Ayuda

José Manuel de Aldana

Biografía

Aldana, José Manuel de. Ciudad de México (México), 1758 – México, 7.II.1810. Músico criollo, violinista y compositor de música sacra y profana.

A los nueve años entró en el colegio de los Infantes, dependiente de la catedral, donde estudió violín con N. Gil de la Torre. Era segundo librero del coro catedralicio cuando se le nombró violinista de la capilla catedralicia (27 de enero de 1775) con salario anual de 200 pesos; era un muchacho todavía. Sucesivamente, por acuerdos que figuran en los libros catedralicios pasó a 300 y a 400 pesos (Stevenson, 1999 y 2001-2002). Como seglar que era, también se ganaba la vida como segundo violín de la orquesta del coliseo; en 1786 ganó 554 pesos por dicho trabajo que incluía “enseñar cada cuatro semanas dos piezas, comprendidas en éstas las de teatro” (Olavarría y Ferrari, 1961). El cabildo le planteó la incompatibilidad de ambas ocupaciones. Aldana eligió el coliseo y en la temporada 1790-1791 fue director de su orquesta. Parece que, poco después, volvió a simultanear ambas ocupaciones. Abierto el nuevo coliseo (6 de abril de 1806), pasó a ser primer violín. En 1809 —a los cuarenta y dos años de entrar en la capilla musical catedralicia—, pasó a ser maestro de la escoleta de los niños del coro. En el Diario de México se le llamó “el Lolli mexicano” (A. Lolli, 1725-1802, antecesor prototípico de Paganini) y lo calificaba como el mejor compositor de su época nacido en México. El citado diario, en su necrología, aparte de ensalzar sus tonadillas, alaba su música litúrgica, en especial las Jaculatorias que se cantaban los días 12 de cada mes en honor de Santa Brígida.

Para lo mucho que debió de componer, son muy pocas las piezas conservadas. En su música sacra demuestra conocer la técnica de Haydn. En mayo de 1940, en Nueva York, se interpretó por la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de México, dirigida por el gran compositor mexicano Carlos Chávez, su Misa en Re mayor, con el título de “Misa de Aldana”; “fue el primer trabajo de un músico colonial mexicano presentado en el extranjero” (Stevenson, 1999). Fue reestrenada más de un siglo y medio después de componerla y ejecutarla en la catedral de México. Se volvió a interpretar en Nueva York en 1954. La Misa en Re mayor es “la pieza más representada de la música del último período virreinal, y ha sido grabada en varias ocasiones” (G. Pareyón, 1995).

 

Obras de ~: Música religiosa: Misa en Re mayor; Himno a los Santos Inocentes, para coro de voces infantiles; Versos e himno para San Felipe de Jesús (protomártir de México); Dixit Dominus, a dúo, con instrumentos; Dos salmos para la vigilia de difuntos: Confitebor y Domine ne in furore; Versos de tercia, con órgano obligado y acompañamiento, en honor de Nuestra Señora de Guadalupe; Jaculatorias del Señor y Dios y Señora y Madre mía, a Santa Brígida.

Música profana: Boleras nuevas a dúo de dos guitarras obligadas, México, Archivo musical del colegio de Santa Rosa de Santa María de Valladolid; Minuete de variaciones (en M. G. Mayner, Quaderno de lecciones i varias piezas para clave o forte piano. Año de 1804, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Sección Histórica); Tonadillas y Contradanzas (desapar.).

 

Fuentes y bibl.: Catedral de México, Actas capitulares, LII (1773-1774), fol. 110.

Diario de México, 18 de diciembre de 1806 y 18 de febrero de 1810; O. Mayer-Serra, Panorama de la música mexicana desde la independencia hasta la actualidad, México, El Colegio de México, 1941, págs. 66-67; R. Stevenson, Music in Mexico. A Historical Survey, New York, Thomas Y. Crowell Company, 1952, págs. 2, 148, 155-157, 176, 178 y 180- 182; E. de Olavarría y Ferrari, Reseña histórica del teatro en México, Ciudad de México, Porrúa, 1961 (3.ª ed.), págs. 44, 71, 162, 164; R. Stevenson, Renaissance and Baroque Musical Sources in the Americas, Washington, General Secretariat, Organization of American States, 1970, págs. 147-148 y ej. 110 (en pág. 46 del apéndice); VV. AA., Enciclopedia Salvat de la Música, vol. I, Barcelona, Salvat, 1967, pág. 211; G. Saldívar, Historia de la música en México, Épocas precortesiana y colonial, Toluca, México, Ed. del Gobierno del Estado de México, 1987 (ed. facs. de la de 1934), págs. 114-115; VV. AA., Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México, t. I, México, Porrúa, 1995 (6.ª ed.), pág. 102; G. Pareyón, Diccionario de música en México, México, Secretaría de Cultura de Jalisco, 1995, págs. 26-27; R. Stevenson, “Aldana, José Manuel”, en E. Casares Rodicio (dir.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. I, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, pág. 237; “Aldana, José Manuel”, en VV. AA., The New Grove Dictionnary of Music and Musicians, t. I, New York, Grove, London, Macmillan Publishers Ltd., 2001-2002 (2.ª ed.), págs. 333-334.

 

Fernando Rodríguez de la Torre

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía