Ayuda

Juan Gálvez y Delgado

Biografía

Gálvez y Delgado, Juan. Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real), 11.V.1864 – Madrid, 10.III.1916. Comandante de Ingenieros.

Ingresó en la Academia del Cuerpo el 1 de octubre do 1880 y en 1886 terminó sus estudios y pasó a prestar sus servicios como teniente, primero en el 2.° Regimiento del Arma, posteriormente en el 3.° y después (1888) en la Brigada Topográfica. Causó baja en esta última unidad en 1891al pasar destinado al ejército de Filipinas.

En esas islas prestó sus servicios como teniente en Parang-Parang, luego en Malabang, donde tomó parte en los combates librados el 23 y 24 de julio de 1891, y después en Manila.

Ascendido a capitán del Cuerpo en Ultramar en septiembre de 1893, desempeñó su nuevo empleo en Manila hasta agosto de 1895, en que marchó con su compañía a Malabang, a dirigir la construcción del fuerte General Corcuera, la de varias obras de defensa destacadas y de la carretera a la costa, que él mismo había proyectado anteriormente. Estos trabajos se consideraron oficialmente, como realizados al frente del enemigo, ya que, mandando una columna de Ingenieros y Disciplinarios, sostuvo Gálvez con los “moros” un combate en las cañadas de Baqui el 20 de marzo de 1896 y, más adelante, teniendo a sus órdenes su compañía y la 4.ª disciplinaria, tuvo que rechazar un ataque por sorpresa, realizado con fuego de fusilería y de lantacas (especie de culebrina de poco calibre) contra el fuerte provisional del General Corcuera, cuyo bloqueo levantó no sin que repetidas veces hubiese de sostener escaramuzas con los piratas moros, especialmente el 20 de septiembre y los días 6, 9 y 18 de octubre de 1896.

Además, Gálvez participó en un reconocimiento a las órdenes del general Aguirre, yendo con su compañía en vanguardia, con la que tuvo que combatir al ser atacados en varias ocasiones, siendo premiado por sus servicios, con la Cruz de 1.ª clase de María Cristina y la de igual clase del Mérito Militar, con distintivo rojo.

Cumplido por el capitán Gálvez en 1897 el tiempo reglamentario de estancia en Ultramar, regresó a la Península, siendo destinado al Batallón de Ferrocarriles, en el que fue encargado, unas veces solo y otras en comisión, de varios proyectos, entre los cuales merecen especial mención el del tranvía eléctrico de Madrid al Hospital militar de Carabanchel, el del ferrocarril militar entre Getafe y Leganés y el del ferrocarril de Madrid a San Martín de Valdeiglesias. En recompensa a sus trabajos en la redacción del proyecto del ferrocarril de Madrid a Alcorcón, pasando por el campamento de Carabanchel, se le otorgó una cruz de 2.ª clase del Mérito Militar con distintivo blanco, pensionada.

En 1891 el Batallón de Ferrocarriles se había hecho cargo de la explotación de la línea de Madrid a Villa del Prado, línea secundaria de un metro de ancho y un desarrollo de 72 kilómetros. La explotación tuvo grandes dificultades debidas al mal estado de la vía, por lo que las tropas de Ferrocarriles las renovaron casi al completo, lo que sirvió para la instrucción del batallón. El convenio finalizó en 1894, por lo que en 1895 se autorizó la compra de la línea de Madrid a San Martín de Valdeiglesias, que pasaba por los Carabancheles, Campamento, Cuatro Vientos, proximidades de Alcorcón, Villaviciosa, Sevilla la Nueva, Brunete, Perales, Chapinería, Navas del Rey y Pelayos, con un total de 76 kilómetros.

Ascendido a comandante del Cuerpo en 1908, continuó destinado en el Batallón de Ferrocarriles y por sus extraordinarios servicios y los méritos que contrajo en la huelga de ferroviarios de 1912, se le recompensó con otra Cruz pensionada de 2.ª clase del Mérito Militar, blanca y una encomienda de la Real Orden de Isabel la Católica. Continuó en ese destino hasta su fallecimiento, en 10 de marzo de 1916.

Además de las condecoraciones señaladas anteriormente, Gálvez estaba en posesión de tres Cruces Rojas de 1.ª clase del Mérito Militar, la medalla de Mindanao con el pasador de 1891-95, la medalla de Alfonso XIII, la Cruz y la Placa de San Hermenegildo, la Cruz Bávara de 3.ª clase, la medalla de los Sitios de Zaragoza y dos Cruces pensionadas, de 2.ª clase del Mérito Militar con distintivo blanco.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar de Segovia (AGMS), Exps. Personales.

Estados del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, 1881-1915; “Necrologías”, en Revista del Memorial de Ingenieros (1916); W. E. Retana, Breve Diccionario Biográfico de los Ingenieros Militares que han estado en las Islas Filipinas, Madrid, Memorial de Ingenieros, 1923; J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993, 2 ts.; J. Carrillo de Albornoz y Galbeño, Abriendo Camino. Historia del Arma de Ingenieros, Madrid, Imprenta Grafoffset, 1997; L. de Sequera Martínez, Historial de las Unidades de Ingenieros en Ultramar (la Campaña de 1898), Madrid, Talleres del Centro Geográfico del Ejército, 1999.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares