Biografía
Perteneciente a una familia de cristianos nuevos —fértil tronco familiar de los “Dueñas” toledanos (apellido que empleó como propio de su patrimonio)—, Melchor de Santa Cruz vivió en Toledo entre 1520 y 1576. Probablemente los años de su infancia transcurrieron en la casa paterna de la parroquia de Santo Tomé, en la calle de la Judería. Desde su juventud se dedicó a los asuntos financieros y al comercio de joyas y piedras preciosas, siendo ésta su dedicación profesional a lo largo de su vida: mercader, lapidario y poseedor de una compañía comercial con participación de capital de otros socios. En 1533, contrajo matrimonio con Constanza de la Cuadra y se instaló con su esposa en una casa recién comprada en la calle Rodrigo de la Fuente. Antes de 1561, trasladó su residencia a un barrio más distinguido, la parroquia de San Nicolás. [...]
Obras
La Floresta española de apotegmas o sentencias, sabia y graciosamente dichas, de algunos españoles, Toledo, Imprenta de Francisco de Guzmán, 1574 (Floresta española, ed. y est. de R. Benítez Claros, Madrid, Bibliófilos Españoles, 1853
ed. de M. Cabañas, Madrid, Cátedra, 1996, págs, 13-31
de M.ª P. Cuartero y M. Chevalier, est. prelim de M. Chevalier Barcelona, Crítica, 1997, págs. 27-29 [eds. de Floresta, en págs. 489-506])
Libro primero de los cien tratados, Toledo, 1576.
Bibliografía
H. Díaz, Vida y excelentes dichos de los más sabios filósofos que hubo en este mundo (1520), Sevilla, Cromberger 1541
C. Fontecha, Glosario de voces comentadas en ediciones de textos clásicos, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1941
J. de Alcalá Yáñez, “El donado hablador”, en Á. Valbuena Prat (ed.), La novela picaresca española, Madrid, Aguilar, 1946
A. M. Espinosa, Cuentos populares españoles, Madrid, CSIC, 1946
L. Hurtado de Toledo, Memorial de algunas cosas notables que tiene la Imperial Ciudad de Toledo, en C. Viñas y R. Paz (eds.), Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II, Madrid, CSIC, 1963
M. Herrero García, Ideas de los españoles del siglo xvii, Madrid, Gredos, 1966
J. Gómez-Menor Fuentes, “Algunos datos documentales sobre médicos toledanos del siglo xvi”, en Cuadernos de la Historia de la Medicina Española (Salamanca), VIII (1969)
F. de la Granja, “Cuentos árabes en la Floresta Española de Melchor de Santa Cruz”, en Al-Andalus, XXXV (1970), págs. 381-400
L. Moreno Nieto, Diccionario enciclopédico de Toledo y su provincia, Toledo, 1974
M. Chevalier, Lectura y lectores en la España del siglo xvi y xvii, Madrid, Turner, 1976
G. Bleiberg (dir.), Diccionario de Historia de España, Madrid, Alianza, 1979
M.ª P. Cuartero Sancho, Fuentes clásicas de literatura paremiológica española del siglo xvi, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1981
L. Gil Fernández, Panorama social del Humanismo español (1500-1800), Madrid, Alhambra, 1981
G. Santacruz, Toledanidad, Toledo, Zocodover, 1983
S. de Covarrubias y Horozco, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Turner, 1984
Real Academia Española, Diccionario de Autoridades, Madrid, Gredos, 1984 (ed. facs.)
L. Diógenes, Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, trad. de J. Sanz Ortiz, Barcelona, Visión Libros, 1985
J. Fradejas Lebrero (est. y notas), Novela corta del siglo xvi, Barcelona, Plaza &
Janés, 1985
A. Prieto, La prosa española del siglo xvi, Madrid, Cátedra, 1986
M.ª P. Cuartero Sancho, “Fuentes latinas del Renacimiento en la Floresta Española de Melchor de Santa Cruz”, en P. Jauralde, D. Noguera y A. Rey (eds.), La edición de textos: actas del I Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, Londres, Tamesis Books, 1990, págs. 161-167
M. Chevalier, Quevedo y su tiempo: La agudeza verbal, Barcelona, Crítica, 1992
M.ª P. Cuartero Sancho, “Santa Cruz, Melchor de”, en P. Jauralde Pou (dir.), Diccionario filológico de literatura española siglo xvi, Madrid, Castalia, 2009, págs. 874-877.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
