Ayuda

José Franco Barreda

Biografía

Franco Barreda, José. Écija (Sevilla), 10.I.1778 – ¿Écija (Sevilla)?, m. s. xix. Platero.

Hijo del platero ecijano Vicente Franco Hernández Colmenares y Jacinta de la Barreda, fue bautizado en la parroquia de Santa Bárbara y actuaron como padrinos sus tíos José Franco Hernández Colmenares y Juana Poley. Formado en el seno de una familia de grandes artistas plateros, su agitada existencia dejó numerosos testimonios en los archivos ecijanos. En 1795, tras ser destinado a Cádiz para efectuar el servicio real de milicias, consiguió eludir este deber capturando y entregando a la justicia a un mozo prófugo que fue enviado en su lugar. Por estas fechas —huérfano de padre desde 1793— debió culminar la formación como platero, pues en mayo de 1797 se encuentra en Córdoba examinándose para alcanzar la maestría. Posteriormente amplió contactos con la platería, aumentando gradualmente su prestigio dentro del Colegio de Plateros de San Eloy, y perfeccionando sus conocimientos en el oficio, bajo la dirección de Juan Francisco de Gaona, ensayador del reino. Esto le valió en 1800 el nombramiento, por parte del Cabildo municipal de Écija, para ejercer el cargo de fiel contraste marcador de plata y tocador de oro. Al año siguiente le eran otorgados, mediante Real Cédula, los correspondientes títulos de ensayador, fiel contraste, marcador de plata y tocador de oro de la ciudad de Écija, cargos que habría de ocupar durante la mayor parte de su vida.

En 1804 contrajo matrimonio en la parroquia de Santa Bárbara con María Apolonia Collantes, natural de Écija; con el transcurso de los años nacieron sus hijos José, Pedro y Manuel. Residió sucesivamente en las calles de la Platería, Garcilópez, Valderrama y Bernardino. La importancia de los oficios que desempeñaba y la profusión de encargos de platería ejecutados a partir de estos años le permitieron alcanzar una envidiable posición económica y social. A modo de ejemplo, se puede decir que en 1808 pagaba por el alquiler de su casa en la calle de la Platería la suma de 583 reales al año; por las mismas fechas tenía en arrendamiento un molino con más de cuarenta aranzadas de olivar en el Pago de Bañuelos, por el que abonaba una renta anual de 7.920 reales.

Por su nombramiento como fiel contraste marcador de plata y tocador de oro de Écija, su control sobre el marcaje de las pesas de oro y plata se extendió en 1805 a las pesas de hierro; en 1820 incluso llegó a solicitar idénticas competencias sobre los pesos y medidas de líquidos. Su afán por ostentar cargos de responsabilidad y poder le llevó a solicitar en 1817 el puesto de administrador del hospital de la Caridad y Niños Expósitos. En julio de 1821, por causas que se ignoran —seguramente relacionadas con las convulsiones políticas del momento— se hallaba preso en la cárcel de Osuna (Sevilla); sin embargo, al mes siguiente, regresó a Écija y continuó ejerciendo sus cargos de control.

Las buenas relaciones que siempre mantuvo con el consistorio ecijano condujeron a su nombramiento en 1824 como responsable del arreglo y organización del Archivo Municipal de la ciudad; para esta misión le fue asignado un salario de entre 9 y 10 reales diarios, hallándose en 1833 a punto de concluir el primer inventario conocido del citado fondo documental. La última noticia hallada sobre José Franco Barreda data de 1838; en este año nuevamente recibió la confianza del Ayuntamiento al ser nombrado interventor general de todos los repartimientos y contribuciones fiscales que debían ser impuestas a los vecinos de Écija.

Con posterioridad a esta fecha desaparecen las referencias documentales a José Franco, desconociéndose la fecha y el lugar exactos de su muerte.

Por haber ejercido durante la mayor parte de su vida como fiel contraste de Écija, no se conocen piezas atribuibles a este platero. Sus marcas son: marca de autor, “FrAN/CO”; marcas de Fiel Contraste, “FRANCO/801”, “FRANCO/803”, “FRANCO/804”, “FRANCO/808”.

 

Bibl.: G. García León, El arte de la platería en Écija, siglos xvxix, Sevilla, Diputación Provincial, 2001, págs. 124-125.

 

Gerardo García León