Biography
Fue bautizado el 24 de agosto de 1774 con los nombres de Joseph Cayetano del Carmen, sin apellidos, por haber sido expósito. Investigaciones indubitables bastante recientes demuestran que su padre fue el presbítero Alejandro Carreño, maestro de capilla de la catedral de Caracas, y su madre Rosalía Rodríguez. Debió de ser su padre quien le dio las primeras lecciones de música, y después su tío, también presbítero, Ambrosio Carreño, excelente organista, con más lecciones de órgano y composición. En agosto de 1785 se hospedó en su casa el niño Simón Bolívar. El 7 de agosto de 1789, antes de cumplir quince años, fue nombrado segundo organista de la catedral de Caracas. Y el 1 de agosto de 1792, con apenas dieciocho años, obtuvo la cátedra de Música de la Pontificia Universidad de Caracas. El 3 de junio de 1796, a los veintiún años, fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Caracas, cargo que ocupó hasta su fallecimiento en 1836. Toda esta precocidad, y el cultivo de la docencia, retardó en algo su estro de compositor, aunque ya entre los años 1796 y 1798 puso fecha a bastantes de sus composiciones sacras; al principio del siglo xix siguió con alguna canción patriótica, hacia 1810, y eclosionó más adelante con una producción de música sacra, esplendorosa, llena de aciertos, hasta el punto de que durante los siglos xix y xx se continuaron interpretando algunas de sus composiciones, asimiladas por la sociedad venezolana como clásicas en las funciones sagradas anuales de la Semana Santa. Estas composiciones son Tristis est, In Monte Oliveti, Pésame a la Virgen y Tono a la Virgen del Socorro, entre otras. [...]
Works
Misa de difuntos
Misa en mi menor, órgano
Misa en mi bemol, cuatro voces y orquesta
Misas (dos), orquesta
Manus tuae, Parce mihi y Taedet animan meam
Pasión del Domingo de Ramos
Pasión del Viernes Santo
Ofertorio de San Pablo
Ofertorio del Domingo de Ramos
Invitatorios de difuntos (dos; uno, de posible atrib. a Caro de Boesi)
Invitatorio y Responsorio, a cuatro voces y orquesta
Salve, orquesta
Salve Regina, cuatro voces
Gradual de San Pablo, Gradual de San Pedro, Gradual para
la vigilia de Pentecostés
Sueris solemnes (himno), Tantum ergo en sol menor (himno),
para orquesta
Te Deum (dos himnos), uno para órgano, otro para orquesta
Vexilla Regis (himno)
In Monte Oliveti (motete), para tenor, cuatro voces, oboe, clave,
dos trompas y cuerda (eds. en 1943, 1967, 1981)
Tristis est (motete), tres voces, dos oboes, dos trompas
(ed. en 1943)
De profundis (salmo), orquesta
Miserere (salmo), cuatro voces y órgano
Miserere (salmo), para cinco voces y órgano
Miserere (salmo), voz y orquesta
Salmos de Vísperas
Christus factus est
La adoración de la Cruz
Seis lamentaciones
Amici mei (versículos de la Pasión), voz y orquesta
Gloria laus, orquesta
Jaculatorias a Jesús Crucificado
Magnificat (atrib. también a J. Á. Lamas)
Pésame a la Virgen, cinco voces, dos clarinetes, clarín, dos
trompetas y cuerda
Tono a la Virgen del Socorro, cuatro voces, dos oboes, trompeta
Canción patriótica, 1810
Cuatro canciones patrióticas para el 5 de julio de 1824, voz y
orquesta
Bibliography
R. de la Plaza, Ensayos sobre el Arte en Venezuela, por el General [...], Caracas, Imprenta al vapor de La Opinión Nacional, 1883, págs. 98-100 [en “Apéndice de partituras”, págs. 47-48, fragm. de “La Oración en el Huerto” (“In Monte Oliveti”) en reducción para voz y piano]
J. B. Plaza, “In Monte Oliveti” (partitura completa), en Archivo de Música Colonial Venezolana (Montevideo), vol. VI (1943)
J. B. Plaza, “Music in Caracas during the Colonial Period (1770-1811)”, en Musical Quarterly (New York), vol. XXIX (1943), págs. 198-213
G. Furlong, Músicos argentinos durante la dominación hispánica [...], Buenos Aires, 1945, pág. 27
J. B. Plaza, Música colonial venezolana, Caracas, Dirección de Cultura y Bellas Artes, 1958, págs. 20-22
VV. AA., Enciclopedia Salvat de la Música, vol. I, Barcelona, Salvat, 1967, pág. 460
VV. AA., Música religiosa de cinco maestros caraqueños, 1771-1881, Caracas, Comisión del Cuatricentenario de Caracas, 1967
G. Morón, Historia de Venezuela, vol. IV, Caracas, Italgráfica, 1971, pág. 441
S. Girard, “Cayetano Carreño: Identity amid a Musical Galaxy (Some Now Data from Previously Unknown Sources)”, en Latin American Music Review (Austin, University of Texas), vol. I (1980), págs. 18-33
W. Guido, José Ángel Lamas y su época: selección, prólogo, fichas biobibliográficas, catálogos, descripción de los manuscritos y de las ediciones, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1981 (col. Documentos de la Biblioteca Ayacucho, n.º 2)
A. Basso (dir.), Dizionario Enciclopedico Universale della Musica e dei Musicisti, vol. II, Torino, Unione tipografico-editrice torinese, 1985, pág. 123
VV. AA., Diccionario de Historia de Venezuela, vol. I, Caracas, Fundación Polar, 1988, pág. 586
R. J. Velásquez (dir.), Gran Enciclopedia de Venezuela, vol. VIII, Caracas, Globe, 1998, pág. 340, y vol. X, 1998, pág. 85
M. Castillo Didier, “Carreño Muñoz, José Cayetano”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. III, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, págs. 232-233
A. E. Planchart, “Carreño (José J. Cayetano)”, en S. Sadie (ed.), The New Grove Dictionary of Music and Musicians, vol. V, New York, Grove, London, Macmillan Publishers Ltd., 2001-2002, pág. 190 (2.ª ed.)
Relation with other characters
Events and locations
