Ayuda

Guillermo Minali

Biografía

Minali, Guillermo. Milán (Italia), 1767 – Gerona, 1820. Militar, brigadier de ingenieros.

Combatió a los franceses en la Guerra de la Independencia, hallándose en los dos sitios que sufrió la plaza de Gerona, desempeñando el cargo de comandante general de Ingenieros. Fue autor de varios libros de interés militar.

Ingresó en el servicio en 1783 como cadete del Regimiento de Infantería “Milán”, tomando parte en el sitio de Gibraltar y en el combate naval de Cabo Espartel (Marruecos). Posteriormente pasó a Ceuta, estudiando en la Academia de Matemáticas allí establecida. Una vez terminados los estudios, era destinado en 1787 a la Comandancia de Ingenieros de Extremadura en calidad de Ayudante Ingeniero, y al año siguiente estaba destinado en la Dirección del Cuerpo de Ingenieros de Castilla la Nueva.

De él escribía Sabatini en 1791 “que era muy apto para el cuerpo y especialmente para las obras hidráulicas”. Debido a esas aptitudes, por una Real Orden de fecha 8 febrero de 1790, Guillermo Minali era designado para la reparación de los problemas que presentaba la Real Acequia (la acequia del Jarama había nacido para solucionar la necesidad de regadío de Aranjuez y de su vega), para lo que realizaba un plano con el estado de las obras, “en el que se indica la actuación a realizar”. Estuvo en este destino al menos hasta 1793.  

En 1793 formó parte del Ejército de Cataluña, en la Guerra del Rosellón o de la Convención, obteniendo el grado de capitán del Ejército por méritos de guerra. En esta campaña asistió al sitio y posterior toma de Bellegarde, realizó obras de fortificación, y construyó puentes sobre los ríos Tech y Fluviá. Al llegar la paz, en 1795, quedó destinado en Cataluña, en la plaza de San Fernando de Figueras, donde estuvo trabajando en las obras de construcción del castillo de ese nombre.

En 1796, cuando estaba embarcado para ir a Cádiz, donde había sido destinado, tomaba parte a bordo del navío Pelayo en el combate naval del Cabo de San Vicente entre la escuadra española e inglesa. En 1801 estaba en el “campo Volante” de Mérida, participando al año siguiente en la guerra contra Portugal, volviendo de nuevo, al hacerse la paz, a Cataluña. En 1802, promovido a Capitán 1º de Ingenieros, era enviado a Gerona, donde realizaba numerosos proyectos y obras, como el plano de la Puerta de Santa María, unos reparos de urgencia del castillo de Hostalrich y planos del castillo de Montjuic en la citada plaza. En 1804 se le destinaba a Puerto Rico, sin embargo, permanecería en Cataluña sin que se efectuara el embarque. Entre 1805 y el comienzo de la Guerra de la Independencia, estuvo nuevamente realizando trabajos de reparación de edificios militares y fortificaciones, y otras obras, en Hostalrich, Berga, Seo de Urgel, Lérida y Gerona.

Más tarde, formó parte del Ejército del Principado e, iniciada de nuevo la guerra contra el francés en junio de 1808, en el marco de la Guerra de la Independencia, la Junta de Defensa de Gerona se propuso reparar y mejorar las fortificaciones de la ciudad. Para ello contaba con el teniente coronel de Ingenieros don Guillermo Minalli, destinado a la ciudad por la Junta de Cataluña y único oficial del Real Cuerpo de Ingenieros presente en Gerona. Los desvelos de este brillante oficial dieron el fruto deseado, pues durante los once meses que transcurrieron hasta mayo de 1809, las defensas de Gerona mejoraron de forma tal que la ciudad pudo afrontar con esperanza el largo sitio de siete meses al que le sometió el enemigo. Al respecto, Minalli dejó un informe sobre el alcance de las obras de reparación y mejoras realizadas en las fortificaciones de la ciudad. Es un documento único que permite conocer, no solo del esfuerzo realizado en Gerona, sino de forma similar en el resto de las plazas de Cataluña.

Al finalizar el primer sitio (del 22 de julio al 16 de agosto de 1808), comenzaron las obras de refuerzo de las defensas de los fuertes exteriores. La primera prioridad de las reparaciones fue el castillo de Montjuic. En los otros cuatro fuertes y obras complementarias se repararon todos los parapetos, troneras, tejados, puertas y ventanas de los edificios interiores y cuerpos de guardia.

También ejerció el mando en una salida formada por tropas de todas las Armas, con las que atacó los atrincheramientos del enemigo, destruyéndolos totalmente. En efecto, en la acción, arrasaba en una hora la posición de la Puerta de Francia que había sido conquistada por los franceses, y fortificada por ellos. Después de violentos combates, fue reconquistada por los gerundenses con ciento cincuenta bajas de los cuatrocientos cincuenta hombres que la reconquistaron.

Cuando la ciudad capituló con honores, a las siete de la noche del 10 de diciembre de 1809, encontrándose Guillermo Minali entre los firmantes de la capitulación, fue hecho prisionero y conducido a Francia, donde permaneció en diversos depósitos hasta mayo de 1814, que fue puesto en libertad. En recompensa a sus servicios durante el asedio, fue ascendido a brigadier del Ejército y a su vuelta fue destinado a Cataluña. En septiembre del mismo año, 1814, se le designaba para el mando de las plazas de Gerona y Hostalrich.

En 1816 realizaba el proyecto del cementerio rural en el Campo de la Viuda Madrona Coll, de la ciudad de Gerona, y en 1822, ya fallecido, se le concedía la Cruz de San Fernando de 3ª Clase, Sencilla, por los méritos contraídos durante el citado asedio, según la Real Orden de 7 de agosto de 1822.

 

Obras de ~: Historia Militar de Gerona, que comprende particularmente los dos Sitios de 1808 y 1809, Gerona, 1840.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar (Segovia), Exps. personales.

J. M.ª Queipo de Llano Ruiz de Saravia Toreno, Historia del levantamiento, guerra y revolución de España, vol. 4, México, 1839; J. Almirante, Bibliografía Militar de España, Madrid, 1876; A. Bofarull y de Brocá, Historia crítica de la Guerra de la Independencia en Cataluña, t. I, Barcelona, 1886; Saleta (D. Honorato) et al., “Tres ingenieros y un soldado dignos de recuerdo: Sangenís, Minali, De Gabriel y Giral”, en Memorial de Ingenieros del Ejército, XXV, 4 (1908); H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Publicaciones y Ediciones de la Universidad, 1983; M. G. Cano Révora, Cádiz y el Real Cuerpo de Ingenieros Militares (1697-1847). Utilidad y Firmeza, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1994; L. de Sequera Martínez, Historial de las Unidades de Ingenieros en Ultramar (la Campaña de 1898), Madrid, Talleres del Centro Geográfico del Ejército, 1999; R. Merino, “La Real Acequia del Jarama durante la época de Carlos IV. Los trabajos de Guillermo Minali”, en M. Arenillas Parra, C. Segura Graíño, F. Bueno Hernández, S. Huerta Fernández (coords.), Actas del Quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción: Burgos, 7-9 junio de 2007, vol. 2, Madrid, Instituto Juan de Herrera-CEDEX 2007, págs. 667-674; A. Torres Santo Domingo, “El Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la Guerra de la Independencia: Cataluña”, en Ingenieros Militares en la Guerra de Independencia (1808-1814), Madrid, Ministerio de Defensa, 2009.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño