Ayuda

Stephan Michel Jean Pacewicz Durand

Biografía

Pacewicz Durand, Stephane Michel Jean. Chateau- Gontier (Francia), 19.X.1843 – Vigo (Pontevedra), 2.II.1921. Arquitecto.

Hijo de padre polaco y de madre francesa, realizó sus estudios de enseñanza media en la École Polonaise de París, formándose como arquitecto al lado de Paul Abadie entre los años 1860 y 1866. Completó su formación e inició la práctica profesional al lado del arquitecto Louis Jules Bouchot, con quien colaboró durante un período de diez años en la compañía del ferrocarril París-Lyon-Marsella. Instalado en la zona residencial de Le Vesinet, en la periferia de París, realizó sus primeros trabajos en esta localidad y en la de Chatou. En 1882 ingresó como miembro de la Société Centrale des Architectes de Paris, patrocinado por los arquitectos Paul Abadie, Louis Jules Bouchot, Edouard Jules Corroyer y Jacques Bailly. A partir de 1897 se documenta su relación con Vigo, si bien es posible alguna visita de trabajo anterior. En septiembre de ese año, se encontraba en Vigo trayendo consigo los primeros grandes proyectos del edificio Acuña Soaje, escuela de Artes y Oficios y antiguo hotel El Moderno. Tras contraer matrimonio con la alsaciana Anne Marie Traber en 1903, se instaló definitivamente en Vigo, ciudad en la que residió hasta su muerte en 1921.

La presencia de Michel Pacewicz en Vigo se relaciona con el gran influjo que ejerció en España a finales del siglo xix la arquitectura parisina del Segundo Imperio. Elementos destacados de la burguesía viguesa como Manuel Bárcena Franco, Paulino e Francisco Yáñez Llorente, Rosendo Silva, etc. entraron en contacto con el arquitecto en París a través de Benito Sanjurjo Ramírez de Arellano, quien residía en esa capital para realizar sus estudios. Tras instalarse en Vigo, Pacewicz no intentó convalidar su titulación en España, por lo que necesitó la firma de sus colegas locales para validar sus proyectos. Por esta causa, su obra permaneció largo tiempo en el anonimato, siendo rescatada hace unos años por el investigador y arquitecto J. A. Martín Curty.

Michel Pacewicz contribuyó, con Jenaro de la Fuente Domínguez, a dotar a la ciudad de Vigo de un elegante eclecticismo afrancesado que se convirtió en la imagen dominante del ensanche finisecular. La formación parisina de Pacewicz se refleja en el citado inmueble Acuña Soaje (1897) de la calle Policarpo Sanz, antiguo hotel El Moderno (1897), conjunto de edificios de los números 11 y 23 de la céntrica calle de Urzaiz (1903- 1911), casas de Oya (1904) en la avenida de García Barbón (hoy lujoso hotel), casa de Benito Sanjurjo Ramírez de Arellano (1906) en la plaza de Compostela, 20, etc. Una arquitectura suntuosa, caracterizada por los magníficos tratamientos graníticos de sus fachadas y por la presencia de elementos decorativos neobarrocos inspirados en los grandes inmuebles del París del Segundo Imperio. Con este tipo de propuesta, elegante y cosmopolita, el arquitecto francés daba respuesta a las ansias de una joven burguesía de distinguirse socialmente. Dentro de la vivienda residencial se conserva la suntuosa residencia de Rosendo Silva Álvarez (c. 1900), situada en la calle López Mora, 27. Fuera de Vigo, en la vecina localidad de Tuy, dejó también algunos elegantes edificios eclécticos.

En la arquitectura que Michel Pacewicz dejó en Vigo aparece también con fuerza el lenguaje historicista, reflejo de la poderosa corriente neomedievalista francesa. Sin embargo, sus propuestas no muestran un lenguaje historicista erudito o arqueológico, sino que están elaboradas desde actitudes claramente eclécticas. Constituyen además una novedad, ya que se aplican a la arquitectura civil y no a la temática religiosa, como fue lo habitual en el contexto español. En esta parcela de su creación se encuadra en Vigo la Escuela de Artes y Oficios (1897-1902), donada a la ciudad por el filántropo José García Barbón; la casa Yáñez (1900) del ángulo de la plaza de Compostela con Velázquez Moreno, que singulariza con una elegante galería situada en el chaflán, y el edifico del Círculo Católico de Obreros (1904) de la calle Doctor Cadaval, esquina a López de Neira. Pacewicz permaneció fiel a su personal opción ecléctica, tanto en la variante clasicista como historicista, sin dejarse contaminar por la influencia modernista que en los primeros años del siglo xx comenzaba a manifestarse en la ciudad de Vigo.

 

Obras de ~: Inmueble Acuña Soaje, Vigo, 1897; Escuela de Artes y Oficios, Vigo, 1897; Hotel El Moderno, Vigo, 1897; Casa de la calle de Concepción Arenal n.º 1, Vigo, c. 1898; Vivienda de Rosendo Silva Álvarez, Vigo, c. 1900; Casa Yáñez, Vigo, 1900; Edificio de la calle Policarpo Sanz n.º 19, Vigo, 1901; Conjunto de edificios de la calle Urzaiz n.os 11 a 23, Vigo, 1903-1911; Casas de Oya, Vigo, 1904; Círculo Católico de Obreros, Vigo, 1904; Inmueble de las calles Urzaiz n.º 42 y Hernán Cortés, Vigo, 1905; Casa de la plaza de Compostela n.º 20, Vigo, 1906.

 

Bibl.: A. Conde Aldemira y G. Santos Zas, “Análisis de la arquitectura viguesa contemporánea (1875-1936)”, en Vigo en su Historia, Vigo, Caja de Ahorros, 1979, págs. 611-636; J. A. Martín Curty, Pacewicz, arquitecto vigués, Santiago, COAG, 1992; M. A. Baldellou, Arquitectura moderna en Galicia, Madrid, Electa, 1995; J. Garrido Rodríguez, A arquitectura da pedra en Vigo, Vigo, Construcciones Conde-Espacio Vital, 1999; J. Garrido Rodríguez y J. R. Iglesias Veiga, Vigo. Arquitectura urbana, vol. I, Vigo, Concello de Vigo-Caixa Galicia, 2000; J. A. Martín Curty, “Michel Pacewicz”, en Artistas Gallegos. Arquitectos (Da Ilustración ó Eclecticismo), Vigo, Nova Galicia, 2003, págs. 386-413.

 

José María Ramón Iglesias Veiga