Ayuda

Luis Machuca

Biografía

Machuca, Luis. Granada, 1525 – 1572. Arquitecto, maestro dorador y estofador.

La figura de Luis Machuca es la de un gran artífice a la sombra de su padre, el toledano Pedro Machuca, una de las águilas del Renacimiento hispano, pintor y arquitecto, creador del palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, considerado el más clasicista de los levantados fuera de Italia en el siglo xvi.

Precisamente la gran aportación de Luis Machuca estribaría en la continuación de los trabajos de su padre al frente de las obras de dicho palacio, proyectado en 1527, y que ocuparía el tiempo de aquel maestro hasta su muerte en 1550.

Luis Machuca fue el primero de los ocho hijos habidos del matrimonio entre Pedro Machuca e Isabel Orozco. Como su hermana menor, Luisa, recibió su nombre en honor de Luis Hurtado de Mendoza, III conde de Tendilla, al frente de la Capitanía General del reino de Granada, alcaide de la Alhambra e instigador del proyecto del palacio carolino, a quien Pedro Machuca sirvió como escudero y maestro mayor de las obras reales de la Alhambra. Machuca tuvo especial cuidado en la educación artística de su hijo, ya que poco después de su nacimiento solicitó que el conde de Tendilla fuese su sucesor en el cargo, como así se practicaría. El joven Luis se especializó en el taller de su padre en el dorado y estofado de imágenes y tomó también contacto con las obras de la Alhambra como aprendiz de cantero. Su formación artística se consolidó en su viaje a Italia a finales de la década de 1540. A su vuelta, fallecido su padre en 1550, ostentó el mismo cargo de maestro mayor de las obras reales de la Alhambra desde entonces —oficialmente desde 1552— hasta su propio óbito en 1572, cargo que ocuparía luego, hasta 1580, su cuñado, Juan de Orea, casado con su hermana María. Aquel oficio implicaba no sólo la dirección de las obras del palacio carolino y los palacios (Casa Real Vieja) nazaríes de la Alhambra, sino también la supervisión de las defensas de aquel recinto y de las fortificaciones costeras del reino de Granada. Por ello, en la práctica, Luis Machuca trabajó como arquitecto e ingeniero militar, al servicio de los condes de Tendilla.

Como maestro mayor de la Alhambra, tuvo Luis Machuca una vida desahogada, recibía 100 ducados anuales de salario por su trabajo, que ascendieron a 150 a partir de 1563. Casó con María Herrera, y tuvo hacienda propia, pero vivió siempre, al igual que su padre, en el recinto alhambreño, en una torre del flanco norte del llamado patio de Machuca. En sus casi veintidós años de oficio apenas salió de Granada, salvo para visitas puntuales a las fortificaciones de la costa, como cuando en 1567 reconoció como tasador las torres vigía del Marqués, Nueva y del Jaral, en el término de Vélez-Málaga, año en que también viajó a Motril, para trazar una Casa de Escuderos, proyecto éste que quedó abortado con la rebelión de los moriscos de la Alpujarra y que, de haberse materializado, habría supuesto una considerable modernización de los conceptos militares al uso en la época, al plantear un cuartel estable en lugar de los usuales alojamientos de milicias en casas vecinales. También realizó otros viajes en 1557, cuando fue consultado sobre la bóveda de la Capilla Real de Sevilla, empezada por Martín de Gainza y Hernán Ruiz el Joven, y fue a Cádiz para mostrar al ingeniero Juan Bautista de Toledo los planos de las fortificaciones de la Alhambra. En este sentido, es posible que colaborara con el propio conde de Tendilla, Íñigo López de Mendoza, en unas trazas para las defensas de Cádiz en 1549, revisadas en 1554 por el ingeniero milanés Juan Bautista Calvi, pues consta que Tendilla las realizó en persona junto “a otras personas que con él entendieron en ello”.

La obra de Luis Machuca abarca, pues, tres facetas distintas: dorador y estofador, arquitecto e ingeniero.

Como dorador y estofador, formado en el taller de su padre, estaría integrado en el círculo de seguidores de Pedro Machuca, junto con Juan Páez, Juan de Aragón, Miguel Leonardo, Miguel de Quintana y Juan de Palenque. Realizó en 1556 unas copias de retratos de los Reyes Católicos para la Capilla Real de Granada.

Aunque no hay constancia documental de ello, se acepta que pudo intervenir con el entallador Esteban Sánchez en un retablo desaparecido para la parroquial de San Matías de Granada, en 1543, así como junto a su padre en el retablo de San Pedro de Osma, de la sala capitular de la catedral de Jaén. También es plausible, aunque no probada, su intervención junto a Juan de Palenque en el retablo mayor de la parroquial de Monachil (Granada) y en el retablo de San Francisco, de la parroquial de El Padul (Granada). De esta forma, jugaría un papel importante en la difusión de la pintura manierista introducida de primera mano por Pedro Machuca en Granada.

Como arquitecto, su obra fundamental y casi única se centra en la continuación de los trabajos de su padre en el palacio de Carlos V de Granada. Pedro había iniciado las cuatro fachadas, casi ultimando la meridional, cimentó las crujías interiores el peristilo del patio, y construyó la capilla octogonal hasta el segundo piso. Fue responsabilidad de Luis, entre 1550 y 1572, el remate, hasta el arranque de las bóvedas de dicha capilla, la conclusión de las partes inacabadas de la zona superior de la portada sur y de la inferior de la occidental, así como todo el paramento perimetral, la columnata inferior del patio, con su bóveda anular, y los corredores de su segundo piso. Fiel a los planteamientos de su padre, sólo en el patio realizó innovaciones notables, al decidir en 1556 sustituir el planteamiento inicial de columnas de mármol de Macael por piedra almendrilla de las canteras más cercanas del Turro, cerca de Loja, lo que revela la mentalidad de un artífice con carácter más práctico que estético, y más proclive al cromatismo que su padre.

Como ingeniero, aparte de su supervisión sobre las fortificaciones de la Alhambra y torres almenaras de la costa de Granada, consta documentalmente la traza de la llamada torre de la Vela, baluartillo adosado a la parroquia mayor de Motril (Granada) aún hoy conservado, proyectado en 1565 y terminado en 1568 por el maestro albañil Juan de Trujillo. Asimismo, se atribuye a Luis Machuca un manuscrito de fortificación conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, dedicado a Luis Hurtado de Mendoza y realizado por un artífice “más arquitecto que hombre de guerra teórico ni práctico” que estuvo en Italia en la década de 1540, circunstancias que confluyen en la figura de Luis Machuca. Dicho manuscrito es una traducción libre de los libros quinto y sexto del tratado de fortificación de Niccolo Tartaglia, publicado en Venecia en 1544.

 

Obras de ~: Copias de cuadros de los Reyes Católicos para la Capilla Real, Granada, 1556 (desapar.); Retablo para la iglesia parroquial de San Matías, Granada (desapar.); participación en los Retablos de San Pedro de Osma de la catedral de Jaén, mayor de la parroquia de Monachil y de San Francisco de la parroquial de El Padul (atrib.); continuación de los trabajos de Pedro Machuca en el Palacio de Carlos V de Granada, 1550-1572; trazas de la Torre de la Vela, Motril, 1565; trazas de una Casa de Escuderos, Motril, 1567.

Escritos: Libro intitulado arquitectura de fortificación, en el cual se trata de las formas y proporciones a la usanza moderna de los baluartes, casamatas, fosos, muros, terraplenos, minas, con otras circunstancias, s. f. [Biblioteca Nacional de España, ms. Aa 114 (atrib.)].

 

Bibl.: M. Gómez-Moreno Martínez, Las Águilas del Renacimiento Español, Madrid, Xarait, 1983, págs. 112 y ss.; E. E . Rosenthal, El Palacio de Carlos V en Granada, Madrid, Alianza, 1988, págs. 103-133; J. M. Gómez-Moreno Calera, “La herencia de Machuca en la pintura del Renacimiento granadino: el retablo de San Francisco del Padul y las tablas de un primitivo sagrario”, en Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 25 (1994), págs. 25-36; J. P. Cruz Cabrera, “Una obra inédita de Luis Machuca: La Torre de la Vela, de Motril”, en Archivo Español de Arte, 285 (1999), págs. 80-86; R. López Guzmán y G. E spinosa Espínola, Pedro Machuca, Granada, Comares, 2001, págs. 61-81.

 

José Policarpo Cruz Cabrera

 

 

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía