Valbuena Prat, Ángel. Barcelona, 6.IV.1900 – Madrid, 2.I.1977. Catedrático, crítico e historiador de la literatura.
Estudió la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, bajo la dirección de su maestro, el catedrático Antonio Rubio i Lluch (1856-1937). En 1924 fue nombrado profesor ayudante en la Facultad de la Universidad de Madrid. Obtuvo el Premio Ribadeneyra de Licenciatura y realizó su tesis doctoral, que publicó en 1924, en Francia, sobre Los autos sacramentales de Calderón y por la que recibió el Premio Extraordinario de Doctorado y el Fastenrath de la Real Academia Española. En tal estudio, pone orden en el amplio campo literario de los autos, define su forma y estructura y establece la definitiva importancia del género en la cultura barroca española. Opositó a cátedras de Universidad en diciembre de 1925 y obtuvo la plaza de la Sección Universitaria de La Laguna, en el mismo concurso en el que Jorge Guillén obtuvo la plaza de la Universidad de Murcia. Inició en 1926 sus ediciones calderonianas, con dos volúmenes de autos sacramentales que publicó la colección Clásicos Castellanos, convirtiéndose a partir de entonces en uno de los estudiosos de mayor prestigio en el campo del teatro calderoniano y en general de todo el teatro del Siglo de Oro, al que dedicó artículos publicados en revistas internacionales, ediciones y estudios numerosos. En 1926, también publicó una novela, Teófilo. Esbozo de una vida y en 1927 su volumen 2 + 4. Relatos de misticismo y ensueño. Casado con Francisca Briones, tuvo cuatro hijos: Ángel Julián, catedrático de la Universidad de Delaware (Estados Unidos), Francisco, Carlos y Rafael.
En el curso 1928-1929 marchó como profesor invitado a la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras, y a su regreso en 1930 obtuvo la Cátedra del Instituto de Enseñanza Secundaria Maragall de Barcelona (que no llegó a ocupar), y ese mismo año publicó Literatura dramática española, así como su innovador estudio La poesía española contemporánea, que ha sido valorado por la posteridad por ser el primer análisis de conjunto de los poetas de su generación: Salinas, Guillén, Diego, García Lorca, Aleixandre, Alberti y Cernuda. En 1931, y nuevamente por oposición, obtuvo la Cátedra de la Universidad de Barcelona. En 1933, fue nombrado oficial de la Academia Francesa y durante los cursos 1933 a 1935 permaneció como profesor de Español en la Universidad de Cambridge (Inglaterra). En 1937, apareció la primera edición de su obra más valiosa y fundamental, la Historia de la Literatura Española, que verá numerosas ediciones hasta 1968, en que se publicó por octava vez. A partir de este momento, Valbuena fue considerado uno de los grandes historiadores de la literatura, al crear una original aportación a la historiografía literaria española, basada en la constante relación de las obras literarias con su contexto histórico, artístico y cultural.
Tras la Guerra Civil, y después de un expediente de depuración por sus menciones, en la Historia de la Literatura (1937), de escritores condenados por el nuevo régimen, fue trasladado forzosamente a la Universidad de Murcia, en 1943, en la que permaneció hasta 1964. En 1940, había publicado El sentido católico de la Literatura Española, mientras apareció en la colección Clásicos Ebro otra serie de autos sacramentales de Calderón, autor a quien dedicó en 1941 su libro Calderón, su personalidad, su arte dramático, su estilo y sus obras, de quien en 1965 editó el Teatro doctrinal y religioso. También de la primera posguerra es su primer libro de poesía, Dios sobre la muerte, de 1939. En 1954 apareció su segunda obra poética: Abrazo de sombras. Pero su dedicación al estudio del teatro no se redujo al del siglo xvii sino al de todas las épocas, especialmente el romanticismo y el teatro de su tiempo. Teatro moderno español, publicado en 1944, e Historia del teatro español, aparecida en 1956, dan cuenta de la dedicación al estudio de la escena española de Valbuena Prat.
Durante estos años, dio cursos en universidades norteamericanas: en 1950-1951 en Madison (Wisconsin) y en 1959-1960, en la Universidad de Tulane (Nueva Orleans). Su labor editorial en estas décadas es de una gran intensidad ya que en diversas editoriales nacionales dio a conocer ediciones de grandes escritores del Siglo de Oro: Mira de Amescua, Cubillo de Aragón, Vélez de Guevara, Lope de Vega, Ruiz de Alarcón, Zayas Sotomayor, Polo de Medina y las Obras completas de Cervantes, además de la más importante colección en aquellos años de La novela picaresca española. También publicó trabajos en diversas revistas sobre Garcilaso de la Vega, sobre Don Álvaro o la fuerza del sino del duque de Rivas, sobre Tirso de Molina, Lope de Vega y escritores del siglo xx, como Vicente Medina, Azorín o épocas y tendencias como el modernismo y la generación del 98.
En 1963, también por oposición, obtuvo la Cátedra de la Universidad Complutense de Madrid, en la que impartió docencia hasta su jubilación, en 1970. En 1964 aparecieron sus Estudios de literatura religiosa española. Época medieval y Edad de Oro, en 1965 su Literatura española en sus relaciones con la universal, y en 1969 su fundamental estudio El teatro español en su Siglo de Oro. En 1974 publicó su último libro, Literatura castellana. Maestro de numerosas promociones de filólogos en Murcia, su llegada a Madrid, en una época muy difícil de la vida universitaria, supuso un aislamiento personal que no restó fecundidad a sus últimos años de actividad investigadora y crítica.
Obras de ~: Los autos sacramentales de Calderón: clasificación y análisis, París, 1924; Algunos aspectos de la poesía moderna, Santa Cruz de Tenerife, 1926; Teófilo. Esbozo de una vida, Madrid, 1926; 2 + 4. Relatos de misticismo y ensueño, Madrid, 1927; Literatura dramática española, Barcelona, 1930; La poesía española contemporánea, Madrid, 1930; Historia de la Literatura Española, Barcelona, 1937; Dios sobre la muerte, Barcelona, 1939; El sentido católico de la Literatura Española, Zaragoza, 1941; Calderón, su personalidad, su arte dramático, su estilo y sus obras, Barcelona, 1941; La novela picaresca española, Madrid, 1943; La vida española en la Edad de Oro según sus fuentes literarias, Barcelona, 1943; Teatro moderno español, Zaragoza, 1944; De la imaginería sacra de Lope a la teología sistemática de Calderón, Murcia, 1945; Abrazo de sombras, Murcia, 1954; Historia del teatro español, Barcelona, 1956; La religiosidad popular de Lope de Vega, Madrid, 1963; Estudios de literatura religiosa española. Época medieval y Edad de Oro, Madrid, 1964; Literatura española en sus relaciones con la universal, Madrid, 1965; El teatro español en su Siglo de Oro, Barcelona, 1969; Literatura castellana, Barcelona, 1974.
Bibl.: F. J. Díez de Revenga, “Recuerdo bibliográfico de Ángel Valbuena Prat”, en Monteagudo, 57 (1977), págs. 39- 65; “Valbuena Prat y los poetas del 27 (1930)”, en Monteolivete, 7 (1991), págs. 177-182; M. del P. Palomo y A. Prieto, “Historia de una Historia y evocación de Ángel Valbuena Prat”, J. Barceló Jiménez, “Don Ángel Valbuena, profesor de Literatura: perfiles docente y humano”, J. M. Martínez Cachero, “Mis encuentros con Ángel Valbuena Prat”, J. M. Pozuelo Yvancos, “Ángel Valbuena: la renovación de la historiografía literaria española”, C. Oliva, “Ángel Valbuena y el teatro”, F. J. Díez de Revenga, “Valbuena Prat y los poetas de su generación”, M. de Paco, “Valbuena Prat y el auto sacramental en el teatro español del siglo xx”, F. Florit Durán, “Ángel Valbuena Prat, editor de Mira de Amescua” y I. Arellano, “Ángel Valbuena y los autos de Calderón”, en Monteagudo, 5 (2000), págs. 13-27, 29-43, 47-50, 51-69, 71-81, 83-95, 97-112, 113-127 y 129- 140, respect.
Francisco Javier Díez de Revenga Torres