Ayuda

Blas Tardío de Guzman

Biografía

Tardío de Guzmán, Blas. Tumina, Chaco (Bolivia), c. 1694 – Sucre, antes La Plata (Bolivia), ¿1762? Presbítero, músico, maestro de capilla, compositor, Era hijo del maestre de campo Tardío y de M. de Guzmán y Bedia; fue hermano de Antonio (sacerdote) y de Vicente (abogado, auditor de guerra y asesor del presidente de la Audiencia). Como muchos otros maestros de capilla, su formación musical comenzó de niño, como seise del coro, bajo la dirección del gran músico español Juan de Araujo y, a su muerte en 1712, bajo Antonio Durán de la Mota. El primer documento que le cita, “ingreso como músico”, es del 7 de octubre de 1714. Estudió Teología en la Universidad de San Francisco Xavier; no se sabe cuándo se ordenó; en 1740 figuraba como sochantre de la catedral.

Sus composiciones musicales documentadas se remontan a 1717. Su nombramiento como maestro de capilla data del 3 de abril de 1745, por muerte de Juan Guerra de Biedma. No se sabe cuándo falleció, pero en 1761 aparece como nuevo maestro de capilla Manuel Mesa. Mientras Estenssoro (2002) opina que falleció antes de 1761, Seoane (2002), también musicólogo, da como cierta la fecha de 1762. Precisamente su sucesor en la capilla musical registró la autoría de bastantes obras suyas, conservadas en el Archivo Musical Catedralicio, y que estaban sin firmar. Incluso un manuscrito aparece fechado en 1776, pero debe de ser una copia. El musicólogo R. Stevenson encaja a Tardío como un compositor entre el estilo barroco de Araujo y el clasicismo de temprana influencia italianizante, procedente del Perú y que puede encontrarse ya en obras como A la sima corred, sus Rorros y Suenen los Clarines. Emplea violines obligados en algunas composiciones sacras, y el acompañamiento lo da al órgano y al arpa.

Tardío es famoso, además, por haber compuesto música para la comedia de Pedro Calderón de la Barca El monstruo de los jardines o, mejor, escribió toda la música de las partes cantadas, lo que pudiera decirse: una ópera. Su parte musical y cantada aparece en las escenas II y VIII (Jornada Primera), II y III (Jornada Segunda), y II, XII y XVIII (Jornada Tercera). Se puede decir que esta representación es la primera ópera creada en la actual Bolivia. Con ello, Tardío de Guzmán sigue la estela del español Tomás de Torrejón y Velasco, que con libreto de Calderón de la Barca, escribió la música de la primera ópera representada en el Nuevo Mundo (La púrpura de la rosa, Lima, 1701). La música dramática de Tardío se suele titular Venid, venid zagales...Con ella se confirma no sólo el predicamento de Calderón en la América española en la primera mitad del siglo xviii, sino que se documenta en La Plata el estreno de una ópera, con los detalles de representación barroca, los efectos de deus ex machina.

 

Obras de ~: Música escénica: El monstruo de los jardines [Venid, venid zagales al templo de Venus], letra de P. Calderón de la Barca, a 5 voces y acompañamiento (ac.).

Música sacra litúrgica: In nomine Jesus, a 4 voces, ac.; Salve Regina, a 8 voces, ac.; Salve, tota pulcra, a 8 voces, ac.; Tota pulcra, a 8 voces, ac.

Música sacra profana: A la sima corred, a 4 voces, ac.; Al seraphin seraphines, 8 voces, ac. (1720); De este Dios disfrazado, a 6 voces [o a 9 voces?], ac. (1776 [sic]); En el claro bajel, voz, violín, ac.; Enigma soberano ofreze, a 6 voces, 2 violines, ac., 1718; Entre obeliscos nevados, ramas y riscos, rorro a la Navidad, a 6 voces, ac.; Fieras q, ocupais los Montes, a 4 voces, ac., 1720; Floresitas y fuentes, a 4 voces, ac. (1717); Riscos, mares, selvas, a 8 voces, ac.; Roro-ro, al la roro ni Niño dormid, a 5 voces, ac. de arpa; Suenen los Clarines, a 7 voces, 2 violines, ac.

 

Bibl.: R. Stevenson, The Music of Peru: aboriginal and viceroyal epochs, Washington, D. C., Panamerican Union, 1960, pág. 191; Renaissance and Baroque Musical. Sources in the Americas, Washington, Organización de los Estado Americanos, 1970, págs. 250-251; W. A. Roldán, Catálogo de manuscritos de música colonial de la Biblioteca Nacional de Bolivia, Lima, Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo-Unesco, 1980; E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999.

 

Fernando Rodríguez de la Torre