Quiroga y Espinosa de los Monteros, Juan Manuel. Cádiz, 31.V.1827 – La Coruña, 27.VIII.1900. Militar, general de brigada, procedente de Ingenieros.
Ingresó en el Colegio General Militar de Segovia el 26 de septiembre de 1842, y en 1843 en la Academia de Ingenieros de Guadalajara, donde permanecería hasta el 1 de octubre de 1847, fecha en la que, una vez completados sus estudios, salió de la misma como teniente del Cuerpo. Destinado al entonces único Regimiento de Ingenieros, pasaba al Depósito Topográfico al siguiente año. Tomó parte en los sucesos revolucionarios de Madrid, el 7 de mayo de 1848, donde fue herido de gravedad al tomar al frente de sus hombres una barricada que habían levantado los revolucionarios en la Carrera de San Jerónimo. Por esta acción fue recompensado con la Cruz de San Fernando de 1ª clase en 1852. Ascendía a capitán de Ingenieros el 19 de agosto de 1854, permaneciendo destinado en el Depósito Topográfico del Cuerpo.
En 1858 era destinado a la Dirección de Ingenieros de Andalucía y en 1859 tomaba parte en la llamada Guerra de África (1859-1860) como jefe del Parque de Ingenieros en el Ejército de Operaciones. En este destino participaba en diversas acciones de guerra, por lo que era recompensado con el ascenso a 2º comandante del Ejército (los oficiales de Ingenieros podían ascender en dos escalas distintas: una, la del Ejército, por elección, y otra, en el Cuerpo, por antigüedad). Posteriormente estuvo destinado, sucesivamente, en las comandancias de Ingenieros de Cádiz, Mahón, Campo de Gibraltar, y Cádiz de nuevo, realizando numerosas obras de fortificación. Concretamente, en 1863, trabajaba en las mejoras de las fortificaciones de Tarifa.
En enero de 1868 era promovido a teniente coronel de Ingenieros, siguiendo con destino en Andalucía, donde permanecía hasta 1870, en que pasaba al Primer Regimiento de Ingenieros. En 1872 dejaba el regimiento para pasar a la Dirección General del Cuerpo, y en 1873 era nombrado jefe de la Brigada Topográfica, y de ahí pasaba a mandar la Dirección-Subinspección de Ingenieros de Burgos. El 19 de febrero de 1874 ascendía a coronel de Ingenieros, siendo destinado a la Dirección-Subinspección del Cuerpo en Extremadura, destino que conservaba hasta su promoción a brigadier de Ingenieros el 4 de abril de 1881, fecha en la era destinado a Galicia como jefe de la Dirección-Subinspección de Ingenieros, en cuyo desempeño murió en 1900.
Realizó un exhaustivo informe sobre la frontera de Gibraltar, publicado en 1866, que sigue siendo una fuente historiográfica de primer orden sobre todo lo relativo al conflicto fronterizo entre los reinos de España e Inglaterra, lo mismo que su estudio estratégico sobre la Cuestión de Oriente, publicado en 1855.
La guerra de Crimea provocó en gran medida el interés de los militares españoles estudiosos de la estrategia y de las enseñanzas que podían obtenerse de los conflictos desarrollados en otros países, sobre todo tras la lectura de obras como las del entonces comandante graduado de Infantería y capitán Quiroga y Espinosa de los Monteros (Sebastopol, Ojeada española a la Cuestión de Oriente y España y la Cuestión de Oriente. Sebastopol y la fortificación), publicadas entre 1855 y 1858.
Finalmente, Quiroga, de ideología liberal, intervino en algunos de los acontecimientos militares más destacados de su época, como los sucesos de mayo 1848 en Madrid o los de Cádiz de 1868, recibiendo por su valerosa actuación numerosas condecoraciones.
Obras de ~: España y la Cuestión de Oriente. Sebastopol y la fortificación, Madrid, S. Compagni, 1855; Ojeada española a la Cuestión de Oriente, Madrid, Imprenta del Memorial de Ingenieros, 1856; Sebastopol. Canto Militar, Jerez de la Frontera, Imprenta del Guadalete, á cargo de D. Tomás Bueno, 1858.
Fuentes y bibl.: Archivo General Militar de Segovia (AGMS), Exps. personales.
Estados (Escalillas) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, 1847-1884; J. Almirante, Madrid, Bibliografía Militar de España, 1876; Índice Analítico de las Memorias, Artículos y Noticias del Memorial de Ingenieros, desde el año 1846 al 1920, Madrid, Imprenta del Memorial de Ingenieros del Ejército, 1925; J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Imprenta del Ministerio de Defensa, 1993, 2 ts.; G. de Marcelo Rodao, Catálogo de los Fondos Históricos de los siglos XVI al XIX en la Biblioteca de la Academia de Artillería de Segovia, Segovia, Asociación Cultural “Biblioteca de Ciencia y Artillería”, 2001; J. Carrillo de Albornoz y Galbeño, “Caballeros de la Real y Militar Orden de San Fernando pertenecientes al Arma de Ingenieros”, en Memorial del Arma de Ingenieros (Madrid, Ministerio de Defensa), n.º 63-66 (2001-2002); C. Sánchez de Alcázar García y R. de las Cuevas Schmitt, “Apuntes de Juan de Quiroga y Espinosa de los Monteros sobre los límites de España con Gibraltar en el siglo XIX”, en Almoraima: Revista de Estudios Campogibraltareños, 41 (2014), págs. 235-239.
Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño