Ayuda

Francisco García Romero

Biografía

García Romero, Francisco. Albuñol (Granada), 10.XI.1865 – Madrid, 21.XII.1925. Archivero-bibliotecario e incunabulista.

Es muy significativo el testimonio de Agustín Ruiz Cabriada en su repertorio bio-bibliográfico de los funcionarios del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogo, al presentar a Francisco García Romero y señalar que “destacó su valor como bibliógrafo, gran conocedor de incunables”. Es la única ocasión en todo el repertorio en que se alude a esta especialidad.

El futuro incunabulista cursó sus primeros estudios en el instituto de segunda enseñanza de Granada y en la Universidad granadina obtuvo las licenciaturas en Filosofía y Letras y en Derecho, aunque lograría el grado de doctor en Derecho en la Universidad Central de Madrid. El 13 de agosto de 1888 ingresó en el mencionado Cuerpo Facultativo, en el que llegaría a alcanzar el grado de jefe de primera clase. Trabajó sucesivamente en la Biblioteca Universitaria de Barcelona, la Biblioteca de la Universidad Central en Madrid, el Archivo de Hacienda de Alicante, la Biblioteca del Instituto de Almería, el Archivo de la Chancillería y la Biblioteca Universitaria de Granada y, de nuevo en Madrid, primeramente en la Biblioteca Nacional y finalmente en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Central. Fue elegido miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia en 1921. Casado con Gracia Craviotto, su único hijo, Francisco García Craviotto, miembro del mismo Cuerpo Facultativo, ha destacado igualmente como incunabulista.

En 1903, el gran incunabulista alemán Konrad Haebler, que había visitado España en 1889 y de nuevo en 1897-1898, publicó en La Haya-Leipzig su repertorio de incunables españoles, la Bibliografía ibérica del siglo xv. De 1909 a 1910, otro gran incunabulista alemán, Konrad Ernst, visitó también España recogiendo información sobre las colecciones de incunables conservadas en las bibliotecas hispanas. La importancia de estos viajes científicos en el control bibliográfico y bibliotecario de los incunables españoles salta a la vista al examinar la nueva publicación de Konrad Haebler, su Bibliografía ibérica del siglo xv.

Segunda parte, aparecida en 1917. Ambos estudiosos crearon un ambiente adecuado en círculos universitarios y bibliotecarios, aunque no se materializase en forma de catálogos de las colecciones existentes en las bibliotecas españolas. Quizás lo más interesante sea descubrir pocos años después a un bibliotecario español que se ha animado a construir un catálogo colectivo, aunque parcial, de incunables conservados en España: el 10 de junio de 1920 firmaba Francisco García Romero un interesante artículo-reseña con el propósito de corregir y adicionar el repertorio de Konrad Haebler, en el que declaraba: “Estos defectos no pueden amenguar en modo alguno los méritos indiscutibles de la obra del señor Haebler que soy el primero en reconocer y declarar, y no sólo de palabra, sino también prácticamente, tomándola por modelo en la redacción del Catálogo general de los incunables existentes en las bibliotecas públicas de España, trabajo que emprendí hace algunos años y que no sé si llegaré a ver terminado, pues son muchos los obstáculos y dificultades a vencer, algunos de tal índole, que harían retroceder al más animoso y resuelto”. No lograría su empeño, obviamente. Con independencia de que se ofrezca un mayor o menor detalle en las noticias, los pocos catálogos españoles de incunables publicados con los que García Romero pudo contar eran fruto de buena voluntad, se habían realizado sin disponer de una normativa catalográfica y sin la posibilidad de consultar los repertorios imprescindibles.

Cuando en 1921 se publicó su Catálogo de los incunables existentes en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia lo presentó como “parte del general de los incunables existentes en las Bibliotecas públicas de España”, que tiene en preparación, y se presenta consciente de su labor, apreciando las limitaciones de la normativa catalográfica española del momento y suficientemente conocedor de los repertorios disponibles por aquel entonces, aunque cita únicamente a F. Méndez (OSA), W. A. Copinger, D. Reichling y K. Haebler. A pesar de su posición de avanzadilla especializada en el panorama bibliotecario español, parece quedarse atrás, si se tiene en cuenta que en esos años Jordi Rubió y Balaguer publicó algunos trabajos sobre bulas de indulgencias, en los que, por primera vez en España, con madrugadora excepcionalidad, se aplica ya el “método de identificación tipográfica” o “método Proctor-Haebler”, lo que sin duda es detalle de suma importancia.

Diez años después del fallecimiento de García Romero, Pedro Longás y Bartibás, en representación de su viuda, presentó al Concurso Bibliográfico convocado por la Biblioteca Nacional, correspondiente al año 1935, una obra que había dejado inédita: La imprenta en Granada durante los siglos xvi al xix con un apéndice de la imprenta en Málaga y Jaén en los siglos xvii al xix, resultando premiada. Se conserva aún inédita, salvo las fichas correspondientes a Jaén, bajo la signatura ms. 23042 en la Biblioteca Nacional de Madrid.

 

Obras de ~: “Algunas correcciones y adiciones a la Bibliografía Ibérica del siglo xv del Dr. K. Haebler”, en La Bibliofilia, XX (1920-1921), págs. 138-149; Catálogo de los Incunables existentes en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, 1921; La imprenta en Granada durante los siglos xvi al xix con un apéndice de la imprenta en Málaga y Jaén en los siglos xvii al xix (inéd.), Biblioteca Nacional de Madrid, ms. 23042.

 

Bibl.: A. Ruiz Cabriada, Bio-bibliografía del Cuerpo facultativo de archiveros, bibliotecarios y arqueólogos, 1858-1958, Madrid, Junta Técnica de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1958, págs. 368-369; J. Delgado Casado, Un siglo de bibliografía en España. Los concursos bibliográficos de la Biblioteca Nacional (1857-1953), vol. I, Madrid, Ollero y Ramos, 2001, págs. 452-456; J. Martín Abad, Los primeros tiempos de la imprenta en España (c. 1471-1520), Madrid, Laberinto, 2003.

 

Julián Martín Abad

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares