Ayuda

Joaquín Canals y de Castellarnau

Biografía

Canals y de Castellarnau, Joaquín. Tarragona, 18.VIII.1857 – Barcelona, 8.VIII.1927. General de brigada de Ingenieros.

Ingresó en la Academia de Ingenieros de Guadalajara en julio de 1875, permaneciendo en ella hasta mayo de 1878, en que, una vez terminados los estudios reglamentarios, ascendió a teniente de Ingenieros. Destinado al 3.er Regimiento de Zapadores Minadores, de guarnición en Barcelona, permaneció en esa plaza, hasta febrero del año siguiente en que marchó con su batallón a Cádiz y poco después a Sevilla como habilitado de su unidad.

A mediados del año 1880 se incorporó a su compañía en Puerto Real, regresando con ella a Sevilla, donde efectuó trabajos de habilitación de la Fábrica de Tabacos, para reconvertirla en Cuartel de Artillería.

Ascendido a capitán de Ingenieros en julio de 1881, fue destinado al 4.° Regimiento de Zapadores Minadores, de guarnición en Barcelona, en donde prestó servicio hasta mediados de 1898 en que ascendió a comandante, siendo destinado a la Comandancia General de Ingenieros de Galicia. Dos meses después, era nombrado ayudante de campo del comandante general de Ingenieros del 4.° Cuerpo de Ejército, hasta fines de 1895 en que fue destinado de nuevo a su anterior Regimiento de Zapadores Minadores.

En abril de 1896 embarcó en el vapor Montevideo al mando de cuatro compañías, organizadas pare cooperar en las operaciones de la Isla de Cuba, en el marco de la “Guerra de Independencia” cubana. En La Habana era destinado a la Comandancia de Ingenieros, realizando obras de fortificación con ocasión de la guerra con los Estados Unidos y, terminada esta, regresó a la Península en el vapor Sabsburg.

Desembarcado en Barcelona en enero de 1899, continuó en su destino del 4.° Regimiento como comandante mayor de la Comisión Liquidadora, siendo nombrado jefe del servicio de tranvías eléctricos durante la huelga general de febrero de 1902. En enero de 1903 fue promovido al empleo de teniente coronel, con destino al mismo Regimiento hasta noviembre de 1904 en que pasó a servir al 7.° Regimiento, de guarnición en Valencia.

Un año después, en 1904, volvió a Barcelona con destino a la Comandancia General de Ingenieros y, en marzo de 1909, ascendía al empleo de coronel y destinado a la Comandancia de Ingenieros de Mallorca, en donde prestó servicio hasta abril de 1911 en que pasó a la de Barcelona como ingeniero comandante y director de la red telefónica militar.

Posteriormente, se le nombraba delegado oficial del Ministerio de Instrucción Pública, para informar sobre el régimen, administración del establecimiento y pruebas de actitud de profesorado y alumnos de la Escuela de Ingenieros Electricistas de Sarriá. En julio de 1917 pasó como ayudante de órdenes de S.M. el Rey, desempeñando este destino en la Casa Militar de S. M. hasta julio de 1918 en que fue ascendido a general de brigada.

En su empleo de general de brigada desempeñó el cargo de comandante general de Ingenieros de la 4.ª Región, intervino en la ocupación militar de Barcelona durante el estado de guerra con motivo de la huelga general de 1919 y en agosto de 1921 pasó a situación de 1.ª reserva por haber cumplido la edad reglamentaria, fijando su residencia en Barcelona, en donde falleció en 1927.

Estaba en posesión de las siguientes condecoraciones: Cruces del Mérito Militar de 1.ª y 2.ª clase y Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco; Cruz, Placa y Gran Cruz de San Hermenegildo; Medalla de Alfonso XIII.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar de Segovia (AGMS), Exps. personales.

“Necrologías”, en Revista del Memorial de Ingenieros del Ejército (marzo de 1928); J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Militar española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño