Biography

Detalle del retrato de Manuel Gutiérrez de la Concha, 1838-1874?. PID bdh0000033754. CC Biblioteca Nacional de España
Hijo de Juan Gutiérrez de la Concha, brigadier de la Real Armada, y de Petrona Irigoyen de la Quintana, una noble dama de origen vasco. Su infancia se vería truncada desde el momento en que el alzamiento nacional contra la invasión napoleónica tuvo su prolongación en los territorios de Ultramar, a partir de 1810. En Montevideo se formó la Junta del Río de la Plata, que destituyó al virrey Liniers. En mayo de aquel año, el Cabildo abierto en Buenos Aires decide crear una junta gubernativa provisional, integrada por partidarios de la independencia. En los primeros enfrentamientos entre peninsulares y criollos muere en el patíbulo el brigadier Juan Gutiérrez de la Concha. La viuda regresó a España en 1814 con sus tres hijos: Manuel, Juan, que estudió derecho y sería un prestigioso magistrado, y José, el menor, que llegaría a ser marqués de La Habana, y que tuvo una brillante carrera militar y política.
Cuando sólo contaba doce años, el 18 de julio de 1820, Manuel Gutiérrez de la Concha comenzó su carrera militar ingresando, como cadete, en el antiguo Primer Regimiento de Reales Guardias de Infantería Española. En 1825 era ya alférez y un año después alcanzaba el grado de teniente. En enero de 1833 pasó a ser ayudante de la Guardia Real y, en julio del mismo año, se le otorgaba el grado de teniente coronel de Infantería. Meses más tarde empezaba la Guerra Carlista. Abiertas las hostilidades se incorporó, voluntariamente, al Ejército del Norte, e inició su peripecia bélica en la acción de Durango. En 1834, año en el que se le nombró capitán del 4.º regimiento de la Guardia Real de Infantería, participó en más de una decena de combates, resultando herido en los de Alsasua y Zúñiga. Durante 1835 continuó en campaña destacando en los enfrentamientos ocurridos en Arbizu, el puente de Arquijas, Larraga, el puerto de Artaza y otros, obteniendo el grado de coronel de Infantería. [...]
Works
Proyecto de táctica de las Tres Armas, Madrid, 1852, 2 vols. (Madrid, Ministerio de Defensa, 1898)
Itinerario de la provincia de Barcelona (valles neutrales de Andorra, y provincias de Lérida, Gerona y Tarragona). Hechos en 1850 por orden del [...], Madrid, 1855
Reglamento de guerrillas, Madrid, 1859
Memoria dirigida al Excmo. Sr. Ministro de la Guerra por el Consejo de Gobierno y Administración de Fondo de Redención y Enganches del Servicio Militar, Madrid, 1860
Táctica de las tres armas: infantería, instrucción de guerrillas, Madrid, 1862
Táctica de las tres armas, La Coruña, 1864
Extracto del proyecto de táctica de las tres armas, Madrid, 1864
Método fácil y abreviado para conocer y tener a la vista las combinaciones de los toques y evoluciones de las guerrillas ed. de A. Angulo y López, Cuba, Imprenta de Espinel y Díaz, 1867
Instrucción de la división de Infantería, Madrid, 1877; Proyecto de táctica del Arma de Caballería, Madrid, 1878, 2 vols. (Madrid, Ministerio de Defensa, 1989)
Discursos pronunciados en la inauguración del Ateneo del Ejército y de la Armada por el Sr. Marqués del Duero, ed. de D. Luis Vidart y D. Ignacio de Negrín
Instrucción de guerrillas, Madrid, 1883
Bibliography
F. Canga-Arguelles y Ventades, Conde de Canga Argüelles, Contestación a los cargos dirigidos a la Compañía del Ferro-carril de Langreo, por el [...], Madrid, 1853
J. de la Pezuela, Conde de Cheste, Breve contestación de don Juan de la Pezuela, capitán general que ha sido de la isla de Cuba, sobre algunas aserciones ofensivas al mismo, enunciadas por el capitán general marqués del Duero en sus discursos de 26 y 27 de junio último, al discutirse en el Congreso el negocio de la inmigración en la isla de Cuba de trabajadores gallegos, Madrid, 1855
M. de la Vega-Inclán, Relación histórica de la última Campaña del marqués del Duero/homenaje de honor militar que tributan a la memoria de tan esclarecido caudillo, D. Miguel de Vega-Inclán, José de Castro y López y D. Manuel Astorga, con una introducción escrita de D. José Gómez de Arteche, Madrid, 1874
R. Arteaga y Montejo, Oración fúnebre pronunciada en la iglesia catedral de La Habana el 3 de julio de 1874 en las solemnes exequias del Excmo. Sr. D. Manuel Gutiérrez de la Concha, marqués del Duero, Habana, 1874
E. M. Vilarrasa, Oración fúnebre pronunciada por D. Eduardo M. Vilarrasa en las exequias celebradas el día 24 de julio de 1874 en sufragio de D. Manuel Gutiérrez de la Concha, primer marqués del Duero, Barcelona, 1874
F. Fernández de Córdova, Marqués de Mendigorría, Contestación a las observaciones del marqués del Duero sobre la táctica de guerrillas por el general Córdova, Madrid, 1874
Relación histórica de la última campaña del marqués del Duero, Madrid, 1874
M. Seco y Shelly, La pluma y la espada. Apuntes para un diccionario de militares escritores, Madrid, 1877
S. Bermúdez de Castro, Marqués de Lema, De la Revolución a la Restauración, Madrid, Voluntad, 1927
M. Casado, “De la industria azucarera en la provincia de Málaga”, en Boletín de la Sociedad Económica de Amigos del País, 14 (1862)
J. Pérez Vidal, “Cañas y trapiches de azúcar en Marbella”, en Revista de Dialectología y Tradiciones populares, t. XXVII, cuads. 3.º y 4.º (1971), págs. 189-281
S. J. Gutiérrez Álvarez y E. Ruiz de Azúa, Historia Contemporánea, t. I, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros, 1985, págs. 67-76
G. Puente Feliz, “La rentabilidad: un problema fundamental de la agricultura española. Aproximación al mismo a través del análisis de la caña de azúcar”, en VV. AA., Perspectivas de la España contemporánea, Madrid, Universidad Complutense, 1986, págs. 337-351
G. Puente Feliz, “La caña de azúcar: la extensión de su cultivo en el litoral cañero en el s. xix”, en Estudios Humanísticos (Universidad de León), 8 (1986), págs. 99-120: S. J. Gutiérrez Álvarez, “Los agobios económicos del Marqués del Duero y el final de una gran propiedad”, en Cuadernos de Historia Contemporánea, 14 (1992), págs. 9-29
C. Seco Serrano, “Milicia y política: el marqués del Duero. Apuntes para su biografía”, en Boletín de la Real Academia de Historia, t. CLXXXIX, cuad. II (mayo-agosto, 1992)
J. L. Casado Bellagarza y L. Prieto Borrego, “El Trapiche de Guadaiza”, en Rosa Verde, 3 (1994), págs. 23-29
L. Borrego y J. L. Casado Bellagarza, La granja modela de San Pedro Alcántara. Un proyecto de innovación agraria, San Pedro Alcántara, 1994
J. L. Casado Bellagarza, “Los colonos de San Pedro Alcántara en 1861. El inicio del poblamiento”, en Cilniana, 9 (1997), págs. 7-14 F. Alcalá Marín, San Pedro de Alcántara: La obra bien hecha del marqués del Duero, Málaga, Diputación Provincial, 1997
J. L. Casado Bellarza, “Jugando a dos bandas. Azucareros y banqueros en la colonia San Pedro Alcántara (1873-1910)”, en Época III, 13 (1999), págs. 18-32
J. Torres de la Arencibia, Diccionario biográfico de literatos, científicos y artistas militares españoles, Madrid, E y P Libros Antiguos, 2001.
Relation with other characters
Events and locations


1841 7/x
Se alzan en armas en Madrid los generales Concha, Pezuela, Lersundi y Diego de León, en apoyo de los pronunciamientos moderados del norte. D...

1843 27/vi
Narváez, Concha y Pezuela desembarcan en Valencia y se suman al levantamiento antiesparterista, apoyado por moderados y varios grupos progre...

1847 26/v
El general Concha es nombrado jefe del ejército auxiliar español, con la misión de “entrar en Portugal con doce mil hombres”, para actuar en...

1847 9/vi
Entran en Portugal, desde Galicia, Zamora y Salamanca, las fuerzas españolas dirigidas por el general Concha, que coordinan sus movimientos ...

1854 17/i
El Gobierno ordena a los gobernadores civiles que impidan la circulación de toda clase de papeles con los que se procura alarmar a la opinió...

1874 2/v
Los carlistas se ven obligados a levantar el sitio de Bilbao. A partir de ese momento Serrano vuelve a Madrid, mientras que Manuel Gutiérrez...

1874 27/vi
En el avance hacia Estella, Manuel Gutiérrez de la Concha, marqués del Duero, resulta muerto en Monte Muru.