Biography
Son pocos los datos que se conocen con certeza de la vida de Pedro Machuca antes de su establecimiento definitivo en la ciudad de Granada a partir de 1524.
Su formación artística la realizó en Italia, fundamentalmente en Roma, ciudad a la que pudo llegar en 1512, según plantea la investigadora Nicole Dacos, en base a una carta que Miguel Ángel Buonarroti envió a Florencia dirigida a su padre, en la que menciona “a un pariente o amigo español de un tal Alonso”, identificando a éste con Berruguete y al personaje de Roma con Pedro. En cambio, sí está documentada su estancia en Italia el año de 1517, pues esta fecha aparece en el reverso de su obra La Virgen y las Ánimas del Purgatorio, tabla pintada en el país transalpino y que hoy forma parte de la colección del Museo del Prado de Madrid. Su aprendizaje lo inició con Miguel Ángel y, posteriormente, a partir de 1515 o 1516 con Rafael Sanzio, de cuyo taller formó parte hasta 1518. En dicho taller, entró en contacto con los discípulos y colaboradores más directos del maestro de Urbino, como Polidoro de Caravagio, Perino del Valga, Giovanni da Udine y Giulio Romano, artistas que también influyeron en su posterior trayectoria profesional. Entre las obras pictóricas realizadas por Rafael y sus colaboradores se ha identificado la participación de Machuca en los cartones para tapices con representaciones de los Hechos de los Apóstoles para la Capilla Sixtina, en los frescos para la Capilla Ponzeti en Santa Maria de la Pace, en las Loggia y Stuffeta del Cardenal Bibbiena y en la Loggia de León X en el Vaticano. [...]
Works
Pintura: Niño Jesús con la Cruz, colección particular, Italia, 1515
Virgen con el Niño, Colección Graf Matuschka, Berlín, 1515
Frescos de la capilla Ponzetti en la iglesia de Santa María de la Pace, Roma, 1515
Cartones para los Hechos de los Apóstoles, Victoria and Albert Museum, Londres, 1516
Frescos de la Stufetta y Loggetta del Cardenal Bibbiena, Vaticano, 1516, Roma
La Virgen y las Ánimas del Purgatorio, Museo del Prado, Madrid, 1517
Sagrada Familia, Galería Borghese, Roma, 1518
Isaac bendice a Jacob en la Logge de León X, Vaticano, Roma, 1518
Recolección del Maná en la Volta Dorada del Palacio de la Chancillería, Roma, 1519
Virgen con el Niño, Galería Sabauda, Turín, 1520
Virgen de la Cinta, Museo Catedralicio, Jaén, 1520
Descendimiento, Museo del Prado, Madrid, 1520
Dibujo del Descendimiento, Museo del Louvre, París, 1520
Descendimiento, colección particular, Madrid, 1520
Dibujo del Descendimiento, Museo de Bellas Artes, Valencia, 1520
Oración en el Huerto, Prendimiento y Descenso al Limbo del Retablo de la Santa Cruz, Capilla Real, Granada, 1521
Tríptico Virgen con el Niño, colección particular Madrid
Adoración de los Pastores, colección particular, Madrid, 1530
Adoración de los Pastores, colección particular Barcelona, 1530
Pentecostés, Museo de Arte Ponce (Puerto Rico), 1535
Apóstol San Andrés, 1535
Tríptico de la Virgen con el Niño, Colección Rufo, Córdoba, 1535
Creación de Eva, iglesia de St. Remi en Troyes (Francia)
Entierro de Cristo, monasterio franciscano de Coria (Cáceres)
Calvario, iglesia de Víznar (Granada), 1540
Piedad, Museo Catedralicio Jaén
Retablo de San Pedro de Osma, catedral de Jaén, 1546
Dibujo de Túmulo Funerario, Archivo de la Alhambra, Granada, 1549. Arquitectura: Artesonado, Despacho de Carlos V, Alhambra, Granada, 1528-1535
Artesonado, Sala de Guardia, Alhambra, Granada, 1528-1535
Chimenea, Dormitorio de Carlos V, Alhambra, Granada, 1528-1535
Palacio de Carlos V, Granada, 1527-1550
Puertas de las Granadas, Granada
Pilar de Carlos V, Granada, 1545- 1546.
Bibliography
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, vol. III, Madrid, Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1800, págs. 58-59
M. Gómez- Moreno González, Palacio del Emperador Carlos V en la Alhambra, Madrid, El Correo, 1885
R. Longhi, “Comprimari spagnoli della maniera italiana”, en Paragone, 43 (1953), págs. 3-15
A. Griseri, “Perino, Machuca, Campaña”, en Paragone, 87 (1957), págs. 13-21
A, Griseri, “Berruguete e Machuca dopo il viaggio italiano”, en Paragone, 179 (1964), págs. 3-19
R. Longhi, “Ancora sul Machuca”, en Paragone, 231 (1969), págs. 4-39
N. Dacos, “En marge des expositions Médicis. Pedro Machuca et Léonard de Vinci”, en Annales d’Historie de l’Art and d’Arqueologie, 3 (1981), págs. 121-138
M. Díaz Padrón y M. C. Garrido Pérez, “Una tabla inédita de Pedro Machuca en el Monasterio de Coria”, en Archivo Español de Arte, 216 (1981), págs. 441-448
A. Gallego Burín, Granada. Guía artística e histórica de la ciudad, Granada, Editorial Don Quijote, 1982, págs. 63, 65, 76, 101, 129, 132, 187, 243, 254, 324 y 352
M. Gómez-Moreno Martínez, Las águilas del Renacimiento español, Madrid, Xarait, 1983, págs. 99-119
N. Dacos, “Pedro Machuca en Italia”, en VV. AA., Scritti di storia dell’arte in onore di Federico Zeri, Milán, Electa, 1984, págs. 332-361
F. Benito Doménech, “Una tabla inédita atribuida a Pedro Machuca en la Catedral de Valencia”, en Archivo de Arte Valenciano (1985), págs. 45- 46
A. Ávila, “Notas sobre el Descendimiento de Pedro Machuca”, en Boletín del Museo del Prado, 24 (1987), págs. 151- 160
L. Cervera Vera, La fábrica y la ornamentación del pilar de Carlos V en la Alhambra de Granada, Granada, Patronato de la Alhambra, 1987
R. López Guzmán, Tradición y clasicismo en la Granada del siglo XVI. Arquitectura civil y urbanismo, Granada, Diputación, 1987, págs. 259-275 y 557-586
P. Giusti y P. Leone de Castri, Pittura del Cinquecento a Napoli. 1510- 1540. Forasteri e regnicoli, Napoli, Electa, 1988
E. E. Rosenthal, El palacio de Carlos V en Granada, Madrid, Alianza, 1988
“El programa iconográfico-arquitectónico del Palacio de Carlos V en Granada”, en VV. AA., Arquitectura imperial, Granada, Universidad, 1988, págs. 159-177
F. Bologna, “Un’aggiunta a Pedro Machuca. L’iconografia di ‘Gesú bambino porta-croce’ e la tomba Bonifacio di Bartolomé Ordóñez a Napoli”, en Prospectiva, 53-56 (1988-1989), págs. 356-361
F. Marías, El largo siglo XVI, Madrid, Taurus, 1989, págs. 270- 450
F. Checa Cremades, Pintura y escultura del Renacimiento en España, Madrid, Cátedra, 1993, págs. 170-186
A. Calvo Castellón, “Pinturas italianas y españolas”, en VV. AA., El libro de la Capilla Real, Granada, Cabildo de la Capilla Real, 1994, págs. 215-229
A. Ávila, “En la Capilla Real de Granada. Apuntes de algunos temas”, en Archivo Español de Arte, 270 (1995), págs. 179-186
VV. AA., El palacio de Carlos V. Un siglo para la recuperación de un monumento, Granada, Patronato de la Alhambra, 1995
M. A. Zalama, “En torno a las exequias de la princesa doña María de Portugal en Granada y la intervención de Pedro Machuca”, en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 62 (1996), págs. 307-316
M. Tafuri, “El palacio de Carlos V en Granada: arquitectura a lo romano e iconografía imperial”, en Cuadernos de la Alhambra, 24 (1998), págs. 77-108
A. Martínez Ruiz, “El retablo de San Pedro de Osma: aspectos estructurales y constructivos”, en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 171 (1999), págs. 295-304
VV. AA., Carlos V y la Alhambra, Granada, Patronato de la Alhambra, 2000
F. Marías, “El palacio de Carlos V en Granada: formas romanas, usos castellanos”, en VV. AA., Carlos V y las Artes, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2000, págs. 107-128
F. Marías, “La casa real nueva de Carlos V en la Alhambra: letras, armas y arquitectura entre Roma y Granada”, en VV. AA., Carlos V. Las armas y las letras, Granada, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000, págs. 201-221
M. J. Redondo Cantera, “La arquitectura de Carlos V y la intervención de Isabel de Portugal: palacios y fortalezas”, en VV. AA., Carlos V y las Artes, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2000, págs. 67-106
D. Rodríguez Ruiz, “Sobre los dibujos del palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada conservados en la Real Biblioteca”, en Reales Sitios, 145 (2000), págs. 17-27
R. López Guzmán y G. Espinosa Spínola, Pedro Machuca, Granada, Editorial Comares, 2001
L. Ramón Laca Menéndez de Luarca, “Pedro Machuca y el Marqués de Mondéjar”, en Reales Sitios, 162 (2004), págs. 42-53
M. E. Díez Jorge, La Alhambra y el Generalife. Guía históricoartística, Granada, Universidad, Junta de Andalucía, 2006.
Relation with other characters
Events and locations
