Ayuda

Ibn al-Abbar

Biografía

Ibn al-Abbar: Abu ‘Abd Allah Muhammad b. ‘Abd Allah b. Abi Bakr b. ‘Abd Allah b. ‘Abd al-Rahman b. Ahmad b. Abi Bakr al-Quda‘Ì. Valencia, II.1199 – Túnez, 6.I.1260. Historiador, literato y político andalusí.Su padre, árabe perteneciente a la tribu de Quda‘a, se estableció en Onda. En fecha indeterminada se trasladó a Valencia para ampliar sus conocimientos, y allí nació su hijo en febrero de 1199. En esta ciudad Ibn al-Abbar comenzó sus estudios con los más destacados ulemas, algunas de cuyas biografías se recogen en su libro al-Mu‘yam, dedicado a la generación anterior a la suya. Entre ellos hay que señalar a Abu l-Rabi, ibn Salim, por la especial vinculación que tuvo con él. En su estudio del saber no se limitó a Valencia, sino que recorrió otras ciudades de al-Andalus.

Su actividad política comenzó como secretario de los mu,miníes, en concreto de Abu ‘Abd Allah Muhammad b. AbÌ Hafs b. ‘Abd al-Mu’min b. ‘AlÌ y de su hijo Abu Zayd, último gobernador almohade de Valencia, en una época de crisis del estado musulmán en la que prosperaba el avance cristiano. Continuó al servicio de Zayyan b. Mardanis, cuando éste tomó la ciudad. En el año 1238 Valencia fue sitiada por Jaime I de Aragón y el emir decidió pedir ayuda al soberano hafsí de Túnez, Abu Zakariyya, b. AbÌ Hafs. Al frente de la delegación enviada iba Ibn al-Abbar, que se presentó ante el sultán recitando un poema sobre la situación de al-Andalus, que consiguió conmoverlo y que prestara la ayuda deseada. Sin embargo el auxilio otorgado por los Hafsíes, consistente en una escuadra de doce galeras cargada de víveres y de ganado, además de cien mil dinares, no les pudo llegar, porque los cristianos le impidieron entrar en el puerto de Valencia y se vio obligada a recalar en Denia. Unos meses más tarde Valencia cayó y tuvo que capitular. Fue Ibn al-Abbar quien como secretario redactó el acta de rendición y él mismo describe cómo se hizo un pacto con Jaime I en 1239 y cómo se dio un plazo de veinte días a los habitantes para emigrar con sus bienes. Ibn MardanÌs se refugió en Denia y tras él lo hizo Ibn al-Abbar, que después de la pérdida de ésta, emigró a Túnez. También se dice que antes paró en Bugía, ciudad con la que estuvo muy relacionado toda su vida. Fue recibido por Abu Zakariyya, que lo nombró jefe de su cancillería. Al poco, su carácter levantisco y su indisciplina hicieron que fuera arrestado en su casa. Después de escribir su I’tab, sobre secretarios caídos en desgracia y luego perdonados, fue repuesto como secretario de menor rango que Ahmad al-GassanÌ, a quien siempre estuvo enfrentado. Éste consiguió que al morir Abu Zakariyya, en 1249, su hijo y sucesor al-Mustansir lo desterrara a Bugía. Llamado de nuevo a Túnez, su actitud orgullosa y desafiante, le procuró la animadversión del sultán, que pronto ordenó su ingreso en prisión. Entre sus papeles se halló un escrito contra al-Mustansir, que fue el detonante de su muerte alanceado el 6 de enero de 1260. Su cuerpo fue quemado junto con sus libros, poesías y diplomas.

Gracias a las copias existentes de sus libros se han conservado siete obras de los cerca de cincuenta títulos que se dice que escribió, la mayoría de tema biográfico —una general de sabios, otra de los maestros de al-SadafÌ, de gobernantes que escribieron poesía, de poetas, de secretarios—, un Diwan de poesía y una de tendencia si’í sobre los ‘Alíes, la familia del profeta Muhammad, llamados así por su yerno ‘AlÌ. Su principal repertorio biográfico, la Takmila, que es un complemento a la Sila de Ibn Baskuwal y que a su vez será completado por Ibn ‘Abd al-Malik al-MarrakusÌ, se caracteriza por la abundancia de datos precisos. Todos ellos están salpicados de noticias de tipo político, social, literario y cultural de gran interés para conocer los siglos XII y XIII.

Obras de ~: Kitab al-Takmila li-Kitab al-Sila, 1233-1253 (eds. de F. Codera y Zaydín, Madrid, J. de Rojas, 1886; M. A. Alarcón y A. González Palencia, Apéndice a la edición Codera de la "Tecmila" de Aben Al-Abbar, en Miscelánea de estudios y textos árabes, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Centro de Estudios Históricos, 1915; A. Bel, M. Ben Cheneb, Alger, Imp. Orientale, 1920; Al-Husayni, El Cairo, Matba‘at al-Sa‘ada, 1955; I. al-Abyari, El Cairo, Dar al-Kitab al-Misri, 1989; y ‘A. al-S. al-Harras, Casablanca, Dar al-Fikr, 1996); Al-Mu,yam fi ashab al-qadi al-imam Abi ‘Ali al-Sadafi, ed. de F. Codera, Madrid, J. de Rojas, 1886 (ed. de I. al-Abyari, El Cairo, Dar al-Katib al-‘Arabi, 1967 y Dar al-Kitab al-Misri, 1989); Kitab al-Hulla al-siyara,, Bugía, c. 1248-1249 (eds. de ‘A. A. al-Tabba,, Beirut, 1962; H. Mu,nis, El Cairo, Al-Sarika al-‘Arabiyya li-l-Tiba‘a wa-l-Nasr, 1963; ed. parcial de R. Dozy, Notices sur quelques manuscrits arabes, Leiden, E. J. Brill, 1847-51; y M. J. Müller, en Beiträge zur Geschichte der westlichen Araber, Munich, Akademie der Wissenschaften, 1866, págs. 269-368); I,tab al-kuttab, Bugía, 1248 (ed. de Salih al-Astar, Damasco, Mayma, al-Luga al-,Arabiyya bi-Dimasq, 1961); Tuhfat al-qadim, ed. de A. al-Bustani, Tetuán, Ma,had al-Yiniral Franku li-l-Abhat al-‘Arabiyya-al-Isbaniyya, [195?] (eds. de I. ‘Abbas, Beirut, Dar al-Garb al-Islami, 1986; y I. al-Abyari, El Cairo, Dar al-Kitab al-Misri, 1989; Al-Muqtadab min Kitab Tuhfat al-qadim, ed. de I. al-Abyari, El Cairo, Dar al-Kutub al-Islamiyya, 1982; Diwan Ibn al-Abbar, ed de ,A. al-S. al-Harras, al-Dar al-Tunisiyya li-l-Nasr, 1985 y Rabat, Wizarat al-Awqaf wa-l-Su,un al-Islamiyya, 1999; Durar al-simt fi jabar al-sibt, Bugía, c. 1257 (eds. de ‘A. al-S. Harras y S. ‘Arab, Tetuán, 1972; y ‘I. al-D. ‘U. Musà, Beirut, Dar al-Garb al-Islami, 1987; trad. de S. Martínez de Francisco, La epopeya de los alíes: enfrentamientos entre shi,itas y sunnitas relatados por un andalusí del s. XIII, Madrid, Miraguano, 1990).

