Ayuda

Julián Sanz Martínez

Biografía

Sanz Martínez, Julián. Madrid, 28.I.1897 – Pamplona (Navarra), 22.VII.1996. Publicista e historiador.

Personaje solícito que estimuló la actividad intelectual leonesa al colaborar en varias publicaciones (Renacimiento, La Opinión, La Crónica de León y en la que fundó y dirigió Vida Leonesa), y cuyo empeño fue premiado con el nombramiento de miembro de la Comisión Provincial de Monumentos y de correspondiente por León de la Real Academia de la Historia (1922). También fue impulsor de la no muy venturosa Sociedad de Estudios Leoneses.

Sus trabajos abarcan un amplio abanico temático: etnografía, arte, historia y, en particular durante su estancia leonesa, prehistoria. De la última, aparte de conocer la bibliografía puntera, dio cumplida cuenta con los hallazgos paleolíticos de La Cueva de la Cantera (Alceda de Alba) y de la Edad del Bronce del depósito de Valdebimbre, además de publicar un libro sobre arte rupestre en León (1920) datando en etapas postpaleolíticas los grabados presentes en varias cuevas.

Lo interesante del caso es que en esas fechas ya comenzaba a cuestionarse, y a surgir en áspero debate, la cronología de bastantes representaciones parietales de estaciones fuera de la geografía cantábrica.

La pertenencia a una logia masónica le obligó a exilarse a Francia, donde trabajo como conservador de obras de arte españolas en el Museo del Louvre. Asimismo fue fundador y miembro del comité editorial del Bulletin de la Société Préhistorique de l’Ariège. En sus últimos años fue traído a Pamplona, donde colaboró con el padre J. M. Omeñaca (Museo Diocesano de Pamplona) en una investigación sobre la platería de Navarra, donando a la Universidad de Salamanca un amplio fichero sobre el Románico y su biblioteca al Gobierno de Navarra.

 

Obras de ~: Resumen histórico militar de la Guerra de Independencia Española de 1808 a 1814, Madrid, 1880; Rincones de una España-Vieja: Santander. Cuevas prehistóricas. Monumentos. Palacios señoriales. Casas Solariegas, Madrid, 1917; Rincones de una España-Vieja: Provincia de Madrid. Mejorada del Campo. Rivas de Jarama, Madrid, 1919; El Arte Rupestre en la Provincia de León, Madrid 1920; “Las vidrieras de la Catedral nueva de Salamanca”, en Archivo español de Arte y Arqueología, 25 (1933), págs. 5-60; con J. M. Luengo Martínez, Notas para la historia de León y su provincia, León, Diputación, 2001.

 

Bibl.: L. Grau Lobo, “Eruditos, pioneros e historiadores de la arqueología leonesa”, en Actas, Arqueoleón, Historia de León a través de la Arqueología, León, Junta de Castilla y León- Diputación de León, 1996, págs. 225-239; L. Pérez Armiño, A. Neira Campos y A. Gutiérrez Vuelta, “Apuntes para la historiografía de la Prehistoria de León”, en Lancia, 4 (2000), págs. 151-204.

 

Marco de la Rasilla Vives