Biografía
Nace a las 6 de la mañana del día nueve de abril de mil ochocientos doce, en la Rue du Lycée, de la ciudad de Nancy, domicilio del abuelo materno y de Agnès Pierron, madre soltera. Su padre Francisco Jover, François Jober, oficial español en la guerra de la Independencia fue uno de los muchos prisioneros que el ejército francés condujo a Francia, y confinó en cuarteles y en casernas como la de Sainte Catherine o Caserne Thiry, en Nancy. Si bien, no todos los deportados recibían el mismo trato, Francisco Jover era suboficial del ejército español, y a éstos se les consideraba “prisonniers de Guerre en Dépot”, con otras condiciones. Aunque estaban sujetos a su cuartel, podían cumplir el día en dicho encierro y por la noche dormir en casas particulares.
Emilio Jover Pierron, Jean Emile Jober, según consta en el margen de su acta de nacimiento, fue reconocido y legitimado, formalmente, el 15 de julio de 1812, meses después de su nacimiento, en dicha ciudad, por el matrimonio de sus padres, tras seguir los requisitos de las leyes de la época, Laurent Pierron presenta su consentimiento al matrimonio de su hija Agnes. El juez de paz de la ciudad de Nancy hacía constar en el documento que el futuro esposo se encontraba en la imposibilidad de presentar su acta de nacimiento y el consentimiento paterno debido a que las comunicaciones con la ciudad de Alicante seguían siendo interceptadas debido a que aún no se había sometido a Francia. Aunque sí presentaba la autorización del ministro de Guerra francés para contraer matrimonio con Agnes Pierron. Una vez unidos en matrimonio declararon reconocer y legitimar al primer hijo, François Charles (19.II1811) y al segundo, Jean Emile, que posteriormente, en Alicante, serían Carlos, Emilio, y León, Léon (28.VI.1813), también nacido en Nancy. Tuvo tres hermanos más que nacieron en Alicante: Josefa María (06.IX.1814), Francisco Javier (15.IX.1818) y Nicasio Camilo Jover (14.XII.1821). [...]
Obras
Cuartel de Infantería, Planta baja, Planta principal, Sección AB, Sección CD y EF, 1839
Mercados de la Plaza del Mar, Alicante, 1841
Plano de la calle San Nicolás de esta ciudad, 1841
Plano topográfico de las calles contiguas al solar del Hospital de San Juan de Dios de esta ciudad destinado por la Junta de Beneficencia para la construcción de un Teatro, 1841
Planta principal del correccional de esta capital y sección del mismo, 1843
Reforma Fábrica de Tabacos, 1844
Plano del pueblo del Campello, 1845
Plano geométrico de la calle San Agustín, 1846
Plano geométrico de la calle de Entre dos puertas, 1846
Delineación de un terreno en el Barrio Nuevo para edificar en calle de las Rejas, 1846
Teatro Nuevo o Principal de Alicante, 1846-1847
Plano de la plaza del Barranquet, 1847
Plano de tres casas en el Paseo de la Reina, 1847
Plaza de Toros, 1847-1848
Plano geométrico de la ciudad de Alicante, 1849
Plan de la plaza de la Cárcel, 1850
Alzado y planta de la entrada al Paseo de la Reina, 1850
Decoración para las casas del barrio de San Antón, 1852
Plano de la calle de Aliagas y Paseo de la Reina, 1853
Fuente para la Plaza de San Agustín, 1853
Grabados: Grabado del Teatro, en El Mensajero, 1847 (col. par.); Archivo
Municipal de Alicante
Teatro Principal,
grabado c. 1950
Calle animada en
Alicante con el Teatro principal al fondo, óleo sobre lienzo de Didier
Petit de Meurville, c. 1850, (col part.), Mubag
Alicante vista
tomada encima del Puerto, Alicante vue prise au-dessus du port, dessiné et
lithog. Par A. Guesdon 7r de l´Université, m. XIX; BNE, BDH y Archivo Municipal
de Alicante
Fuentes
Archives Municipales de Nancy, acta de nacimiento de Jean Emile Jover Pierron. Nancy, 9 abril de 1812, cote 2 E 64 088 y, cote 2 E 64 089; acta de matrimonio de Agnes Pierron y François Jover Vidal, Nancy, 15 julio 1812, cote 3 E 36 074, y, cote 3 E 36 075.
Bibliografía
N. C. Jover, Reseña histórica de la ciudad de Alicante, edición príncipe, Alicante, ed. del autor, 1863 (ed. fac. Biblioteca Valenciana, Valencia, librerías Paris-Valencia, 1982)
V. Ramos, El Teatro Principal en la Historia de Alicante, Alicante, 1965
S. Varela, Guía de arquitectura de Alacant, 2 cols., Alicante, Colegio de Arquitectos de Alicante, 1980
J. Calduch, La ciudad nueva, V Centenario de la ciudad de Alicante, Alicante, Ayuntamiento de Alicante, 1990
P. Navascués, “Arquitectura española, 1808-1914”, en Summa Artis, 35.2, Madrid, Espasa Calpe, 1993
VV. AA. Arquitectura teatral en España, cat. exp. (diciembre 1984 - enero 1985), Madrid, Centro de Publicaciones del MOPU, Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 1984
VV. AA., "El teatro en Alicante", en Canelobre, n.º 28 (Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert), (1994)
J. M.ª Balsalobre, “El primer proyecto de Teatro de Emilio Jover para la ciudad de Alicante. Su censura en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos”, en Archivo de Arte Valenciano, 75, LXXV (1994)
M. Bevià, S. Varela, Alicante: ciudad y arquitectura. Alicante, CAM Fundación Cultural, D.L, 1994
J. E. García Melero, “Los modelos de la tipología del teatro a finales de la Ilustración en España”, en Espacio, tiempo y forma, 7 (1994)
M. Bevià, S. Varela, Alicante: ciudad y arquitectura. Alicante, CAM Fundación Cultural, D.L, 1994
J. M.ª Balsalobre, “Memoria del primer proyecto de Teatro de Emilio Jover para la ciudad de Alicante: Fuentes teóricas”, en Archivo de Arte Valenciano, LXXVI, 76 (1995)
J. M.ª Balsalobre, La imagen académica del teatro español decimonónico, el teatro y su censura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1800-1870), Madrid, UNED, 1997
J. Lloret, El Teatre a Alacant 1833-1936, Valencia, Generalitat Valenciana, 1998
J. M.ª Balsalobre, “El aspirante a arquitecto y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1845-1857)”, en J. R. Cirici Narváez, M.ª D. Antigüedad del Castillo-Olivares (coords.), Arquitectura y ciudad en España de 1845 a 1898, actas de las I Jornadas de Arquitectura Histórica y Urbanismo, Cádiz, 3,4 y 5 de junio de 1998 , Cádiz, Universidad de Cádiz, 2000
S. Llorens, Catálogo de mapas, planos, dibujos y grabados (1630-1970) Archivo Municipal de Alicante, Alicante, Ayuntamiento de Alicante, 2001
J. M.ª Balsalobre, Catálogo de proyectos de académicos, arquitectos y maestros de obras alicantinos. Censuras de obras y otras consultas en la Academia de San Fernando (1760-1850), Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 2002
S. Arbaiza, C. Heras, “Inventario de los dibujos arquitectónicos (de los siglos XVIII y XIX) en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, n.º 94 y n.º 95 (2002)
J. Domingo Gresa, El dibujo de arquitectura en la formación de la ciudad de Alicante: fondo documental del archivo municipal (1691-1860), tesis doctoral, Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante, 2012
J. M.ª Balsalobre (com.), 175 Aniversario del Teatro Principal de Alicante, El Teatro Principal de Alicante, faro patrimonial de la vida sociocultural alicantina, cumple 175 años / El Teatre Principal d’Alacant, far patrimonial de la vida sociocultural alacantina, compleix 175 anys, Alacant, Ayuntamiento de Alicante / Ajuntament d’Alacant, 2022
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