Bibl.: al-Zarkasi, Chronique des almohades et des hafçides, trad. fr. de E. Fagnan, Constantine, Imprimerie Adolphe Braham, 1895, págs. 36-38 y 48-49; R. Brunschvig, La Berbérie orientale sous les Hafsides: des origines à la fin du XVème siècle, Paris, Adrien-Maisonneuve, 1940-1947, I, págs. 32, 38 y 47; ‘A. ‘A. ‘Abd al-Mayid, Ibn al-Abbar: hayatu-hu wa-kutubu-hu, Tetuán, Ma‘had Mawlay al-Hasan, 1951; ‘U. R. Kahhala, Mu,yam al-mu’allifin, Beirut, Maktabat al-Mutannà, 1957-1961, vol. X, págs. 204-205; A. Guedira, “Un traité inédit d’Ibn al-Abbar à tendance chiite”, en Al-Andalus, XXII (1957), págs. 31-54; Al-Zirikli, Al-A,lam, s. l., [196?], vol. VII, pág. 110; Al-Safadi, Kitab al-wafi bi-l-wafayat, ed. de H. Ritter et al., Wiesbaden, Franz Steiner, 1962- , III, págs. 355-58, n.º 1436; al-Maqqari, Nafh al-tib, ed. de I. ‘Abbas, Beirut, Dar Sadir, 1968, IV, pág. 457; Ibn Jallikan, Wafayat al-a,yan, ed. de I. ‘Abbas, Beirut, Dar Sadir, 1968-1977, I, págs. 141-142, n.º 58; al-Gubrini, Unwan al-diraya, ed. de R. Bunar, Argel, Al-Sarika al-Wataniyya li-l-Nasr wa-l-Tawzi,, 1379 H. (1970), págs. 257-261; F. Pons Boigues, Los historiadores y geógrafos arábigo-españoles: 800-1450 a.d.: ensayo de un diccionario bio-bibliográfico, acompañado de anotaciones críticas e históricas, Amsterdam, Philo Press, 1972, págs. 291-296, n.º 253; Ibn ‘Abd al-Malik al-Marrakusi, Al-Dayl wa-l-Takmila, ed. de I. ‘Abbas, Beirut, 1973, VI, págs. 253-275, n.º 709; Ibn Sa‘id, Rayat al-mubarrizin, ed. de al-N. ‘A. M. al-Qadi, El Cairo, 1973, pág. 114, n.º 104 (ed. y trad. de E. García Gómez, El libro de las banderas de los campeones, Madrid, Instituto Valencia de Don Juan, 1942; y Barcelona, Seix Barral, 1978, págs. 81-2 y 246-7, n.º CIV); Al-Kutubi, Fawat al-wafayat, ed. de I ‘Abbas, Beirut, Dar Sadir, 1973-1974, III, págs. 404-407, n.º 471; Ijtisar al-qidh al-mu,allà, ed. de I. al-Abyari, El Cairo, Dar al-Kutub al-Islamiyya, 1980, pág. 191-5, n.º 58; Ibn Qunfud, Al-Wafayat, ed. de A. Nuwayhid, Beirut, 1983, IV, págs. 324-5, n.º 658; M. Meouak, “La takmila de Ibn al-Abbar: notes et observations à propos de ses éditions”, en ROMM, 40-2 (1985), págs. 143-146; M.ª J. Viguera, “Los Fatimíes de Ifriqiya en el Kitab al-hulla de Ibn al-Abbar de Valencia”, en Sharq al-Andalus, 2 (1985), págs. 29-37; Al-Dahabi, Siyar a,lam al-nubala,, Beirut, Mu’assasat al-Risala, 1406 H. (1986), vol. XXIII, págs. 336-339; M.ª L. Ávila, “El método historiográfico de Ibn al-Abbar”, en M. Marín (ed.), EOBA I, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Departamento de Estudios Árabes, 1988, págs. 555-583; M. de Epalza y J. Huguet (coords.), Ibn al-Abbar polític i escriptor àrab valencià, 1199-1260, actes del Congrés Internacional “Ibn Al-Abbar i el seu temps”: Onda, 20-22 febrer, 1989, Valencia, Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1990; M. Meouak, “Las principales fuentes del I‘tab al-kuttab de Ibn al-Abbar (m. 658/1260)”, en Al-Qantara, XVI-2 (1995), págs. 449-458; M. Marín, “Des migrations forcées: les ,ulama, d'al-Andalus face à la conquéte chrétienne”, en L'Occident musulman et l'Occident chretien au Moyen Age, Rabat, Université Mohammed V, [199?], pág. 55; D. J. Wasserstein, “Ibn al-Abbar”, en J. Scott Meisami y P. Starkey London (eds.), Encyclopedia of arabic literature, New York, Routledge, 1998, vol. I, pág. 301; M. Meouak, “Ibn al-Abbar”, en J. Lirola Delgado y J. M. Puerta Vílchez (dirs.), Enciclopedia de al-Andalus: diccionario de autores y obras andalusíes, vol. I, Sevilla - Granada, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía - El Legado Andalusí, 2002, págs. 277-281; M. Bencheneb y CH. Pellat, “Ibn al-Abbar”, en VV. AA. The Encyclopaedia of Islam, Leiden, Brill, 2003 (2.ª ed., en CD), III, 673b.

María Luisa Ávila Navarro

Relación con otros personajes del DBE

Personajes citados en esta biografía