de referencia del momento, E. G. L. Bywaters, en el Hospital Hammersmith, siempre pensando en España y en sus aportaciones a la vuelta.

Su regreso a España fue muy bien acogido en el entorno de la cátedra de Patología Medica donde había sido alumno interno, como médico ya formado en Medicina Interna y experto pionero en Reumatología, por lo que pasó a formar parte del selecto grupo de jóvenes médicos que acompañaron a Jiménez Díaz en la inauguración de la Clínica de la Concepción de Madrid en mayo de 1955.

Pedro desarrolló una intensa relación profesional con don Carlos que llegó al ámbito personal, en el que Jiménez Díaz acudió como testigo de su boda con Mercedes García-Agulló Lladó en 1958, con quien tuvo cuatro hijos.

A lo largo de la historia de la Clínica de la Concepción formó parte en distintos y repetidos momentos del Patronato Rector, de la Junta Facultativa y de los equipos de dirección del Hospital.

Participó del núcleo esencial de la que fue una de las principales corrientes en el proceso de modernización de nuestra medicina continuando la labor iniciada por la primera generación de colaboradores de Jiménez Díaz, en los periodos anteriores a la Guerra Civil y a la propia Clínica de la Concepción, entre los que se encontraban personajes extraordinarios, tales como Severo Ochoa de Albornoz, Francisco Grande Covián, Juan Puig Leal, Eloy López García, José María Segovia de Arana, Carlos González Bueno, Vicente Sentí Montagut o José Perianes Carro.

Impulsado por Jiménez Díaz, Pedro fundó con J. Puig Leal el servicio de Reumatología de la Fundación Jiménez Díaz, como culminación de su periplo formativo por Francia e Inglaterra y lo impregnó de una gran personalidad que se perfiló como el que había de ser el primer servicio de la especialidad como tal en España y el primero acreditado para la docencia de la misma. Dirigió el servicio como jefe hasta 1993, siendo ulteriormente consultor honorifico.

A partir de 1960 desarrolló los primeros programas de formación de especialistas, precursores de lo que había de ser el MIR, contribuyendo posteriormente a la nacionalización del sistema al ser elegido miembro de la Comisión Nacional de Especialidades médicas en los años setenta, siendo un adelantado en la enseñanza de la especialidad al crear una importante escuela, pues con él se formaron, a lo largo de los años, quienes pasarían a ocupar las jefaturas de los servicios de dicha especialidad que se fueron creando posteriormente en muchos hospitales de Madrid y de España, entre otros en el Hospital de la Paz de Madrid (Juan Gijón Baños y Emilio Martín Mola. Juan Gijón había sido su gran colaborador en la creación de esta escuela y Jefe Asociado del Servicio de Reumatología desde los primeros años); Hospital Ramón y Cajal de Madrid (Juan Beltrán Gutiérrez y Antonio Zea Mendoza); Hospital de la Princesa de Madrid (Pedro Sabando Suárez); Hospital Puerta de Hierro de Madrid (Antonio Larrea Gayarre); Hospital Gómez Ulla de Madrid (Francisco Atero Carrasco); Hospital Doce de Octubre de Madrid (Isabel Mateo Bernardo); Fundación Jiménez Díaz de Madrid (Gabriel Herrero Beaumont); Hospital Clínico de Valencia (Juan Ramón Corts Giner); Hospital Cruces de Vizcaya (José María Gálvez Failde); Hospital de León (Ramón Serrano Valladares); Hospital General de Guadalajara (Jesús Tornero Molina); Hospital General de Ciudad Real (Javier Paulino Tebar); Hospital de Móstoles (Roberto Miguélez); Hospital de Alcorcón (Pedro Zarco).

En 1970, con la integración de la Fundación Jiménez Díaz en la Universidad Autónoma de Madrid, formó parte del grupo de médicos que inauguró la Facultad de Medicina de dicha universidad, y consiguió que la Reumatología se contemplara como una disciplina dentro del Departamento de Medicina, pero como especialidad independiente de la medicina interna. Fue profesor de Reumatología desde su creación, en 1970, hasta 1993.

Mantuvo la vinculación con la Reumatología anglosajona y francesa con aportaciones determinantes en enfermedades tales como la artritis, la artrosis, la gota o la fiebre de malta sobre la que había realizado su tesis doctoral.

Dicha vinculación hizo posible que muchos jóvenes reumatólogos españoles hicieran un postgrado complementario a su formación al mismo nivel que otras especialidades médicas determinando la creación de grupos con laboratorios propios con lo que se consiguió la consolidación asistencial, docente e investigadora de la especialidad.

Presidió la Sociedad Española de Reumatología entre 1972-1974, siendo reelegido entre 1974-1976, como uno de los tres primeros presidentes de la SER en España, que había sido creada años antes por Carlos Jiménez Díaz, Agustín Pedro Pons y Gregorio Marañón Posadillo. Fue uno de sus mayores impulsores, contribuyendo en gran medida desde este cargo a la apertura internacional de la especialidad. Fue su presidente de Honor a partir de 1977.

Creó la Liga Reumatológica Española en 1973, al percibir la necesidad de una entidad de carácter social para intentar la mejora de la vida de los enfermos reumáticos.

Fue también el fundador de la Revista española de Reumatología en 1974 y primer presidente de su consejo editorial.

Siempre estimuló a sus discípulos para completar su formación en las escuelas más avanzadas internacionalmente e iniciarse en la investigación.

También impulsó la formación de médicos hispanoamericanos en su servicio y de ahí que fuera uno de los miembros fundadores del Comité Iberoamericano de Reumatología, del que fue vicepresidente hasta 1989 y después miembro vitalicio.

Cuidó su labor internacional, en el marco de la divulgación e investigación de la reumatología, participando en la mayoría de los congresos de la especialidad, tanto nacionales como europeos y mundiales, además de la organización e intervención en diversas conferencias, jornadas, reuniones, cursos, seminarios y simposios de reumatología junto a la Heberden Society de Gran Bretaña, el Dixie Joint Club de USA o el MEDAC (Consejo de Asesores Médicos de Merck, Sharp and Dhome). Igualmente, fue miembro extranjero del comité de la Revue du Rhumatisme et des maladie osteo-articulaires, y miembro de honor de diferentes sociedades científicas extranjeras.

En tiempos difíciles, Fernández del Vallado encadenaba su pensamiento con el de Teófilo Hernando, Ortega y Gasset, Gregorio Marañón o el conde de Toreno y no se puede comprender la evolución de la moderna Reumatología española sin entender su papel determinante del que generó e impulsó el modo de hacer el trabajo cotidiano en su servicio, así como el método para entender la especialidad, conceptos que impregnaron otros servicios dirigidos por discípulos suyos y en buena medida se generalizaron en el resto de España.

 

Obras de ~: “Nitrogen Mustard and Methionine Therapy of Rheumatoid Arthritis”, en Revista Clínica Española (1953); “Use of Agglutination Test with Sensitized Sheep Erythrocytes in Diagnosis of Rheumatoid Arthritis”, en Revista Clínica Española (1954); “Intraarticular Hydrocortisone”, en Revista Clínica Española (1954); “Ultrasonics in the Treatment of Rheumatic Diseases”, en Revista Clínica Española (1954); “Rhumatismes goutteux atypiques”, en Revue du Rhumatisme et des Maladies Ostéo-articulaires (1958); “Traitement de la périarthrite scapulo-huméralelálphachymotrypsine”, en Rhumatologie (1958); Avances en el tratamiento de los reumatismos crónicos, Editorial Paz Montalvo, 1959; “A Case of Ankylopoietic Spondylitis Treated by Girdlestone's Pseudarthrosis Operation on Both Hips”, en Revista Clínica Española (1960); “Results of Clinical Experience with G28315”, en Revue du Rhumatisme et des Maladies Ostéo-articulaires (1961); “A Case of Pachydermoperiostosis: Syndrome of Touraine, Solente and Colé”, en Revista española de reumatismo y enfermedades osteoarticulares (1966); “Spinal Cord Lesions in Cervical Spondyloarthrosis”, en Revista española de reumatismo y enfermedades osteoarticulares (1966); “Hydroxyphenylbutazone in the Treatment of Chronic Inflammatory Rheumatism”, en Revista española de reumatismo y enfermedades osteoarticulares (1966); “Hydroxy-phenylbutazone in the Treatment of Chronic Inflammatory Rheumatisms”, en Revista Clínica Española (1967); “Ocular Complications Caused by Synthetic Antinalarials”, en Revista Clínica Española (1967); “Clinical Experience Using Hexacetonide Triamcinolone in the Local Treatment of Rheumatism”, en Revista Clínica Española (1968); “Juvenile Chronic Polyarthritis. Radiological Picture”, en Revista española de reumatismo y enfermedades osteoarticulares (1968); “Double-blind Study Using Flufenamic Acid (F.I. 440) and Oxyphenylbutazone in Rheumatoid Arthritis and Ankylosing Spine”, en Revista española de reumatismo y enfermedades osteoarticulares (1968); Cirugía de la artritis reumatoide, Liade, 1971; “Evaluation of Articular Inflammation with 99mTC. General and Local Indices of Radiotechnetium Proceedings”, en Annals of the Rheumatic Diseases (1976); Artrosis de cadera y rodilla, Madrid, Fundación Jiménez Díaz, 1977; Artritis Reumatoidea, Alcobendas, Dista, 1977; Espondiloartritis Anquilosante y sus variantes, Alcobendas, Dista, 1977; Reumatismos vertebrales: artrosis y discopatías, 1977; “Diagnosis of Rheumatoid Arthritis and Other Related Processes”, en Revista Clínica Española (1979); Incidencia del Ag HBs en la artritis reumatoide clásica, Madrid, Fundación Jiménez Díaz, 1979; Depósitos de inmunoglobulinas y Complemento en PMN de sangre periférica y liquido sinovial, Madrid, Fundación Jiménez Díaz, 1979; Determinación por R.I.A. del F.R. IgM. IgA e IgG en artritis reumatoide, Madrid, Fundación Jiménez Díaz, 1979; “Dermatonyositis and Polymyositis.Rewieu of 17 Cases”, en Revista Clínica Española (1980); Inmunidad celular en el Lupus Eritematoso Sistémico, Madrid, Fundación Jiménez Díaz, 1980; Estudio termográfico de sacroilíaca en los distintos procesos reumáticos, Madrid, Fundación Jiménez Díaz, 1980; “Diagnosis of Rheumatoid Arthritis and Other Related Processes”, en Revista Clínica Española (1980); “Incomplete Forms of Reiter's Syndrome”, en Revista Clínica Española (1981); “Membranous Glomerulonephritis as a Complication of Oral Gold Therapy”, en Anals of Internal Medicine (1982); “Artritis in Beta-Thalassemia Minor, Arthritis & Rheumatism”, en Official Journal of The American College of Rheumatology (1983); Ensayo clínico abierto con Naproxen en las artropatías degenerativas Osteoartritis, 1983; Artritis Reactivas versus Síndrome de Reiter, Barcelona, Geigy, 1984; Manifestaciones Osteoarticulares en la Brucelosis, Madrid, UAM, 1984; Los Reumatismos, Madrid, I.M.S., 1984;Articular Pain in Childhood”, en Anales españoles de pediatría (1985); Patología Médica de la Fundación Jiménez Díaz. Colaboración con el resto de Servicios, Barcelona, Salvat, 1986; “Influence of Professional Associations in Spain”, en The American Journal of Medicine (1986).

 

Bibl.: C. Jiménez Díaz, Historia de mi Instituto, Madrid, EPM, 1965; Fundación Jiménez Díaz, Memoria, 1978, XLIV Aniversario de la Fundación del Instituto de Investigaciones Médicas, 1979; M. Jiménez Casado, Doctor Jiménez Díaz. Vida y Obra. La persecución de un sueño, Madrid, Fundación Conchita Rábago de Jiménez Díaz, 1993; M. Jiménez Casado, Historia de la Fundación Jiménez Díaz 1965-1995, Madrid, Editorial Ibáñez y Plaza, 1995; H. Oliva Aldamiz, Maestros y dómines, Madrid, Ibáñez & Plaza Asociados, 1997; G. Herrero Beaumont, “Todos los que estuvimos cerca del Dr. Pedro Fernández del Vallado aprendimos a manejar situaciones difíciles”, en Los Reumatismos, 48, 9 (julio-agosto de 2011), pág. 39; M. A. Serra Valdés, “Dr. Fernández del Vallado, profesor de la Reumatología Española”, en Revista Cubana de Reumatología, 17, 3 (septiembre-diciembre de 2015), págs. 257-260; J. F. V., Pedro Fernández del Vallado, el maestro silente de la Reumatología española, Madrid, UAM, 2020.

 

Pedro Sabando Suárez

Personajes similares