Ayuda

Emilio Jover Pierron

Biografía

Jover Pierron, Emilio. Jean Emile Jober. Nancy (Francia), 9.IV.1812 – Alicante, 25.VIII.1854. Tercer piloto de comercio de Alicante, arquitecto por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y arquitecto municipal de la ciudad de Alicante.

Nace a las 6 de la mañana del día nueve de abril de mil ochocientos doce, en la Rue du Lycée, de la ciudad de Nancy, domicilio del abuelo materno y de Agnès Pierron, madre soltera. Su padre Francisco Jover, François Jober, oficial español en la guerra de la Independencia fue uno de los muchos prisioneros que el ejército francés condujo a Francia, y confinó en cuarteles y en casernas como la de Sainte Catherine o Caserne Thiry, en Nancy. Si bien, no todos los deportados recibían el mismo trato, Francisco Jover era suboficial del ejército español, y a éstos se les consideraba “prisonniers de Guerre en Dépot”, con otras condiciones. Aunque estaban sujetos a su cuartel, podían cumplir el día en dicho encierro y por la noche dormir en casas particulares.

Emilio Jover Pierron, Jean Emile Jober, según consta en el margen de su acta de nacimiento, fue reconocido y legitimado, formalmente, el 15 de julio de 1812, meses después de su nacimiento, en dicha ciudad, por el matrimonio de sus padres, tras seguir los requisitos de las leyes de la época, Laurent Pierron presenta su consentimiento al matrimonio de su hija Agnes. El juez de paz de la ciudad de Nancy hacía constar en el documento que el futuro esposo se encontraba en la imposibilidad de presentar su acta de nacimiento y el consentimiento paterno debido a que las comunicaciones con la ciudad de Alicante seguían siendo interceptadas debido a que aún no se había sometido a Francia. Aunque sí presentaba la autorización del ministro de Guerra francés para contraer matrimonio con Agnes Pierron. Una vez unidos en matrimonio declararon reconocer y legitimar al primer hijo, François Charles (19.II1811) y al segundo, Jean Emile, que posteriormente, en Alicante, serían Carlos, Emilio, y León, Léon (28.VI.1813), también nacido en Nancy. Tuvo tres hermanos más que nacieron en Alicante: Josefa María (06.IX.1814), Francisco Javier (15.IX.1818) y Nicasio Camilo Jover (14.XII.1821).

En relación al contexto histórico hay que mencionar el Tratado de Valençay firmado entre Fernando VII y Napoleón, en diciembre de 1813, que dio fin a la guerra, entre Francia y España, al final de la regencia y a la reposición de Fernando VII en el trono español. Y con él, fatídicamente, a la vuelta al sistema del Antiguo Régimen y a las normativas restrictivas. Documentalmente, la familia Jover Pierron todavía residía en Nancy, al menos, hasta febrero de 1814, en ese año y antes de septiembre, trasladaron su residencia a la calle de San Pascual, 1, de la ciudad de Alicante, en la que nació su hermana Josefa. Fue la Guerra de la Independencia la que llevó a su padre, Francisco Antonio Jover Vidal, que estudiaba en el Colegio de Santo Domingo de Orihuela, a dejar los estudios, en 1808, para incorporarse como voluntario en esa lucha, junto a otros jóvenes que fueron hechos prisioneros y trasladados a Francia. A su vuelta, sus estudios y su licenciatura en Derecho por la Universidad de Valencia, le llevó a ejercer como abogado en Alicante, desempeñó diversos cargos y fue uno de los miembros de la primera Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Alicante (1838). Y, entre otras acciones sociales y culturales fue uno de los promotores del Liceo Artístico y Literario de Alicante (1839).

En 1814 con dos años Emilio Jover Pierron, llegó con su familia a Alicante, de ahí que su formación educativa, en dicha ciudad, siguiese una línea relacionada con el status familiar al que se sumará el ingreso con catorce años, en la Academia de Dibujo del Real Consulado del Mar de Alicante, bajo la dirección del profesor de pintura y director de la misma, José Peyret Alcañiz. Continuó durante seis años su formación con dicho maestro, practicando el dibujo del natural, y en el último, la copia del yeso. Base previa de su educación para su aplicación en su formación sobre el arte de edificar con el maestro de obras por la Academia de San Carlos de Valencia, Francisco Jover de Sebastián, titular del Ayuntamiento de Alicante. Emilio Jover, en su día a día, además de las clases del profesor Peyret, tenía, muy cerca, un excelente referente del neoclasicismo en el edificio del Consulado del Mar, que su maestro en la práctica arquitectónica conocía perfectamente.   

Por otra parte, en la Escuela Náutica de Alicante, del mencionado Consulado, que, a partir de la Real Orden de 29 de febrero de 1826, pudo fomentar y ampliar dicha actividad, gracias a esa Real Orden porque contemplaba la expedición de títulos y la independencia de la tutela militar, al pasar a depender en exclusiva de los Consulados o Ayuntamientos. Emilio Jover obtuvo el título de Tercer Piloto de Comercio y desde el mes de agosto de 1836 a diciembre de 1837, se dedicaría a navegar por los mares de Europa. A finales de ese mes de diciembre, de nuevo en Alicante, se dedicó con el mismo maestro a la práctica de la Arquitectura, hasta el 20 de agosto de 1839.  Entonces, se trasladó a Madrid y, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, presentó su instancia firmada el 3 de octubre de 1839 para solicitar su examen de arquitecto por dicha Academia. Siguiendo la normativa vigente en la época para poder realizar dicho ejercicio presencial, además de la documentación formal, aportaba la llamada prueba de pensado, que puede consultarse en la investigación publicada en el año 2002: Catálogo de proyectos de académicos, arquitectos y maestros de obras alicantinos. Censuras de obras y otras consultas en la Academia de San Fernando (1760-1850). La junta de examen estaba formada por el director general de Arquitectura de la Academia, Juan Miguel Inclán Valdés, y los académicos, Custodio Teodoro Moreno, Tiburcio Moreno, José Tronconiz, Eugenio de la Cámara y el secretario Marcial Antonio López. Se le expidió el título de Arquitecto el 8 de diciembre de 1839.

A partir de entonces fue el artífice de las arquitecturas más importantes de la ciudad de Alicante, en los años cuarenta y cincuenta del siglo XIX. En el urbanismo de la ciudad, durante las dos décadas en las que estuvo activo, como arquitecto municipal, aplicó soluciones académicas en la ciudad histórica, marítima y cerrada por las murallas. Estas debían desaparecer para abrir la ciudad nueva y también la llegada del ferrocarril al Mediterráneo desde Madrid. En este tema concurría el marqués de Río-Florido y José de Salamanca. Fue inaugurado por Isabel II en su estancia en Alicante, en 1858. La reina visitó, entre otros lugares, el Teatro Principal y la plaza de toros, edificios exentos, monumentales y construidos fuera del centro histórico. Emilio Jover, además de la ordenación y la alineación del espacio público, trazó la definición de las fachadas de construcciones particulares como elementos configuradores de la imagen ordenada y clasicista, en el exterior de los edificios. Y como magnífico ejemplo el edificio del teatro, exento, grandioso por la solución del pórtico, resuelto con un orden gigante de seis columnas de fuste liso, rematado por un frontón liso, simétrico, equilibrado horizontalmente y en proporción, entre la base y la altura, en las líneas de los vanos y de las cornisas. Sigue el trazado arquitectónico clasicista académico como, entre otros, coetáneos: Isidro González Velázquez, discípulo de Juan de Villanueva, Aníbal Álvarez Bouquel y Narciso Pascual Colomer, arquitecto de la corte y autor del palacio del Congreso de los Diputados.

Conjuntamente, hay que subrayar su labor, sus estudiados proyectos arquitectónicos, especialmente sobre la tipología arquitectónica del teatro relacionada con la acústica, manuscrita, en la memoria facultativa del Primer proyecto de Teatro presentado por el arquitecto Emilio Jover a la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, para la ciudad de Alicante, en 1841, investigada y publicada en esa Academia. Asimismo, analizada en mi tesis doctoral sobre la tipología teatral y, recientemente, en el estudio sobre el 175 Aniversario del Teatro Principal de Alicante, en el que hay aportaciones documentales inéditas sobre dicho edificio, publicadas en papel, en el libro catálogo y en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante. Pedro Navascués Palacio definió este teatro como uno de los edificios más hermosos de la España isabelina que debiera figurar en cualquier antología de la arquitectura teatral. Asimismo, hay que destacar entre las obras más relevantes y monumentales de Emilio Jover, los Mercados de la Plaza del Mar, aunque arquitectónicamente no se conservan, sí que sigue en pie, la plaza de toros. A más respecto a la edificación privada, se conservan en el Archivo Municipal de Alicante más de setenta dibujos o proyectos, más de quince proyectos relacionados con el urbanismo de la ciudad. Entre ellos podemos mencionar su Plano geométrico de la ciudad de Alicante, 1849, detalladamente estudiado por el profesor Domingo Gresa en su tesis doctoral, en la que analiza y valora los planos realizados a lápiz de Emilio Jover porque son un conjunto de más de 70 planos homogéneo y original entre los conservados, en el Archivo Municipal de Alicante.

Esa extraordinaria y magnifica trayectoria se rompió muy pronto. Emilio Jover falleció, en su casa de la Rambla de Méndez Núñez, 10, a los cuarenta y dos años, muy joven, víctima de la epidemia de cólera, que asolaba la ciudad de Alicante.

 

Obras de ~: Cuartel de Infantería, Planta baja, Planta principal, Sección AB, Sección CD y EF, 1839; Casa de campo para un Sr con título con jardines y estanques de recreo y pesca, 1839; Mercados de la Plaza del Mar, Alicante, 1841; Plano de la calle San Nicolás de esta ciudad, 1841; Plano topográfico de las calles contiguas al solar del Hospital de San Juan de Dios de esta ciudad destinado por la Junta de Beneficencia para la construcción de un Teatro, 1841; Planta principal del correccional de esta capital y sección del mismo, 1843; Reforma Fábrica de Tabacos,1844; Plano del pueblo del Campello, 1845; Plano geométrico de la calle San Agustín, 1846; Edificación de una casa-habitación y levantamiento de fachada en calle San Agustín, 1846; Delineación de un terreno en el Barrio Nuevo para edificar en calle de las Rejas, 1846; Plano geométrico de la calle de Entre dos puertas, 1846; Teatro Nuevo o Principal de Alicante, 1846-1847; Plano de la plaza del Barranquet, 1847; Plaza de Toros, 1847-1848; Plano de tres casas en el Paseo de la Reina, 1847; Plano geométrico de la ciudad de Alicante, 1849; Plan de la plaza de la Cárcel, 1850; Alzado y planta de la entrada al Paseo de la Reina, 1850; Decoración para las casas del barrio de San Antón,1852; Plano de la calle de Aliagas y Paseo de la Reina, 1853; Fuente para la Plaza de San Agustín, 1853.

Grabado del Teatro, en El Mensajero, 1847 (col. par.); Archivo Municipal de Alicante, Alicante vista tomada encima del Puerto, Alicante vue prise au-dessus du port, dessiné et lithog. Par A. Guesdon 7r de l´Université, m. XIX; BNE, BDH y Archivo Municipal de Alicante, Teatro Principal, grabado c. 1950; Calle animada en Alicante con el Teatro principal al fondo, óleo sobre lienzo de Didier Petit de Meurville, c. 1850, (col part.), Mubag.

 

Fuentes y bibl.: Archives Municipales de Nancy, acta de nacimiento de Jean Emile Jover Pierron. Nancy, 9 abril de 1812, cote 2 E 64 088 y, cote 2 E 64 089; acta de matrimonio de Agnes Pierron y François Jover Vidal, Nancy, 15 julio 1812, cote 3 E 36 074, y, cote 3 E 36 075.

N. C. Jover, Reseña histórica de la ciudad de Alicante, edición príncipe, Alicante, ed. del autor, 1863 (ed. fac. ­Biblioteca Valenciana­, Valencia, librerías Paris-Valencia, 1982); V. Ramos, El Teatro Principal en la Historia de Alicante,  Alicante, 1965; S. Varela, Guía de arquitectura de Alacant, 2­ cols., Alicante, Colegio de Arquitectos de Alicante,  1980;  J. Calduch, La ciudad nueva, ­V Centenario de la ciudad de Alicante­, Alicante, Ayuntamiento de Alicante, 1990; P. Navascués, “Arquitectura española, 1808-1914”, en Summa Artis, 35.2, Madrid, Espasa Calpe, 1993; VV. AA. Arquitectura teatral en España, cat. exp. (diciembre 1984 - enero 1985), Madrid, Centro de Publicaciones del MOPU, Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 1984; VV. AA. El teatro en Alicante, Canelobre, 28, Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 1994; J. M.ª Balsalobre, “El primer proyecto de Teatro de Emilio Jover para la ciudad de Alicante. Su censura en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos”, en Archivo de Arte Valenciano, 75, LXXV (1994); J. E. García Melero, “Los modelos de la tipología del teatro a finales de la Ilustración en España”, en Espacio, tiempo y forma, 7 (1994); M. Bevià, S. Varela, Alicante: ciudad y arquitectura.  Alicante, CAM Fundación Cultural, D.L, 1994; J. M.ª Balsalobre, “Memoria del primer proyecto de Teatro de Emilio Jover para la ciudad de Alicante: Fuentes teóricas”, en Archivo de Arte Valenciano, LXXVI, 76 (1995);  J. M.ª Balsalobre, La imagen académica del teatro español decimonónico, el teatro y su censura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1800-1870), Madrid, UNED, 1997;  J. Lloret, El Teatre a Alacant 1833-1936, 1998; J. M.ª Balsalobre, “El aspirante a arquitecto y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1845-1857)”, en J. R. Cirici Narváez, M.ª D. Antigüedad del Castillo-Olivares (coords.), Arquitectura y ciudad en España de 1845 a 1898, actas de las I Jornadas de Arquitectura Histórica y Urbanismo, Cádiz, 3,4 y 5 de junio de 1998 , Cádiz, Universidad de Cádiz,, 2000; S. Llorens, Catálogo de mapas, planos, dibujos y grabados (1630-1970) Archivo Municipal de Alicante, Alicante, Ayuntamiento de Alicante, 2001; J. M.ª Balsalobre, Catálogo de proyectos de académicos, arquitectos y maestros de obras alicantinos. Censuras de obras y otras consultas en la Academia de San Fernando (1760-1850), Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 2002; S. Arbaiza, C. Heras, ­“Inventario de los dibujos arquitectónicos (de los siglos XVIII y XIX) en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando”­, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, núms. 94 y 95 (2002); J. Domingo Gresa, El dibujo de arquitectura en la formación de la ciudad de Alicante: fondo documental del archivo municipal (1691-1860), tesis doctoral, Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante, 2012; J. M.ª Balsalobre (com.), 175 Aniversario del Teatro Principal de Alicante,  El Teatro Principal de Alicante, faro patrimonial de la vida sociocultural alicantina, cumple 175 años / El Teatre Principal d’Alacant, far patrimonial de la vida sociocultural alacantina, compleix 175 anys, Alacant, Ayuntamiento de Alicante / Ajuntament d’Alacant, 2022

 

Juana María Balsalobre García