Ayuda

Amparo Poch y Gascón

Biografía

Poch y Gascón, Amparo. Zaragoza, 15.X.1902 – Toulouse (Francia), 25.IV.1968. Médica y reformadora social anarquista.

Hija mayor de una familia de clase media, inició sus estudios universitarios en 1922 una vez acabados los de Magisterio a que le obligó su padre, un oficial militar proveniente de Valencia. Su vida en la Facultad de Medicina no pasó desapercibida, por la excelencia de su expediente académico (matrícula de honor en las veintiocho asignaturas y Premio Extraordinario fin de carrera en 1929 otorgado por un tribunal presidido por Santiago Pi i Suñer), y por la modernidad de sus ideas feministas, en un contexto en que era la única mujer entre los cuatrocientos treinta y cinco matriculados aquel primer curso (llegarían a ser ocho en la Facultad), y discutir ella el papel convencional de las mujeres en el Primer Congreso Nacional de Estudiantes de 1923 dominado por organizaciones católicas y celebrado en Zaragoza. Aficionada al dibujo y escritora de poemas, novelas y ensayos políticos, entonces inició en la prensa local una actividad propagandística a favor de las mujeres intelectuales, y defensa de la salud y emancipación de las mujeres obreras, que duraría toda su vida.

Recién licenciada en Medicina abrió en el domicilio familiar una “Clínica Médica para mujeres y niños, con horario especial para obreras” (según anuncio de prensa), practicando su profesión en Zaragoza hasta la primavera de 1934 en que se trasladó a Madrid, tras la huelga general y luchas sindicales de los meses anteriores. De este período zaragozano quedan dos ensayos, Cartilla de consejos a las madres, que obtuvo II Premio Dr. Borobio de Protección de la Infancia, y La vida sexual de la mujer. En Madrid practicó la profesión en su “Clínica de mujeres y niños” del barrio Puente de Vallecas y en la Mutua de Médicos de la CNT (Confederación Nacional de Trabajadores). Paralelamente desarrolló una intensa labor de educación sanitaria para la prevención de embarazos no deseados (fue pionera difusora del método Ogino en España), y para el control de las enfermedades sociales del momento (sífilis y tuberculosis y otras enfermedades laborales), impartiendo conferencias en los activos y populares ateneos de barrios, escribiendo libros, folletos y artículos periodísticos. Defensora del amor libre, compartió su vida amorosa y cotidiana con varios hombres a lo largo de su vida, todos ellos camaradas, líderes sindicales anarquistas que eran, además, escritores o artistas.

Cada vez más consciente de los límites de las organizaciones políticas mixtas de la CNT, Amparo Poch se consagró al desarrollo de la autónoma “Federación de Mujeres Libres”, una organización que llegó a tener veinte mil afiliadas. Junto a Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada fundó la revista Mujeres Libres en la primavera de 1936. En esta revista publicó asiduamente poemas, escritos de puericultura, de medicina social y ensayos feministas. Sus cómicos episodios del “Sanatorio del Optimismo”, firmados por la “dra. Salud Alegre”, con personajes como los doctores Buen Humor, Buen Apetito, Sueño Feliz, Amor Humano o Guasa Viva, y las enfermeras Fantasía, Ilusión, Risa, etc., o el microbio Reflexión, constituyen hoy un modélico programa divulgativo de promoción de la salud, coherente entonces con la tradición naturista y las tesis de la etiología social frente a la emergente microbiológica del momento.

Participó en el movimiento pacifista internacional presidiendo la sección española de la War-Resisters International. Durante la Guerra Civil, Amparo Poch realizó tareas médico-sanitarias y políticas. Fue nombrada consejero médico del Consejo Nacional de Asistencia Social, en el Ministerio de Sanidad presidido por la cenetista Federica Montseny, organizando los Hogares Infantiles. Tras su cese y posterior traslado a Barcelona en junio de 1937, fue la directora del Casal de la Dona Treballadora, donde abrió consulta pediátrica con sus alumnas y promovió los famosos cursos de capacitación inmediata de las mujeres.

Desde Mujeres Libres se ocupó de las Brigadas de Salvamento y de su formación en Primeros Auxilios.

Los últimos meses de 1938, ante la inminencia de la derrota, organizó la evacuación de las colonias, granjas-escuela de niños y refugios de ancianos y heridos.

Pasó la mitad de sus sesenta años de vida en el exilio de Francia, en Nîmes durante la ocupación alemana y, desde 1945, en Toulouse, dedicada a la atención médica de refugiados en el Dispensario de la Cruz Roja española y otros consultorios y hospitales de Toulouse, colaborando asiduamente en las publicaciones libertarias, y sosteniendo instituciones políticas, como la SIA (Solidaridad Internacional Antifascista) creada en 1937, a cuyo Comité Nacional perteneció y que sería la encargada de distribuir sus escasas pertenencias a su muerte, en la primavera de 1968.

 

Obras de ~: “Letras Femeninas” (sección), en La Voz de la Región, 1923; Cartilla de consejos a las mujeres, Zaragoza, 1931; La vida sexual de la mujer, Valencia, Cuadernos de Cultura, t. LVI, 1932; “Sanatorio de Optimismo” (sección), Mujeres Libres, 1936-1938; Niño, Barcelona, 1938; “El profundo sentido de la frontera y otros artículos del Boletín Interior de CNT (MLEF), Toulouse, 1945 y 1946.

 

Bibl.: A. Rodrigo, Amparo Poch y Gascón. Textos de una médica libertaria, Zaragoza, Alcaraván-Diputación de Zaragoza, 2002; Una mujer libre. Amparo Poch, médica anarquista, Barcelona, Flor del Viento, 2002.

 

Consuelo Miqueo

Relación con otros personajes del DBE