Lope Gonzalo, Santiago. Ezcaray (La Rioja), 23.V.1871 – Burjasot (Valencia), 25.IX.1906. Director de banda y orquesta, compositor.
Aprendió Solfeo y Piano con el organista local, Ángel Miguel Lope, y del director de la Banda del Regimiento Valencia, formando parte de la banda de Ezcaray con seis años, “tocando con rara habilidad el flautín”. Fue recomendado para estudiar en el Real Conservatorio de Madrid, aprendiendo Violín con Jesús Monasterio y Armonía y Composición con Emilio Arrieta. Formó parte de la orquesta del teatro Apolo con tan sólo quince años y tocó bajo la batuta del maestro Tomás Bretón en la Sociedad Artístico Musical de Madrid. A los veinte años comenzó a escribir pequeñas obras como gavotas, polcas y habaneras, dirigió la orquesta del teatro Romea y estrenó la zarzuela Los sobrinitos. Poco después dirigió las orquestas del Moderno, Apolo, la Zarzuela o la del Príncipe Alfonso, todos ellos teatros de Madrid.
En 1902 se trasladó a Valencia para dirigir la orquesta del teatro Ruzafa y en 1903, por oposición, ganó la plaza de director de la Banda Municipal de Valencia, presentándose con un repertorio que incluía una composición propia (el pasodoble Valencia). El 29 de junio de 1905, tras haber ganado ya tres primeros premios y el especial en los Concursos Internacionales de Bandas de Música de Zaragoza y de Bilbao, y por encargo de la Asociación de Prensa Valenciana, compuso cuatro pasodobles para una tarde toros, dedicados a cada uno de los matadores de esa corrida, Angelillo, Dauder, Vito, y el más conocido y aún perdurable en los cosos taurinos, Gallito.
Fundó, junto con el maestro Chapí, la Unión Musical, siendo presidente de honor y primer director. Escribió zarzuelas, la jota de La Alegría de la Huerta, para el maestro Chueca, composiciones sinfónicas y pasodobles. Realizó giras por toda España, peninsular e insular, dirigiendo orquestas de teatros y zarzuela.
Falleció en Burjasot en 1906, y fue enterrado en Valencia de una manera casi heroica: un emotivo cortejo fúnebre encabezado por la Banda Municipal que dirigió, acompañada de otras bandas locales interpretando El Ocaso de los Dioses de R. Wagner. En 1958 se creó una fundación con su nombre para becar a los estudiantes destacados del Conservatorio de Valencia, cediendo a éste sus derechos de autor.
Obras de ~: Música escénica: La Linterna mágica, 1893; La candelada, 1894; Los autómatas, 1897; Los botijistas, 1897; El idiota o la venganza de un bandido, 1897; Los altos hornos, 1898; Las aguas buenas, 1898; El abuelo de sí mismo, 1899; Los sobrinitos, 1900; La Virgen de la Luz, 1902; La corte de Transmania, 1905; La boda del maragato; Las planchadoras; El mantón de Manila; El beso de la duquesa; Escuela musical; Los autómatas; La cuarta del primero; La hija del bosque; Los fotógrafos; Los maestros cantores; Madrid al vuelo; Tenacilla o El barbero de Casvilla; con R. E stellés, La Venus negra; con F. Chueca, El bateo; La alegría de la huerta.
Música de banda: Capricho sinfónico, 1903; Valencia, 1903; Gerona, 1904; Dauder, 1904; Angelillo, 1904; Vito, 1904; Gallito, 1904; Triana, 1905; Tête à tête, 1906; Colibrí; Ecos del pasado; Esmeralda; Resso; Soir d’amour; Tercien; Alí-babá; Werter; Witer; Córdoba.
Bibl.: F. Abad León, Azofra, historia viva de un pueblo, Logroño, Editorial Ochoa, 1981; “El maestro Santiago Lope, natural de Ezcaray, fundador y primer director de la Banda Municipal de Valencia, inspirado compositor”, en Revista Cuatro Calles (Logroño), n.º 54 (1985); Homenaje a Santiago Lope Gonzalo (libreto de una casete), Madrid, Centro Riojano, 1993; E. Mazón Verdejo (coord.), Riojanos en Madrid. 601 Biografías, Madrid, Centro Riojano, 2001; L. Pinillos Lafuente, Cancionero clásico popular, vol. IV, Logroño, Solar de Valdeosera, 2001; J. Arce, “Lope Gonzalo, Santiago”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. VI, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2002, pág. 993.
Carlos Blanco Ruiz