Magenti Chelvi, Leopoldo. Alberique (Valencia), 25.VIII.1894 – Valencia, 22.VII.1969. Músico.
Tras iniciarse en el mundo de la música mediante las lecciones de piano de su madre Enriqueta, fue matriculado en el Conservatorio de Valencia en 1913, donde estudió con los profesores Juan Cortés y el padre Francisco Peñarrocha. Sus incuestionables cualidades lo hicieron merecedor del Premio Extraordinario de Piano al final de sus estudios en Valencia en 1916.
Ese mismo año se trasladó a Madrid para continuar su formación. Estudió con Joaquín Turina y con Stefiani, entre otros, y entró en contacto con el mundo artístico, en el que formó parte de la peña del Círculo de Bellas Artes del maestro Tomás Bretón y conoció a músicos como Andrés Segovia, Francisco Costa o Gaspar Cassadó. En París perfeccionó su técnica pianística con Wanda Landowska y con Joaquín Nin.
Ya en los últimos años de formación empezó una exitosa pero corta carrera de pianista, como solista y como acompañante de instrumentistas y cantantes.
Cabe destacar los conciertos realizados en el Círculo de Bellas Artes y en la Sociedad Filarmónica de Madrid (1917), en la Residencia de Estudiantes, y también en París en la sala Gevau (1918).
Como pianista profesional, realizó diversas giras musicales por varias ciudades de España, Europa y América del Sur. En Portugal se integró en el sexteto Benetó, donde actuó en Figueira da Foz y en otras ciudades portuguesas. Con las sopranos Geneviève Vix y Colèthe Chambry actuó en sociedades musicales españolas como las de Madrid, Oviedo, Zaragoza, Vigo, etc., en 1919. La gira musical sudamericana incluyó ciudades como Buenos Aires y Rosario (Argentina), Montevideo (Uruguay) y Bogotá (Colombia), donde acudió como pianista acompañante del violinista Francisco Costa gracias a la empresa de conciertos Quesada & Grassi (1920).
Su trayectoria como pianista se vio truncada de forma traumática, debido a un derrame sinovial sufrido en la muñeca de la mano derecha. Recurrió, sin éxito, a los mejores especialistas europeos buscando solución, pero finalmente tuvo que retirarse del mundo de la interpretación.
Como sustento de vida obtuvo plaza de funcionario en el Cuerpo de Telegrafistas del Ministerio de Industria y compaginó su nueva profesión con la crítica musical en diversos diarios. Empezó con alguna colaboración en el Diario de Valencia, y en 1923 entró a formar parte de la redacción del diario vespertino La Voz Valenciana. En este diario trabajó hasta el año 1931 cuando, después de sus primeros éxitos como compositor lírico, abandonó la crítica musical.
Contrajo matrimonio con Clotilde Lloret Cámara y fruto de esta unión tuvo dos hijos: Mario y Leopoldo, conocido familiarmente como Polín.
En 1924 empezó para Leopoldo Magenti su labor como compositor lírico. Compuso la música de la zarzuela El amor está en peligro, cuya letra fue escrita por los periodistas de La Voz Valenciana Federico Miñana y Fausto Hernández Casajuana, estrenándose en el teatro Serrano de Valencia el 25 de abril de 1924 y que interpretó, entre otros, el barítono Federico Caballé.
Con la zarzuela La portuguesiña, estrenada en 1925, Magenti empezó su tarea compositiva de forma profesional y fruto de este trabajo fueron las obras, Las chicas del music-hall (1929), El niño del arroyo (1930) o Una noche en París (1930). Pero la obra que marcó al maestro como compositor lírico con reconocimiento nacional fue la zarzuela El ruiseñor de la huerta (1929), con letra del pastor-poeta Julián Sánchez Prieto. Esta obra se compuso en 1928, pero se estrenó un año después en el teatro Victoria Eugenia de San Sebastián el día 18 de abril de 1929. La temporada siguiente, esta obra fue representada en el teatro de la Zarzuela de Madrid, el 5 de abril de 1930. La gran repercusión de esta zarzuela hizo que fuera representada en muchas ciudades de España y América por diferentes compañías líricas. Este éxito y el cambio de residencia del maestro Magenti a Madrid hicieron que empezara una esplendorosa época de composiciones de las que hay que destacar las zarzuelas La labradora (1932), La Barbiana (1933), o Juan del Mar (1935).
En el verano de 1936, mientras preparaba en Valencia la ópera valenciana L’Horta Vella, con letra del escritor Ramón Andrés y Cabrelles, el inicio de la Guerra Civil le impidió regresar a Madrid y tuvo que permanecer en Valencia, donde finalmente fijó su residencia.
En 1940, compuso y estrenó su única banda sonora: La Última Falla, película dirigida por Benito Perojo. Al año siguiente consiguió plaza de catedrático de Piano en el Conservatorio de Valencia, sustituyendo al que fue su profesor Juan Cortés por fallecimiento. De su labor docente surgieron músicos como Mario Monreal, Amando Blanquer y Salvador Seguí, entre otros.
Magenti alternó la docencia de Piano con la composición de obras y con la dirección de compañías líricas, que representaron sus obras por muchas ciudades de España. A esta segunda etapa como compositor lírico corresponden las obras El marquesito o Los veinte iguales y La novia desconocida o La condesita.
En 1946 compuso y estrenó la revista musical valenciana de más éxito hasta aquel momento: La Cotorra del Mercat, con libreto en valenciano del escritor Francisco Barchino. Esta revista se representó más de mil quinientas veces por distintos teatros de Valencia, así como en Barcelona y, en su versión castellana, en Murcia. La obra trataba la actualidad de la sociedad valenciana mediante el diálogo de la veleta del Mercado Central con forma de cotorra y el águila de la iglesia de los Santos Juanes, próxima al Mercado.
Como compositor sinfónico, Magenti escribió obras para orquesta y para banda. Pasodobles y suites fueron, sobre todo, su legado. La obra sinfónica más conocida y que llega hasta la actualidad a representarse en numerosas ocasiones por las bandas es la suite Estampas mediterráneas. En ella se incluyen cuatro movimientos que tratan de reflejar de manera impresionista cuatro escenas de las tierras bañadas por el Mediterráneo como Baleares, Valencia, Alicante y Cataluña.
En la etapa final de su vida, Magenti compuso, además de revistas y operetas, otras piezas menores que se hicieron muy populares en Valencia, como el Himne al primer marqués del Túria, Himne de la Coronació de la Mare de Déu del Puig y Himne al Gremi d’Artistes Fallers.
El maestro Magenti murió en Valencia el 22 de julio de 1969 a los setenta y cuatro años.
La evolución compositiva del maestro Magenti responde a diversas etapas, desde la inicial, con zarzuelas y composiciones posrománticas neoclásicas hasta las más contemporáneas dentro del mundo lírico, como la opereta y la revista. Su música recoge mayoritariamente melodías del folclore valenciano, sin dejar de lado las estructuras de música popular, como pasodobles y canciones.
Obras de ~: Líricas: El amor está en peligro, 1924; La portuguesiña, 1925; Las chicas del music-hall, 1929; El ruiseñor de la huerta, 1929; El niño del arroyo, 1930; Una noche en París, 1930; La Barbiana, 1932; Solera pura, 1933; La labradora, 1933; Juan del Mar, 1935; L’Horta Vella, 1936; El marquesito o Los veinte iguales, 1940; La novia desconocida o La condesita, 1942; La pelotari, 1945; La Cotorra del Mercat, 1946; La cría de la cotorra, 1947; Mi padre, tu padre, su padre, 1956; ¡Bomba va!, 1968. Obras sinfónicas: Estampas mediterráneas, 1952; Canción y danza eslava, 1954; Evocaciones, 1958. Obras para banda: La muntanyeta d’Alberic, 1911, Comenge, 1912; Sevilla, 1912; La corría de toros, 1913; Juan Cortés, 1915; Soy española, 1928; Cançó de l’horta, 1930; Entrada de Moros-Dansa mora, 1946; Les falleres, 1947; Ole que sí-El brindis del torerillo, 1959; Les sèquies morunes, 1960. Obras para piano: Danza negra, 1907; Lluvia de estrellas, 1909; Serenata española, 1912; Añoranza sentimental, 1930. Himnos: Himne de la Coronació de la Mare de Déu del Puig, 1954; Himne al primer marqués del Túria, 1957; Himne al Gremi d’artistes fallers-L’artista faller, 1962. Canción ligera: El iluso Cañizares o Schotis del cu-cu, 1906; Pequeño lied, 1925; El schotis de las olas, 1925; El amor es como el vino, 1928; De la noble España, 1928; El perdón, 1928; Una lágrima de mujer, 1943; Primavera en Viena, 1945; Mallorca bella, 1965; Tuya es mi vida, Primer amor de mi vida, ¡Que me da!, Tongorrongo, No dudes más, Too está cambiao, Cantando en Benidorm, década de 1960. Banda sonora: La última falla, 1939-1940.
Bibl.: A. Salazar, La música actual en Europa y sus problemas, Madrid, José María Yagües Editor, 1935; M. Valls Gorina, La música española después de Manuel de Falla, Madrid, Revista de Occidente, 1962; M.ª Á. Arazo, “Leopoldo Magenti... cuenta su vida”, en Las Provincias, febrero de 1968; A. Salazar, La música en España: desde el siglo xvi a Manuel de Falla, Madrid, Espasa Calpe, 1972 (Colección Austral); VV. AA., Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, Valencia, 1973; E. López-Chávarri Andújar y J. Doménech Part, Cien años de música valenciana: 1878-1978, Valencia, Caja de Ahorros, 1978; J. Climent, Historia de la música contemporánea valenciana, Valencia, Del Cenia al Segura, 1978; E. López-Chávarri Andújar, Cien años de historia del Conservatorio de Valencia, Valencia, Conservatorio Superior de Música, 1979; VV. AA., El libro de la zarzuela, Barcelona, Ediciones Daimon, 1982; E. López-Chávarri Andújar, Breviario de Historia de la Música Valenciana, Valencia, Piles, 1985; J. Ruvira, Compositores contemporáneos valencianos, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1987; J. Climent, Historia de la música valenciana, Alborada-Valencia, Rivera Mota, 1989; VV. AA., Historia del cine valenciano, Valencia, Editorial Prensa Valenciana, 1991; VV. AA., Historia de la música en la Comunidad Valenciana, Valencia, Editorial Prensa Valenciana, 1992; E. López-Chávarri Andújar, Compositores valencianos del siglo xx, Valencia, Generalitat Valenciana, 1992; M. Honegger, Diccionario Biográfico de los grandes compositores de la música, Valencia, Espasa Calpe, 1994; R. Arnau-García, Compendio Histórico de Alberic y sus hijos, Alberic, Ajuntament, 1997; R. Brines, La Valencia de los años 40, Valencia, Carena Editors, 1999; VV. AA., Banda Municipal de Valencia. Cien años de música, Valencia, Palau de la Música, 2003; S. Astruells Moreno, La Banda Municipal de Valencia y su aportación a la historia de música valenciana, Valencia, Universitat, Servei de Publicacions, 2003; VV. AA., Gran Enciclopedia de la Comunitat Valenciana, Valencia, Editorial Prensa Valenciana, 2005; VV. AA., Diccionario de la música valenciana, Editorial Iberautor Promociones Culturales SRL i IVM, 2006; M. Olmos Gil, Leopoldo Magenti, músic alberiqueny (1894-1969), Valencia, Ajuntament d’Alberic (València), Regidoria de Cultura i Educació, DL, 2009; R. Polanco Olmos, La crítica musical en la prensa diaria valenciana (1912-1923), Valencia, Universitat, 2009.
Manuel Olmos Gil