Ayuda

Teodosio Sánchez Cañadas

Biografía

Sánchez Cañadas, Teodosio. Córdoba, 11.X.1700 – 11.X.1770. Escultor y retablista.

Sorprende las escasas noticias que hay de su vida cuando son muy abundantes las referencias documentales acerca de su obra. Fue sobrino de los hermanos Sánchez de Rueda, Jerónimo y Teodosio, máximos representantes del barroco cordobés. Nació en Córdoba en 1700, el día 11 de noviembre, siendo bautizado este mismo día en la iglesia de San Pedro. Sus padres fueron José Sánchez de Aguayo y Juana Cañada, y sus padrinos Teodosio Sánchez de Rueda e Inés de Aguayo. En 1725 casó con Teresa Palomino, sobrina del célebre pintor Acisclo Antonio Palomino, de este matrimonio nacerían dos hijas, Josefa y Rosa, y un hijo Pedro, que sería colaborador de su padre antes de emprender la carrera religiosa.

Aunque las fuentes no dicen nada, en el taller de Teodosio Sánchez de Rueda debió llevarse a cabo su aprendizaje. Ello determina que sus primeras obras sean colaboraciones de taller y que con anterioridad a la marcha de Teodosio Sánchez de Rueda a Granada en 1730, no se conozcan obras suyas. Sin embargo a partir de este momento los encargos se suceden, siendo posible que se hiciera cargo de la clientela y del taller familiar.

Con toda probabilidad intervendría en el retablo mayor de la iglesia del Convento de las Capuchinas de Córdoba, que llevaría a cabo por la década de 1730. El conjunto recuerda las obras de Sánchez de Rueda, pero carece del vigor y la prestancia de las obras de éste. Su primera obra documentada es el retablo de la capilla de San Antonio en la Catedral de Córdoba, obra que concertó el día 2 de mayo de 1733, la cual desapareció hacia 1950. Poco tiempo después se comprometió a realizar varias obras para la Real Colegiata de San Hipólito, que hubo de hacer con Manuel López, siendo éstas el tabernáculo para el altar mayor, proyectado por Tomás Jerónimo de Pedrajas, un retablo para El Sagrario, algunos adornos de talla y el cancel, obras que le acabaron de pagar en 1735.

En 1737, el día 14 de febrero, se obligó con las religiosas de la Encarnación Agustina a realizar el retablo mayor por 12.000 reales, obra que no se conserva. En este mismo año se comprometió con la Cofradía de San Benito para realizar un retablo para el altar que tienen en la iglesia de la Encarnación cisterciense, por 1600 reales de vellón. El contrato y proyecto de este retablo se encuentra en el Museo de Bellas Artes y está firmado por Sánchez Cañada. Una vez concluido éste se le encargó otro igual para el altar de San Bernardo.

No se tienen noticias del maestro hasta 1749, año en que ajustó con la rectora del Convento de Nuestra Señora de la Piedad, hacer un retablo para el altar mayor de su iglesia. Con anterioridad a esta pieza el maestro pudo haber estado ocupado en la realización de los retablos laterales de la iglesia, ya que los cinco altares que hay en ella muestran el estilo del maestro.

También estuvo trabajando en el retablo de San José en un lateral del Hospital de San Bartolomé de las Bubas. Por estos mismos años estaba trabajando en el retablo mayor de la iglesia de San José y Espíritu Santo, ya que en 1749 aparecen en los libros de Cuentas de Fábrica algunas referencias a las obras y al maestro.

Una obra de gran importancia y que fue realizada por Sánchez Cañada es el retablo mayor de la parroquia de San Andrés. El conjunto fue tallado y ensamblado por el maestro pero las trazas fueron hechas por Pedro Duque Cornejo. La influencia del maestro sevillano se hizo sentir en el maestro produciendo uno de los retablos más bello y mejor tallado de las iglesias de Córdoba. Fruto de esta relación con Duque Cornejo son los retablos bajo las advocaciones de San Eloy y Santa Rosa, en la iglesia conventual de San Francisco de Córdoba, en los que de nuevo la traza es del maestro sevillano y la ejecución de Sánchez Cañada.

Teodosio Sánchez fue un retablista que gozó de gran prestigio en la ciudad. Su obra responde a unos mismos ideales estéticos a excepción de los retablos que realiza bajo la dirección de Duque Cornejo. Utiliza la columna salomónica y el estípite, las hornacinas de medio punto o trilobuladas y abundante decoración vegetal. Murió en 1770, el día 11 de octubre, siendo enterrado en el Convento de San Pablo.

 

Obras de ~: Retablos laterales y cancel, Real Colegiata de San Hipólito, Córdoba, 1730-1735; Retablos de San Benito y San Bernardo, Convento de la Encarnación, Córdoba, 1737; Retablos, Iglesia del Colegio de Nuestra Señora de la Piedad, Córdoba, 1749; Retablo mayor, Iglesia de San José y Espíritu Santo, Córdoba, 1749; Retablo mayor, Parroquia de San Andrés, Córdoba, 1750; Retablos de San Eloy y Santa Rosa, actual Iglesia de San Francisco, Córdoba, 1753; Dibujo del retablo de San Benito, Museo de Bellas Artes, Córdoba.

 

Bibl.: J. Valverde Madrid, Estudio socio-histórico de retablistas cordobeses del siglo xviii, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros, 1974; M.ª Á. Raya Raya, El retablo en Córdoba durante los siglos xvii y xviii, Córdoba, Confederación de Cajas de Ahorros, 1980; El retablo barroco cordobés. Córdoba, Cajasur, 1987; F. García de la Torre, Dibujos del Museo de Bellas Artes de Córdoba, Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 1997.

 

María Ángeles Raya Raya