Serrano Bedoya, Francisco. Quesada (Jaén), 26.X.1812 – Madrid, 23.IX.1882. Militar y político.
Hijo de Tomás Serrano y de Ana Bedoya, en 1830 ingresó como cadete de Milicias en el Regimiento Provincial de Guadix, con el que los años siguientes prestó servicio de guarnición en diversas plazas. En 1833 fue promovido a subteniente y dos años después obtuvo el empleo de teniente de Milicias, con el que pasó a Córdoba para, al mando de una compañía, perseguir al cabecilla Orequieta.
En 1836 marchó con su unidad a Cataluña y a su llegada entró en operaciones en Barcelona y Lérida contra las facciones carlistas.
Al año siguiente fue ascendido a capitán por antigüedad y a continuación fue recompensado con una Cruz de San Fernando de 1.ª Clase por su meritoria labor durante la acción que tuvo lugar en el valle de Rivas (Gerona).
Tomó parte en 1838 en la conquista de Ripio (Gerona), en la defensa de San Quirce de Besora (Barcelona) y en la de la sierra de Castell, en la que rechazó el ataque enemigo. El 12 de abril recibió dos heridas de metralla, una en la cabeza y otra en la pierna derecha, siendo recompensada su destacada actuación con el grado de comandante de Milicias por méritos de guerra; restablecido de sus heridas, continuó operando con la columna del Ampurdán.
En 1839 se le concedió carácter de Infantería, continuando con su Regimiento de Provinciales, con el que en ese mes y en el siguiente hizo un gran número de prisioneros durante las acciones de Navata y Pobla de Lillet, en la provincia de Barcelona, por lo que recibió una mención especial en la orden de su brigada. Seguidamente, en el mes de mayo participó en el bloqueo de Seo de Urgel (Lérida) y en la acción de Alp (Gerona).
Destinado en marzo de 1840 al Estado Mayor de la Brigada de Reserva, bajo el mando del brigadier Van Halen estuvo presente en la batalla de Peracamps (Lérida).
En el mes de julio fue nombrado ayudante de campo del general Espartero, y continuó en operaciones hasta que en el mes de agosto tuvo su fin la guerra civil. En noviembre recibió el empleo de capitán de Infantería y los grados de comandante y teniente coronel; pasó a servir en el 1.er Regimiento de Granaderos de la Guardia Real Provincial y continuó desempeñando el cargo de ayudante. Por su relevante comportamiento durante ese mismo año, fue recompensado con una segunda Cruz de San Fernando de 1.ª Clase.
En 1841 —año en que contrajo matrimonio con Eloísa de Aizpurúa y Gómez, nacida en Almería en 1820— acompañó al Regente para sofocar la rebelión de las provincias Vascongadas, y en el siguiente mes de octubre se enfrentó a los conspiradores que trataron de ocupar el Palacio Real. Un mes más tarde fue ascendido a primer comandante por méritos de guerra. En el mes de agosto había sido trasladado al 2.º Regimiento de la Guardia Real, del que dos meses después pasó al Regimiento de Luchana.
En el mes de noviembre del año siguiente, siguió a Espartero a Cataluña para sofocar la insurrección que había estallado en Barcelona.
Tras unirse en 1843 a la rebelión contra Espartero, en el mes de junio fue ascendido a teniente coronel y puesto al frente del Regimiento Provincial de Madrid, con el que acompañó al conde de Luchana a la provincia de Albacete, y se apoderó del castillo de Chinchilla, por lo que recibió el empleo de coronel. A continuación operó con su regimiento en Andalucía, se dirigió al frente de los Regimientos Provinciales de Madrid y de Segovia a la Isla de San Fernando, donde embarcó junto con el general Espartero para dirigirse a Lisboa y posteriormente a Londres. Por tal motivo fue privado de todos sus empleos, grados y condecoraciones.
En el mes de septiembre siguiente el embajador español en Londres le proporcionó pasaporte para España. Iniciado el viaje, contrajo una grave enfermedad, que le obligó a permanecer cierto tiempo en Bayona, desde donde se trasladó a Perpiñán y seguidamente a Barcelona, ciudad en la que residía su familia.
Las autoridades militares recibieron la orden de que se le vigilase muy de cerca y se informase de sus movimientos, aunque no eran necesarias tantas precauciones, pues inmediatamente que hizo su presentación ante ellas fue conminado a retornar a Francia por no tener autorización del Gobierno para regresar a España, pero al poco tiempo, sin embargo, se le levantó la prohibición, por lo que en el mes de mayo de 1845 pudo regresar, fijando su residencia de reemplazo en Madrid y posteriormente en Barcelona. En noviembre de 1846 fue rehabilitado, reconociéndosele el empleo de teniente coronel, pero no el de coronel, ambos concedidos por Espartero.
En abril de 1848 se le permitió trasladar su residencia desde Madrid a Granada, con el fin de que atendiese a su quebrantada salud. Más tarde se le concedió seis meses de licencia para Francia. Fue uno de los organizadores del movimiento revolucionario del 7 de mayo en Madrid. En el mes de octubre desapareció de Granada, embarcando al mes siguiente en Gibraltar rumbo a Orán, donde estableció contacto con miembros del partido progresista. En marzo de 1849 recibió el Gobierno noticias suyas a través del vicecónsul español en Montpellier, quien informó de que había llegado enfermo y que vivía apartado, sin contacto alguno con otros españoles.
Aclarada su situación, en abril se le concedieron otros seis meses de licencia; regresó a España en julio y fijó su residencia en Barcelona, de donde en julio del año siguiente pasó a Canillejas (Madrid). En junio de un año más tarde le fue concedido el empleo de coronel, que había recibido de Espartero en 1843.
Durante los años 1852 a 1854 pasó algunos meses a las inmediatas órdenes del capitán general de Burgos, y estando en esta situación, en febrero del último año fue desterrado a Albarracín (Teruel) y cinco meses después apresado por orden del capitán general de Aragón y conducido a Zaragoza, donde le sorprendió el levantamiento progresista, tras cuyo triunfo le sería concedido el empleo de brigadier, con antigüedad de 1843.
En agosto fue nombrado segundo cabo de la Capitanía General de Aragón, y en abril del año siguiente pasó a serlo de Castilla la Nueva, con carácter interino.
En el mes de mayo del mencionado año se le encomendó el mando de una columna de operaciones para sofocar la sublevación de los escuadrones de Caballería de guarnición en Zaragoza, batiendo a la facción de Marco de Bello en las proximidades de Abanto (Zaragoza), causándole numerosas bajas y apoderándose de gran número de armas, municiones y caballos, siendo recompensada su actuación con el empleo de mariscal de campo por méritos de guerra, pasando a ejercer en propiedad el cargo de segundo cabo que desempeñaba, del que dimitiría a raíz del levantamiento de julio de 1856, aduciendo motivos de salud.
En junio de 1857 se vio envuelto en un movimiento revolucionario que se preparaba en La Carolina (Jaén), siendo acusado y resultando sin cargos, pasando los años siguientes en situación de cuartel en Granada, hasta que en mayo de 1859 fue nombrado comandante general del Campo de Gibraltar, cargo desde el que al siguiente año prestó un gran apoyo al Ejército Expedicionario que combatió en África, lo que le valió ser premiado con la Gran Cruz de Isabel la Católica.
En agosto de 1860 se le encomendó el mando de la Capitanía General del Distrito de Burgos, de la que dimitió en enero de 1864 al no permitirle su salud continuar desempeñándolo, pasando a la situación de cuartel en Madrid. Recuperada la salud, en abril del mencionado año fue nombrado capitán general de las Provincias Vascongadas y cinco meses después relevado, volviendo a la situación de cuartel en Madrid.
En julio de 1865 recibió el cargo de capitán general de Castilla la Vieja, en el que cesó medio año después al encargársele la Dirección General de la Guardia Civil.
Ascendido a teniente general en marzo de 1866, meses después intervino en la sofocación de la sublevación del cuartel de San Gil, el 22 de junio, por lo que se le concedió la Gran Cruz al Mérito Militar con distintivo rojo. Un mes más tarde, al haberse agravado sus dolencias, dimitió del cargo que ejercía y fijo su residencia de cuartel en Madrid.
En julio de 1868 fue detenido y encarcelado en Madrid, y más tarde deportado a Santa Cruz de Tenerife, regresando al mes siguiente a Cádiz, ayudando y facilitando, junto con Juan Bautista Topete, el desembarco de Prim en Cádiz. Seguidamente fue nombrado general en jefe del Ejército de Granada, Campo de Gibraltar y Posesiones de África. En el mes de octubre recibió del general Serrano el nombramiento de general en jefe del Ejército de Andalucía, Extremadura, Granada y Ceuta, volviendo poco después a desempeñar el cargo de director general de la Guardia Civil.
Como consecuencia de disensiones de carácter político que le impedían actuar en conciencia, en julio de 1871 solicitó la dimisión del anterior cargo, que no le sería concedida, para volver a insistir en junio del año siguiente, aprovechando el cambio de Gobierno. Al serle entonces admitida, viajó en los meses siguientes a las Provincias Vascongadas, Aragón y Francia con objeto de restablecer su salud.
En enero de 1874 le fue conferido el cargo de director general de Infantería, que retuvo dos meses, hasta ser nombrado capitán general de Cataluña y general en jefe de su Ejército de Operaciones.
A su llegada al Principado encontró la moral de sus gentes muy decaída como consecuencia de los descalabros sufridos ante los carlistas. Por tal motivo, se dedicó a reorganizar el ejército y a planificar las operaciones, consiguiendo batir a las facciones rebeldes reunidas en Prat de Llusanés (Barcelona) y que poco a poco los pueblos reanudasen su defensa, a la que habían renunciado por considerarla imposible.
Pero tan arduos trabajos y lo duro del clima quebrantaron su salud, por lo que se vio obligado a presentar reiteradamente la dimisión de su cargo, dedicándose, mientras le llegaba la aceptación, a levantar el bloqueo de Berga (Barcelona) y a conseguir que se incorporasen al Ejército muchos de los mozos prófugos de anteriores reemplazos, organizando con éstos, y con los nuevos incorporados, siete Batallones Provinciales.
Una vez reforzadas sus tropas, decidió enfrentarse en la provincia de Gerona a los carlistas que sitiaban Puigcerdá, para lo cual hubo de operar previamente sobre Olot. En el mes de julio, cuando se preparaban las operaciones sobre el citado pueblo, le llegó la aceptación de su dimisión, pero solicitó permiso para continuar hasta darlas por terminadas, lo que se le concedió.
Una vez dio fin a sus planes, marchó a Madrid, donde se le encomendó la Dirección General de los Cuerpos de Estado Mayor del Ejército y Plazas, a la que renunció también debido a su escasa salud. En septiembre fue nombrado ministro de la Guerra del Gabinete presidido por Sagasta, dirigiéndose inmediatamente por carta al general Espartero, retirado en Logroño, para ofrecerle sus servicios. Tras su cese como ministro en el mes de diciembre siguiente, debido al cambio político, aunque reconoció a Alfonso XII, ya no volvería a ejercer ningún otro cargo militar durante los siguientes siete años, realizando hasta entonces frecuentes viajes al extranjero y a diversos lugares de España para tratar de recuperar su quebrantada salud.
En mayo de 1881 fue nombrado director y comandante general del Cuerpo y Cuartel de Inválidos y en octubre director del Consejo Supremo de Guerra y Marina, ocupando este cargo hasta el momento de su fallecimiento.
Afiliado a Unión Liberal, fue diputado a Cortes en 1854 por la provincia de Jaén, en 1858 por el distrito de Cazorla, en 1865 y 1869 por la circunscripción de Baeza, y de nuevo en 1870 y 1872 por el distrito de Cazorla. En 1864 recibió el honor de ser nombrado gentilhombre de Cámara de S. M. Además de las Grandes Cruces ya mencionadas poseía la de San Hermenegildo (1865).
Fuentes y bibl.: Instituto de Historia y Cultura Militar (Madrid), Célebres, caja 157, exp. 4.
P. Chamorro, Estado Mayor General del Ejército español, Madrid, 1850-1858; J. M. Cuenca Toribio y S. Miranda García, El poder y sus hombres. ¿Por quiénes hemos sido gobernados los españoles? (1705-1998), Madrid, Editorial Actas, 1998.
José Luis Isabel Sánchez