Pahissa i Laporta, Jaume. Thomàs Pijoliu, J. P. Laporta. Barcelona, 23.IV.1846 – 21.I.1928. Dibujante, ilustrador y pintor de paisajes.
Padre del compositor Jaume Pahissa, Jo y del dibujante Albert, Jaume Pahissa nació en el barrio barcelonés de Sants. Su padre, maestro carpintero, quiso encaminarle, ya desde la infancia, en los fundamentos de la construcción a través de un conocido suyo, el arquitecto Francesc Soler. Huérfano a los diez años de edad, Pahissa fue tutelado por su tío, el maestro de escuela Francesc Laporta, que apoyó su vocación artística en general, y por el dibujo del natural en particular.
Pahissa dejó pronto la escuela de su tío y se dedicó plenamente al dibujo. Los bosques que rodeaban la Barcelona de entonces fueron la principal fuente de inspiración en sus años de juventud, en los que conoció a Baldomer Galofre, que por aquel entonces también era vecino de Sants. Ramón Martí i Alsina tuvo conocimiento de sus aptitudes a través de un amigo común conocido como Sivillà —pintor y discípulo de aquél—, y lo acogió en su taller, al cual Pahissa acudía de vez en cuando a recibir sus consejos e indicaciones. Vayreda, Armet, Torrescassana y él mismo constituyeron un núcleo afín al estilo realista de Martí i Alsina, pero Pahissa se desenvolvía mucho mejor en paisajes al carbón y a la pluma que los otros, técnica base donde parecía encontrarse más cómodo, y en la que se especializó con gran éxito.
Pahissa participó en diversas exposiciones colectivas barcelonesas, como en la Sociedad para Exposiciones de Artes de Barcelona (1868), en la sala Parés (1884, 1891, 1925), en La Pinacoteca (1927) y en las galeries Laietanes (1928). Asimismo, presentó obra en los certámenes barceloneses de Bellas Artes de 1891, en el que fue galardonado con un Diploma Honorífico, en el de 1894, y en los de Bellas Artes e Industrias Artísticas de 1896, 1898 y 1907. Otras muestras en las que participó fueron la Exposició regional olotina de Belles Arts e Industries Artístiques (1900), en la Exposició de la Lliga Regionalista (1906), y en la VI Exposición Internacional de Arte de Barcelona (1911). En sus últimos años también estuvo presente en la Exposició d’Art (1923), y en la Exposición de El Siglo (Salones de Bellas Artes) de 1924, ambas en la capital catalana.
En la Exposition Universelle de París (1900) presentó el dibujo Environs de Ginestar (Catalogne), y de entre sus exposiciones individuales cabe destacar la de dibujos al carbón en la Sala Parés (1909), la de las Galeries Laietanes (1916), y la póstuma de pinturas, dibujos y esbozos que le dedicó la Galeria Areñas (1928).
Pero Pahissa no se limitó a realizar paisajes, sino que se reveló también como un eficaz y solvente dibujante de figura, retratista y caricaturista. El dibujo al lápiz Guifré el Pilós (c. 1900), es un notable ejemplo de retrato histórico, así como del dominio técnico que ostentaba Pahissa a la hora de abordar la figura humana.
Hizo también dibujo industrial para empresas, anuncios e ilustración popular en auques (aleluyas) como las de la Historia de las ferias y fiestas de la Merced o la de Genoveva de Brabante. Muchos de sus diseños fueron reproducidos en grabado y publicados en revistas como La Ilustració Catalana, para la que realizó numerosos trabajos entre 1880 y 1920, entre los que cabe destacar las alegorías de las estaciones del año o los retratos que firmó bajo el seudónimo de Thomàs Pijoliu. También realizó dibujos para los almanaques de L’Esquella de la Torratxa, La Ilustración Ibérica, La Ilustración Artística, La Caza y Pesca, Iris, La Rambla, y participó en revistas declaradamente satíricas como El Loro (1879-1885), donde firmaba como J. P. Laporta, La Bomba (1875-1881), en la que ejerció como caricaturista político, La Mosca (1881- 1883), y La Tomasa (1891) donde ilustró una célebre Alegoría del siglo XIX.
Como ilustrador literario, su nombre aparece en el libro Antonio Viladomat, el artista olvidado y maestro de la escuela de pintura catalana del siglo xviii, de Joaquim Fontanals del Castillo (1877), e hizo una composición mitológica para la edición de la Oda a Barcelona de Verdaguer (1883). Ilustró con diversos paisajes la Historia del Ampurdán (1883) del historiador Josep Pella y Forgas. Para el libro Mallorca Cristiana (1886) de Damas Calvet hizo el retrato del autor, y aquel mismo año ilustró con tres láminas Tres Englantines, libro de poemas de Ramon Picó i Campamar. Realizó también la portada para Los espíritus de las tinieblas de Juan José Franco (1888). Son destacables también sus trabajos en Segon llibret de faulas (1892) de Felip Jacint Sala, editado por La Ilustració Catalana, y en Croquis Pirenencs de Jaume Massó i Torrents (1896), obra capital del modernismo literario. Realizó junto con A. Seriñá una edición de Don Quijote de la Mancha de Cervantes (1897), los dibujos de la cual sirvieron para otra edición estrictamente gráfica (1916). Su visión del Quijote, muy influenciada por la obra de Gustave Doré, también será reproducida en unos exitosos cromos coleccionables. Ilustró también el libro de poesías Natura del mismo Massó i Torrents (1898), así como algunas novelas de su amigo Teodor Baró, e hizo un retrato de Verdaguer para el frontispicio de una edición portuguesa de L’Atlàntida (1909). Hacia 1910 elaboró los dibujos para una edición de Manon Lescaut que nunca llegó a publicarse.
Su amigo Ramon Ribas fue quien grabó muchos de sus dibujos; con él participó entre 1911 y 1915 en la revista Bibliofília, dirigida por Ramon Miquel i Planas, con una serie de retratos de personalidades de la cultura catalana como Angel Guimerà, Joan Maragall, Pompeu Gener, Santiago Rusiñol, entre muchos otros. Uno de sus últimos trabajos de ilustración literaria fue en la compilación Contes de bibliòfil (1924), ilustrando el cuento de Raimon Casellas Tresor d’una novela con el dibujo de un bosque tenebroso.
En los últimos años de su vida amplió sus horizontes artísticos y devino un reconocido paisajista al óleo. Buena parte de sus obras pictóricas de 1910 a 1927 pudieron verse en la ya citada exposición póstuma de 1928. A él se deben también las imágenes de San Gil, Santa Rosa, San Blas y San Lucas de la capilla del Hospital Clínico de Barcelona, así como los retratos de los doctores Giner i Partagàs, Pi i Sunyer, Robert, y Silóniz para la facultad de Medicina de Barcelona, obras sin datación precisa.
En los paisajes al lápiz y al carbón, sobre todo, Pahissa manifiesta una gran capacidad a la hora de explotar las posibilidades de la técnica, con múltiples y logrados juegos de claroscuro, un buen dominio en la plasmación de los efectos atmosféricos, así como un tipo de representación atenta al más insignificante de los detalles, en la línea maestra realista marcada por Martí i Alsina, y manteniendo ciertas pervivencias del paisajismo romántico que lo precedía, sobre todo de la obra de Lluís Rigalt. Dibujó paisajes catalanes diversos, escenas rurales idílicas, con preferencia por representar árboles centenarios, retorcidos por el tiempo. En sus últimos años, si bien no dibujaba ni pintaba paisajes del natural, contaba con su experiencia acumulada, su imaginación y su memoria para elaborar caprichos paisajísticos boscosos.
Obras de ~: Dibujos: Retrato de Mossen Cinto Verdaguer, 1877; Caricatura de hombre con sombrero de copa y bastón, hurgándose la nariz, c. 1880; Retrato de Miguel de Cervantes Saavedra, 1894; Riera de Rubí, 1894; La Roureda, 1894; Recort de Calders, 1894; Guifré el Pilós, c. 1900; Environs de Ginestar (Catalogne), 1900; Bosch endins, 1907; Calders, c. 1910; Robledal, c. 1910; La Montanya, 1911; La Costa, 1911; Riera de Rubí, c. 1920; Riberas del Llobregat, c. 1920; Alrededores de Tarrasa, c. 1920; El llenyater, s. f.; La tempesta, s. f.; Costa mediterrània, s. f.; Ullada de Sol, s. f.; La Cascada, s. f.; El Bover, s. f.; L’Arc de Sant Martí, s. f.; El Mogent, s. f.; Salt d’aigua, s. f.; Pla del Vallès, s. f.; Retrato de comunión, s. f.
Ilustración literaria y popular: Composición mitológica, Oda a Barcelona, 1883; Retrato de Damas Calvet, Mallorca Cristiana, 1886; Englantines, Tres Englantines, 1886; Portada de Los espíritus de las tinieblas, 1888; Alegoría del siglo XIX, La Tomasa, 1891; Segon llibret de faulas, 1892; Paisajes del Pirineo, Croquis Pirenencs, 1896; Dibujos de Don Quijote de la Mancha de Cervantes, 1897; Natura, 1898; Retrato de Verdaguer, L’Atlantida, 1909; Dibujos de Manon Lescaut, c. 1910 (inéd.); Retratos de Felip Pedrell, Josep Pin i Soler, Enric Prat de la Riba, Joaquim Ruyra, Joaquim Miret i Sans, [et al.], en Bibliofília, 1911-1915; Paisaje, Tresor d’una Novel·la (Contes de Bibliófil), 1924; Auca de la Historia de las ferias y fiestas de la Merced, s. f.; Auca de Genoveva de Brabante, s. f.
Pintura al óleo: El Pastoret, 1883; Imágenes de San Gil, Santa Rosa, San Blas y San Lucas, Hospital Clínic, Barcelona, c. 1900; Bosch endins, 1907; Retratos de los Doctores Giner i Partagàs, Pi i Sunyer, Robert y Silóniz, Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, c. 1910; El Termenal (Moià), 1910; Puig Rodó, 1913; Al peu del Montsec, 1915; Poble llunyà, 1917; La Masia Fonda, 1918; Torrent Gornal, 1919; Nostra Terra, 1920; L’Ermita, 1921; La Garriga, 1921; Camí de la Tosca (Moyà), 1922; Bosc de Cardedeu, 1923; El Capvespre, 1924; Clariana al bosc, 1925; Riera de Rubí, 1926; Bosc de Can Corbera (Rubí), 1927; Santa Coloma de Cervelló, 1927.
Bibl.: A. Elías de Molins, Diccionario biográfico y bibliográfico de escritores y artistas catalanes del siglo XIX, Barcelona, Imprenta de Fidel Giró, 1889; VV. AA., Catálogo de la Primera Exposición General de Bellas Artes de Barcelona, Barcelona, Ayuntamiento Constitucional, 1891; VV. AA., Catálogo de la Segunda Exposición General de Bellas Artes, Barcelona, Ayuntamiento Constitucional, 1894; VV. AA., [Catálogo de la] III Exposición de Bellas Artes é Indústrias Artísticas, Barcelona, Ayuntamiento Constitucional, 1896; VV. AA., Catálogo de la IV Exposición de Bellas Artes é Indústrias Artísticas. Catálogo ilustrado, Barcelona, Ayuntamiento Constitucional, 1898; VV. AA., Exposició d’obres de Jaume Pahissa Laporta: 1846-1928. Galeria Areñas. Corts 670. Del 28 d’abril al 11 de maig de 1928, Barcelona, La Renaixensa, 1928; J. F. Ráfols, Diccionario Biográfico de Artistas Catalanes desde la época romana hasta nuestros días, Barcelona, Millá, 1951, 3 vols.; J. Selva, “La pintura”, en L’Art Català, vol. II, Barcelona, Aymà, 1958, págs. 371-396; J. A. Maragall, Història de la Sala Parés, Barcelona, Selecta, 1975; F. Fontbona y R. Manent, El paisatgisme a Catalunya, Barcelona, Destino, 1979; F. Fontbona y F. Miralles, “Del Modernisme al Noucentisme 1888-1917”, en Historia de l’Art Català, vol. VII, Barcelona, Edicions 62, 1985; S. Flaquer y M. T. Pagès, Inventari d’artistes catalans que participaren als salons de París fins l’any 1914, Barcelona, Diputació de Barcelona-Biblioteca de Catalunya, 1986; A. Montmany, T. Coso y C. López, Repertori de catálegs d’exposicions col·lectives d’art a Catalunya (fins a l’any 1938), Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 2002; X. Soler Àvila, “Jaume Pahissa”, en El dibuix a Catalunya. 100 dibuixants que cal coneixer, Barcelona, Associació Conèixer Catalunya, 2004, pág. 14.
Xavier Soler Àvila