Ayuda

Carlos Seco Serrano

Imagen
Biografía

Seco Serrano, Carlos. Toledo, 14.XI.1923 – Madrid, 12.IV.2020. Historiador, académico.

Perteneciente a una familia de rancio abolengo militar, su padre, el comandante Edmundo Seco Sánchez, supo imprimir en el carácter de su hijo las mejores virtudes castrenses: abnegación, fuerza de voluntad y lealtad, a la vez que su pasión por la historia y el arte.

Pasó su infancia en el protectorado español en Marruecos y en Melilla, ciudad en la que le sorprendió la Guerra Civil. Tras la contienda, se estableció con su familia en Madrid, comenzando la carrera de Geografía e Historia en la Universidad Central. En 1950 se doctoró y siendo colaborador del Instituto Fernández de Oviedo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), obtuvo, por oposición, la plaza de profesor adjunto de Historia General de América en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid. Comenzó a preparar cátedra, ganando la de Historia General de España en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona, en 1957. Desarrollando una intensa labor investigadora y docente, a la que sumó la dirección del Índice Histórico Español, tras el fallecimiento de su fundador Vicens Vives, permaneció al frente de su cátedra hasta 1975, año en que se traslado a Madrid para ocupar la de Historia Contemporánea de España en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense. Fue director del Departamento de Historia Contemporánea, entre 1975 y 1986 y decano de dicha Facultad desde 1986 hasta su jubilación en 1989, continuando su magisterio, como profesor emérito, hasta el año 1995 en que cesó su actividad docente universitaria. Fue profesor en la Escuela Diplomática, en Madrid.

En 1978 ocupó la vacante dejada por su maestro, don Jesús Pabón, en la Real Academia de la Historia, institución en la que ostentó el cargo de Censor, desde 1988, siendo nombrado Censor Honorario en 2014. Desde la dirección del Boletín de la Real Academia de la Historia, Seco consiguió impulsar la citada publicación estimulando los trabajos de historia moderna y contemporánea.

Fue académico numerario de la de Buenas Letras de Barcelona, desde 1970 y de mérito de la Academia de Historia de Lisboa. En 1986 recibió el Premio Nacional de Historia de España, por su libro Militarismo y civilismo en la España contemporánea. En 1993, la república francesa le otorgó el título de Officier des Palmes Acdémiques. En 1996 el Ministro de Defensa, le distinguió, a propuesta del Jefe del Estado Mayor del Ejército, con la Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco, en cuya emotiva ceremonia de imposición, celebrada en el Palacio de Buenavista, sede del Cuartel General del Ejército, el profesor Seco recordó a su padre, el comandante Edmundo Seco Sánchez, fusilado en 1937 por haber mantenido su lealtad al general Romerales, a la sazón, general jefe de la Circunscripción Oriental en el Norte de África en Melilla. En 2003, recibió el Premio de Ensayo y Humanidades “José Ortega y Gasset”, por su libro La España de Alfonso XIII: el Estado, la política, los movimientos sociales. Recibió diversos homenajes en reconocimiento a su labor docente y de investigación, siendo el último el ofrecido por el Instituto de España en 2016.

La ingente obra investigadora de Carlos Seco, que abarca un amplio periodo histórico desde el siglo XV hasta nuestros días, está marcada por la búsqueda continua de la verdad por encima de todo criterio preestablecido. Su obra sobresale no sólo por su erudición, sino por su amenidad y claridad, debido al cuidado estilo de su prosa. Muy importante es su aportación al campo de la historia militar de España, analizando la irrupción de los generales en la escena política decimonónica y estableciendo la diferencia entre pronunciamiento y golpe de Estado. Destacó, además, la importancia de la literatura como fuente historiográfica. Pero, sin duda, son los estudios del profesor Seco en torno a la historia contemporánea de España, los que merecen ocupar un sitio especial en la historiografía española. Con el análisis pormenorizado de las grandes figuras de la Restauración, sobre todo Antonio Cánovas y el rey Alfonso XIII, consiguió la renovación de los estudios en torno a este periodo histórico, ejerciendo una fuerte influencia entre los historiadores que se han dedicado al mismo. Su manual de historia de España junto a los historiadores Reglá, Ubieto y Jover, de la que se llegaron a editar veinte ediciones, fue libro de texto para toda una generación de españoles.

Los frecuentes artículos del profesor Seco en los diarios más importantes durante la transición española: ABC, La Vanguardia, Diario 16 y El País, en los que supo combinar perfectamente la actualidad política y social con sus referentes históricos dentro de una reflexiva moderación, sin duda ejercieron una importante influencia en la conciencia colectiva de los españoles de la época.

El profesor Seco publicó numerosos artículos en revistas especializadas y libros de homenaje, además de un buen número de prólogos. Como excepcional divulgador, ha dirigido las ediciones con introducción, estudio y notas de diversos clásicos.

 

Obras de ~: “La crisis española del siglo XIX en la obra de Larra”, en Obras de Mariano José de Larra, Madrid, Atlas, 1960; Historia de España: la república, la guerra civil, en la España actual, Barcelona, Instituto Gallach, 1961; “Martínez de la Rosa: el equilibrio en la crisis”, en Obras de D. Francisco Martínez de la Rosa, Madrid, Atlas, 1962; con J. M.ª Jover, J. Reglá y A. Ubieto, España moderna y contemporánea, Barcelona, Teide, 1964; La reina de Etruria y el Congreso de Viena, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1965; Los testimonios de primer plano en la crisis española de 1931 a 1939, Santander, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1967; “Mesonero Romanos: el escritor y su medio social”, en Obras de D. Ramón de Mesonero Romanos, Madrid, Atlas, 1967; “Venecia, Roma, España: el conflicto de 1606-1607 y sus consecuencias”, en Homenaje a Jaime Vicens Vives, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1967; Alfonso XIII y la crisis de la restauración, Barcelona, Ariel, 1969; Actas de los Consejos y Comisión Federal de la Región Española (1870-1874) de la A.I.T., Barcelona, Universidad de Barcelona, 1969; Barcelona en 1840: los sucesos de julio (aportaciones documentales para su estudio), (discurso leído el día 6 de junio de 1971 en el acto de recepción pública), Barcelona, Academia de Buenas Letras, 1971; Sociedad, literatura y política en la España del siglo XIX, Madrid, Guadiana de Publicaciones, 1973; Tríptico carlista, estudios sobre la historia del carlismo, Barcelona, Ariel, 1973; “La restauración: anverso y reverso de una experiencia histórica”, en Homenaje en torno a Pemán, Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz, 1974; “La biografía como genero historiográfico”, en Once ensayos sobre la historia, Madrid, Fundación Juan March, 1976; La restauración y sus “aperturas”, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1977; Godoy: el hombre y el político, Madrid, Espasa Calpe, 1978; “Jesús Pabón. El hombre, el político, el historiador” y “Regeneracionismo y tensiones sociales”, en Homenaje a D. Jesús Pabón, Madrid, Revista de la Universidad Complutense, 1978; Perfil político y humano de un estadista de la restauración. Eduardo Dato a través de su archivo, (discurso de ingreso el 5 de febrero de 1978), Madrid, Real Academia de la Historia, 1978; Viñetas históricas, Madrid, Espasa Calpe, 1983; “José María Blanco-White y la revolución atlántica”, en Homenaje al profesor Beneyto, Madrid, Universidad Complutense, 1983; Militarismo y civilismo en la España contemporánea, Madrid, Instituto de Estudios Económicos, 1984; Juan Carlos I, el Rey que reencontró América, Madrid, Anaya, 1989; La revolución francesa y la crisis del Pacto de Familia, Málaga, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1990; “El viaje de Alonso de Ojeda en 1499; últimas conclusiones”, en Congreso de Historia del Descubrimiento, Madrid, Real Academia de la Historia, 1992; Al correr de los días: crónicas de la transición, Madrid, Editorial Complutense, 1994; con I. Velázquez-Rivera y F. Arrabal, Melilla, ayer y hoy, Barcelona, Lunwerg, 1997; Estudios sobre el reinado de Alfonso XIII, Madrid, Real Academia de la Historia, 1998; “Implantación y evolución de un modelo político: el Estado canovista” y “La renovación política: el regeneracionismo”, en España en 1898. Las claves del desastre, Barcelona, Círculo de Lectores, 1998; Balance de un siglo de España, Lleida, Universitat de Lleida, 2000; Historia del conservadurismo español, Madrid, Temas de Hoy, 2000; Alfonso XIII, Madrid, Arlanza, 2001; La España de Alfonso XIII: el Estado, la política, los movimientos sociales, Madrid, Espasa Calpe, 2002; De los tiempos de Cánovas, Madrid, Real Academia de la Historia, 2004; Alfonso XII, Ariel, 2007.

 

Bibl.: L. Pericot, “Discurso de contestación” en C. Seco Serrano, Barcelona en 1840: los sucesos de julio (aportaciones documentales para su estudio, op. cit.; D. Angulo Íñiguez, “Discurso de contestación” en C. Seco Serrano, Perfil político y humano de un estadista de la restauración. Eduardo Dato a través de su archivo, op. cit.; VV. AA., Haciendo historia. Homenaje al profesor Carlos Seco Serrano, Madrid, Universidad Complutense, 1989; P. González-Pola de la Granja, “Perspectivas actuales de investigación en historia militar”, en A. Heredia Herrera (coord.), Fuentes para la Historia Militar en los Archivos Españoles: actas VI jornadas nacionales de Historia Militar, Sevilla 6-10 de mayo de 1996, Madrid, Deimos, 2000, págs. 547-564; F. Fernández Bastarreche, “Métodos y recursos de investigación para un análisis social del Ejército desde la crisis del Antiguo Régimen hasta la Guerra Civil”, en Revista de Historia Militar, año XLVI, num. extra (2002), págs. 335-372; I. Peiró Martín y G. V. Pasamar Alzuria, Diccionario AKAL de historiadores, Madrid, AKAL, 2002; P. González-Pola de la Granja, La configuración de la mentalidad militar contemporánea: del sexenio revolucionario a la semana trágica. 1868-1909, Madrid, Ministerio de defensa, 2003.

Pablo González-Pola de la Granja