Ayuda

Juan de Rodrigo Alonso

Biografía

Rodrigo Alonso, Juan de. Juan de Pedraza. Pedraza (Segovia), c. 1510 – ?, c. 1566. Dramaturgo y pañero.

No se conserva referencia documental del nacimiento de Juan de Pedraza. Posiblemente procediera, él o sus inmediatos antepasados, de la villa de Pedraza, donde también está documentado el apellido Rodrigo Alonso. En su migración a la capital segoviana, debió de adaptar la denominación indicativa de su origen.

Un censo urbano de 1510, estudiado por Bataillon, documenta varios “Pedrazas”, seguramente procedentes de juderías de la provincia. Tampoco se puede precisar la fecha de su muerte, pero hacia 1566 sólo aparecen sus herederos en un apeo de casas en la aldea de Torredondo.

Juan de Pedraza vivió en Segovia, entre 1546 y 1561, donde se habría establecido, atraído por la pujanza de su industria pañera. Las primeras referencias lo sitúan próximo al ámbito catedralicio. Es la casa de Juan de Pedraza, tal vez su padre, una de las que hacia 1521 deben derribarse, en la antigua judería, para la construcción de la nueva catedral.

Hacia 1546 se vio obligado por un decreto capitular a abandonar la canonjía, en la cual era criado del canónigo Gabriel Muñoz, y comenzó entonces su actividad como cardador o tundidor en el arrabal de El Salvador.

Tanto el contexto eclesiástico como el industrial determinarían la creación de sus piezas dramáticas.

A pesar de sus relaciones con otros industriales, debió de fracasar en su taller textil, pues ejerció diversos oficios a partir de 1560: guarda del peso de la harina, cobrador de esta alcabala y alguacil cerrador de las calles durante la peste. En 1561 cedió una vivienda a su hermana Catalina, y desde 1564 a 1566 está documentada su labor de sacristanía en Pedraza, donde posiblemente terminó sus días.

Es intrigante el hecho de que, hasta hoy, Juan de Pedraza no haya aparecido en ningún documento extraliterario como dramaturgo.

Tres son sus piezas teatrales conocidas, hasta el momento: Auto que trata primeramente cómo el ánima de Christo decendió a los infiernos (Auto), impresa en 1549; Farsa llamada Danza de la Muerte (Farsa), de 1551, y Comedia de Santa Susana (Comedia), impresa en 1551, 1558 y 1603.

El Auto fue publicado por Gillet en 1933, aunque había sido estudiado antes por Bonilla y San Martín, Morley y Crawford. Actualmente no está localizada la edición príncipe. La obra (de 1173 versos) pertenece al ciclo de dramas sacros de Pasión y Resurrección de Jesucristo, que desarrollan el motivo medieval del “Ludus paschalis” en el siglo XVI. Además de la escenificación del “actollite portas”, el Auto de Pedraza también es una pieza singular por la introducción de la tradición de la leyenda de Judas (asesinato de su padre e incesto con su madre), y por la aparición del resucitado a la Virgen, en primer lugar; ambos motivos influenciados por pasiones catalanas y francesas medievales, según Ruiz Ramón. También es relevante la dramatización de la escena bíblica de la carrera de Juan y Pedro hacia el sepulcro. Los temas más relevantes de la pieza son la capacidad salvadora de Jesucristo; un nuevo concepto de perdón, más basado en la misericordia que en el castigo y la desesperación personal (asunto que enlazaría con la valoración de la confesión del entremés inicial); y la Iglesia como la celebradora de la fe. La obra insiste más en lo afectivo y humano que en lo puramente dogmático. Gillet adelanta que, a pesar de ser la primera obra de Pedraza, muestra cierta “aptitud dramática”; y la estima como la más interesante de las tres.

Contiene una compleja estructura, donde destacan la alternancia entre acción y monólogo, y los fragmentos musicales-corales, posiblemente interpretados por los niños del coro catedralicio. Estaba destinada para representarse la mañana de Pascua de Resurrección, dentro del templo, ya que en sus acotaciones se cita el “monumento”, lo cual implica un escenario múltiple, asunto sobre el cual llama la atención Pérez Priego.

La Farsa (1551) fue la pieza más famosa del dramaturgo, y la más citada por los historiadores del teatro.

Consta de 451 versos. Fue hallada por Fernando Wolf en 1852, en un volumen de la Biblioteca Real de Múnich, desaparecido en la Primera Guerra Mundial.

Wolf había realizado una edición en alemán en 1852, base de las ediciones españolas. Recientemente Felix Karlinger y Johann Pögl (1992) han hecho una nueva edición facsímil, a partir de un ejemplar impreso de la Farsa, localizado en una biblioteca particular de Cagliari (Cerdeña). Fernández Valladares propone como su lugar de impresión, a través de su análisis tipográfico, el taller de Juan de Junta (Burgos), centro difusor —según ella— de pliegos teatrales a mediados del XVI. La Farsa, no tan extensa ni compleja como el Auto, es un auto sacramental para la fiesta de Corpus Christi, y su finalidad era ser representada sobre un carro, durante la procesión que transitaba por las calles y plazas de Segovia. El tema y la estructura derivan de las danzas macabras medievales. Pero su brevedad, condicionada por su puesta en escena, la transforma en una síntesis del extenso elenco de personajes de la versión poemática de la “Danza general de la muerte”: tan sólo el Papa, el Rey, la dama y el pastor representan a la sociedad. Los tres primeros son meros tópicos de soberbia y materialismo, y no se libran de la Muerte; pero el pastor es un personaje insólito que, con su inocencia y serenidad, queda indemne del peligro, circunstancia que aprovecha la Razón, personaje alegórico, propio de la poética del auto sacramental, para inculcarle la reflexión, en forma de Entendimiento, y para desterrar el uso de la Ira. La Farsa culmina con una oración del pastor hacia el Cuerpo de Cristo contenido en la custodia. Esta modernización catequética del tema medieval del poder igualatorio de la muerte y el rechazo de la banalidad del mundo, hacia la defensa de la sencillez y la razón, que conducen a la bondad y a la fe, es, junto con la reiterada introducción de elementos cómicos, una de las particularidades de la obra de Pedraza.

De la Comedia hay varias impresiones: la de 1551, con ejemplar en la Biblioteca Británica de Londres; la impresa en Alcalá de Henares, “en casa de Salzedo librero” en 1558, de la que se conservan dos ejemplares en la Biblioteca Nacional de España (Madrid); por último, hay una impresión “con licencia” en Medina del Campo por Juan Gudínez de Millis, en 1603, sin localizar actualmente. La Comedia actualiza el episodio narrado en el capítulo 13 del libro bíblico de Daniel, que consiste en la malévola intención de dos ancianos jueces del consejo de Joaquín, marido de Susana, de forzarla a mantener relaciones sexuales con ellos, aprovechando el momento de su baño privado. La casta Susana no accede a su voluntad, a pesar de las acusaciones de adulterio por parte de los ancianos.

Destaca su confianza en Dios, aunque todos duden de su actuación. El juicio supone paradójicamente el triunfo de la injusticia, hasta que aparece el profeta niño, Daniel. Al someter a los dos acusadores a un interrogatorio individual, ellos mismos se delatan como culpables, y son condenados a muerte. Susana culmina la pieza dando gracias a Dios y renovando su confianza en él. A pesar del morbo que provocarían las escenas de sexo y violencia, el objetivo de Pedraza es catequético. La reiteración constante, por parte de Susana, mujer honesta y religiosa, de palabras de confianza en Dios; la seguridad con la que actúa el profeta Daniel, símbolo de la justicia divina; y la exaltación de la honestidad de la mujer, refuerzan esta finalidad. La Comedia cuenta con 924 versos y tiene una estructura sencilla y clásica. Sin embargo, el límite entre planteamiento y nudo es mínimo. El desenlace está determinado por la entrada en escena de Daniel. La obra termina con la petición de perdón del pastor por los posibles errores de la representación y con el recuerdo de la autoridad bíblica del relato.

Juan de Pedraza compuso su Comedia, buscando también constantes motivos de hilaridad que tal vez justifiquen esta novedad genérica: desde la “entrada” del pastor, pasando por la exagerada cautela de Susana en el baño, la coincidencia de los dos viejos en el mismo deseo... Dos circunstancias pudieron motivar la creación de la Comedia de Pedraza: por una parte, la existencia en el barrio de El Salvador de una ermita llamada Santa Susana, relacionada con el gremio de los pañeros. Por otra, las ceremonias de consagración de la nueva Catedral de la ciudad en 1558, entre las que destacó la participación teatral de Lope de Rueda y la escenificación de comedias por parte de ciudad y cabildo. Hathaway propone su puesta en escena en una boda, por las palabras iniciales del pastor. Su representación fue al aire libre, pues el pastor en la entrada indica que no llueve. Pero no hay datos documentales sobre ella.

Las tres piezas teatrales de Juan de Pedraza o Juan de Rodrigo Alonso son muy diferentes respecto al género (auto religioso extenso, pieza sacramental de Corpus, comedia de santos), pero demuestran su aptitud dramática y su preocupación por asuntos morales y religiosos. Pérez Priego interpreta, a partir del Auto, la reformulación de esquemas teatrales medievales en piezas de contenido doctrinal y moral, como una influencia del profundo movimiento de renovación que, entre otros pensamientos y factores, estaba provocando el erasmismo en la Europa de mediados del XVI. Junto con estas novedades en el contenido, hay otras en la representación y en la accesibilidad del pueblo a la creación y a la escenificación de las obras teatrales, todo lo cual indica que la carrera hacia el espectáculo teatral barroco estaba en marcha.

 

Obras de ~: Auto que trata primeramente cómo el ánima de Christo decendió al infierno [...], 1549 [ed., est. y notas de J. E. Gillet, “An Easter-play by Juan de Pedraza (1549)”, en Revue Hispanique (RH), LXXXI, 1.ª parte (1933), págs. 550- 607; ed., est. y notas de J. A. del Barrio Álvarez y A. Gómez Nieto, “El teatro del segoviano Juan de Pedraza”, en Premios Mariano Grau. Convocatorias 1989-1990 (PMG), Segovia, Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, 1997, págs. 27- 96]; Comedia de Santa Susana, ¿Burgos?, ¿Juan de Junta?, 1551 [Alcalá de Henares, Salcedo librero, 1558; Medina del Campo, J. Gudínez de Millis, 1603; ed., est. y notas de A. Bonilla y San Martín, “Cinco obras dramáticas anteriores a Lope de Vega”, en RH, XXVII (1912), págs. 390-436; ed. de B. J. Gallardo, Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, IV (1862), págs. 171-186 (entrada n.º 3648); ed., est. y notas de J. A. del Barrio Álvarez y A. Gómez Nieto, El teatro del segoviano Juan de Pedraza, en PMG, Segovia, Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, 1997, págs. 97-146]; Farsa llamada dança de la muerte, ¿Burgos?, ¿Juan de Junta?, 1551 [trad. al., est. y notas de F. Wolf, “Ein spanisches Frohnleichnamsspiel vom Todtentanz. Nach einem alten Druck wieder herausgegeben”, en Sitzungsberichte der Kaiserlichen Akademie der Wissenschaften (Viena), Philosophisch-historische Klasse, VIII (1852), págs. 114-150; trad. del al. de la ed. de Wolf por J. Sanz del Río, en Salvá y Sainz de Baranda, Colección de documentos inéditos para la historia de España, XXII (1853), págs. 510-562; ed. de E. González Pedroso, Autos sacramentales desde su origen hasta fines del siglo XVII, Madrid, M. Rivadeneyra, 1865 (Biblioteca de Autores Españoles, 58), págs. 41-46; ed. y est. introd. de N. González Ruiz, en Piezas Maestras del Teatro Teológico Español, I (Autos sacramentales), Madrid, Sáez-La Editorial Católica, 1946 (Biblioteca de Autores Cristianos. Sección VIII. Literatura y Arte, n.º 17), págs. 5-17; ed. y est. de F. Karlinger y J. Pögl, Totentanz und fronleichnamsspiel: “Farsa llamada dança de la muerte” von Juan de Pedraza, Salzburgo, Institut Für Romanistik der Universität Salzburg, Bibliotheca Hispano-Lusa, Herausgegeben von Dieter Messner, 1992; est., ed. y notas de J. A. del Barrio Álvarez y A. Gómez Nieto, “El teatro del segoviano Juan de Pedraza”, en PMG, Segovia, Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, 1997, págs. 147-176; ed. de J. M. Bobes en Teatro breve de la Edad Media y del Siglo de Oro, Tres Cantos (Madrid), Akal, 2003 (col. Akal/literaturas, 9)].

 

Bibl.: L. Fernández de Moratín, Orígenes del teatro español. Obras de L. F. de Moratín, dadas a luz por la Real Academia de la Historia, I, Madrid, Aguado, Imprenta de Cámara de S. M., 1830, pág. 179; C. A. de la Barrera y Leirado, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español, desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII, Madrid, Rivadeneyra, 1860 (ed. facs., London, Tamesis Books Limited, 1968), pág. 330; P. Salvá y Malleu, Catálogo de la Biblioteca de Salvá, Valencia, I, 1872, pág. 492, n.os 1378 y 1379; C. Pérez Pastor, La imprenta en Medina del Campo, Madrid, Est. Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1895, págs. 338-339 (ed. de P. M. Cátedra, [Valladolid], Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, 1992); G. M. Vergara y Martín, Diccionario bibliográfico de Segovia, Segovia, 1903; C. de Lecea y García, Monografías segovianas, Segovia, Imprenta del Diario de Avisos, 1906; A. Bonilla y San Martín, Las Bacantes o Del origen del teatro, Madrid, Librería y Editorial Rivadeneyra, 1921, pág. 137; J. W. P. Crawford, Spanish drama before Lope de Vega, Filadelfia, University of Pennsylvania Press, 1922; S. G. Morley, Strophes in the spanish Drama befote Lope de Vega, en VV. AA., Homenaje a Menéndez Pidal, I, Madrid, 1925, págs. 505-531; J. A. Meredith, Introito and loa in the Spanish drama of the Sixteenth Century: A thesis in romanic languages presented to the Faculty of the Graduate School of the University of Pensylvania... for the degree of doctor of Philosophy, Philadelphia, Westbrook Publishing Company, 1928; M. Grau, Polvo de archivos (1.ª serie), Segovia, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia, 1951 (2.ª ed., 1973); Miscelánea de Segovia, Madrid, Centro Segoviano de Madrid, 1952, págs. 647-651; M. Quintanilla, “Notas documentales sobre escritores segovianos”, en Estudios Segovianos (ES), V (1953), n.º 15, págs. 362-370; M. González Herrero, “Jerónimo de Alcalá Yáñez”, en ES, VII (1955), n.º 19, págs. 57-136; A. Revilla, “Notas para la historia de la poesía segoviana”, en ES, VIII (1956), n.º 22-23, págs. 77-124; J. L. Flecniakoska, “Las fiestas del Corpus en Segovia (1594-1636). Documentos inéditos”, en ES, VIII (1956), n.º 22-23, págs. 139-202; M. Grau, El teatro en Segovia, Segovia, Instituto Diego de Colmenares, 1958, pág. 10; M. Bataillon, “Les nouveaux chrétiens de Ségovie en 1510”, en ES, X (1958), n.º 30, págs. 393-428; F. Ruiz Ramón, Historia del Teatro Español (desde sus orígenes hasta hoy), Madrid, Cátedra, 1979, págs. 30-31y 95-96; J. M. Díez Borque, Los géneros dramáticos en el siglo XVI (El teatro hasta Lope de Vega), Madrid, Taurus, 1987, pág. 27; A. L.-F. Askins, Pliegos Poéticos españoles de la British Library, Londres (Impresos antes de 1601). Homenaje a sir Henry Thomas, Madrid, 1989 (col. Joyas Bibliográficas, XXVII), n.º 10; R. L. Hathaway, “Dramaturgic variation in the pre-lopean theatre: Susanna and the elders”, en Bulletin of the Comediantes, 43, n.º 1 (verano de 1991), págs. 109-131; M. M. García-Bermejo Giner, Catálogo del teatro español del siglo XVI. Índice de piezas conservadas, perdidas y representadas, Salamanca, Universidad, 1996, pág. 120; V. Infantes de Miguel, Las danzas de la muerte. Génesis y desarrollo de un género medieval (siglos XIII-XVII), Salamanca, Universidad, 1997 (col. Acta Salmanticensia. Estudios filológicos, 267), pág. 211; M. A. Pérez Priego, Estudios sobre teatro del Renacimiento, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1998, págs. 90 y ss.; M. Pérez Priego, “El teatro”, en V. García de la Concha (coord.), La cultura del Renacimiento (1480-1580), en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, t. XXI, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pág. 807; M. Fernández Valladares, “Un taller de imprenta para la Farsa llamada dança de la muerte: Burgos como foco difusor del teatro de cordel en el siglo XVI”, en Revista de Filología Románica, n.º 20 (2003), págs. 7-23.

 

Juan Antonio del Barrio Álvarez

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía