Ayuda

Abu l-Baqa' al-Rundi

Biografía

Abū l-Baqā’ al-Rundī. Ronda (Málaga), 601 H./1204 – ?, 684 H./1285-1286 C. Poeta, jurista, tradicionista, polígrafo andalusí.

Según informa Ibn al-Jaṭīb, su nombre completo era Ṣāliḥ b. Yazīd b. Ṣāliḥ b. Mūsà b. Abī l-Qāsim b. ‘Alī b. Šarīf al-Nafzī, con kunya Abū Ṭayyib, y afirma —en traducción de F. De la Granja (Risalas y Maqamas andaluzas, 152)— que: “su poesía es abundante, espontánea, armoniosa, de sentido claro, no influida por la retórica”. Fue considerado por numerosos intelectuales, tanto de su época como posteriores, gran maestro en materia filológica y en las ciencias religiosas del Islam (‘ilm), aunque su fama como poeta quedó patente en las obras de sus comentaristas. En este sentido destacó principalmente su poesía descriptiva, de gran personalidad, siendo su qaṣīda en nūn, elegía en la que llora la pérdida de Córdoba, Sevilla y otras ciudades andalusíes a manos de los cristianos, la más célebre de todas sus composiciones.

De origen beréber, perteneciente a la tribu Nafza, nació en Ronda como indica su gentilicio. Siguiendo la norma habitual entre los estudiosos del entorno araboislámico durante la Edad Media, se formó con numerosos maestros, ulemas de su tiempo, entre los que Ibn al-Jaṭīb destaca, aparte del padre del autor, Abū l-Ḥasan, a Abū l-Ḥasan al-Dabbāŷ, Ibn al-Fajjār al-Šarīšī (de Jerez), Ibn Qatral, Abū l-Ḥusayn b. Zarqūn y Abū l-Qāsim b. al-Ŷadd al-Tūnisī (el de Túnez). En la cadena de transmisión del saber, tal como se entendía en el mismo contexto y época, fue maestro de ilustres discípulos, lo que demuestra el nivel de autoridad alcanzado por este personaje. Entre dichos discípulos cabe mencionar a Ibn Zubayr de Málaga y ‘Abd al-Malik al-Marrākušī, que difundió su obra por el Magreb y que lo definió como sigue (trad. F. de la G., Idem, 141 ss., conc. 149): “Fue el último de los grandes literatos andalu[síes]. Dominaba por entero el lenguaje poético y la prosa, era jurisconsulto y tradicionista aceptable, versado en las distintas ramas del saber, de nobles propósitos, lleno de modestia y ecuanimidad en cuanto decía. Escribió maqāmas llenas de originalidad, sobre diversos temas. Toda su producción, tanto en verso como en prosa, está compilada”.

Se sabe que frecuentaba la ciudad de Granada y que incluso se incorporó a la corte de los nazaríes, a los cuales había elogiado desde los primeros tiempos de Ibn al-Aḥmar en Arjona. También era asiduo en la ciudad de Málaga donde ejercía su magisterio con gran acogida; entre sus discípulos, el mencionado Ibn Zubayr se hacía eco de las virtudes poéticas del maestro al-Rundī. Se sabe, también, que se trasladó a menudo a la ciudad de Marrakech, y que en ella dictó sus conocimientos.

Famoso por sus elegías, destacan las dedicadas a la muerte de su padre y a la de un hijo muerto prematuramente, pero pasó a la historia de la literatura, sobre todo, por su elegía andalusí, ya mencionada, titulada Qaṣīda en nūn (Poema con rima en “n”)

 

Obras de ~: Rawḍat al-uns wa-nuzhat al-nafs, obra enciclopédica mencionada por Ibn al-Jaṭīb, Iḥāṭa, III, págs. 373-375. En esta obra se incluye el texto en prosa (Maqāma) titulada por F. De la Granja: “La venta de la esclava en el mercado”, estudiada y traducida en Risalas y Maqamas andaluzas, págs. 161-171. Este texto surge del intercambio epistolar entre el autor y otro afamado escritor: Abū Bakr al-Bardā’ī, en el que ambos describen la belleza de sendas esclavas que vieron por separado en el zoco, cuando estaban expuestas para ser vendidas. El tema en sí, aparte de que pudiera o no surgir de hechos reales, no es más que una excusa para poner en evidencia el virtuosismo literario de ambos autores. La descripción física de la mujer ha sido tema recurrente para los literatos árabes, que han creado a lo largo del tiempo ciertos tópicos de difícil erradicación en la tradición literaria andalusí; Taṣnīf fī l-farā’iḍ, tratado sobre partición de herencias comentado por al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb, II, 694; Al-Wāfī (al-Kāfī) fī na’m (‘ilm) al-qawāfī, (Compendio sobre la ciencia de las rimas), comentado por Muḥammad Riḍwān al-Dayih en su obra: Ta’rīj al-naqd al-andalusī (Historia de la crítica andalusí), Beirut, 1968, págs. 452-487, y por ‘Abd Allāh Guennūn, “Abū l-Baqā’ al-Rundī wa-kitābu-hu “al-Wāfī fī na’m al-qawāfī’”, en RIEI, VI (1957), págs. 205-220; Kitāb al-‘arūḍ (Libro de métrica), comentado por al-Marrākušī, Ḏayl, IV, pág. 137 y recogido por ‘Abd Allāh Guennūn, Idem, págs. 211-212; Dīwān (Antología poética), en la que, según afirma M. Sobh, también integra sus Maqāmāt (Jornadas), en prosa rimada, cuyo original no se conoce más que parcialmente. Esta sección parcial fue estudiada por M. R. Dayah, Abū l-Baqā’ al-Rundī: Šā‘ir riṯā’ al-Andalus, (----: Poeta de la elegía andalusí) Beirut, 1976; De entre sus composiciones poéticas hay que destacar, como quedó dicho anteriormente, su Qaṣīda en nūn, Poema elegíaco con rima en “nūn” -letra “n”-, que tiene una extensión de cuarenta y dos versos. Se supone fue compuesta hacia 1266 tras la entrega por Ibn al-Aḥmar de una serie de ciudades al rey Alfonso X, según indica Ibn ‘Iḏārī en Bayān, III, 470; según otros autores, como indica M. Sobh, se compuso tras la conquista de Sevilla en 1248. Traducida al alemán por A. Friedrich von Schack en su obra: Poesie und Kunst der Araber in Spanien und Sizilien, Stuttgart, 1877, fue traducida al español por Juan Valera, Poesía y arte de los árabes en España y Sicilia, Sevilla, 1881. En opinión de J. Valera, Jorge Manrique tuvo que conocer esta elegía porque son muchas las semejanzas entre ambas composiciones aunque, como recoge F. De la Granja, Menéndez y Pelayo rechazó la hipótesis afirmando que se trataba sólo de una semejanza formal al estar realizada la versión española en estrofas manriqueñas.

 

Fuentes y bibl.: Al-Marrākušī, Kitāb al-ḏayl wa-l-takmila, s. XIII, IV, págs. 136-139; M. Casiri, Biblioteca Arabico-Hispana Escurialensis, vol. II, Madrid, Antonio Pérez Soto, 1770, pág. 97; A. Friedrich Von Schack, Poesie und Kunst der Araber in Spanien und Sizilien, Stuttgart, 1877 (trad. de J. Varela, Poesía y arte de los árabes en España y Sicilia, Sevilla, 1881); M. Lafuente Alcántara, Historia de Granada, vol. III, Granada, 1904-1907, pág. 113; A. Benḥamouda, “Al-Wāfī fī na’m al-qawāfī d’Abū l-Baqā’ b. Sharīf al-Rundī”, en Mélanges offerts à Gaudefroy-Demombynes par ses amis et ancients élèves, El Cairo, 1935-1945, págs. 189-195; Ibn ‘Iḏārī, Al-Bayān al-Mugrib fī ajbār al-Andalus, ed. E. Lévi-Provençal, Paris, Leiden, 1948, Beirut, 1967, 3ª ed., III, pág 470; ‘Abd Allāh Guennun, “Abū l-Baqā’ al-Rundī wa-kitābu-hu “al-Wāfī fī na’m al-qāwāfī’”, en RIEI, VI (1957), págs. 205-220; Al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb, vol. II, El Cairo, 1967, pág. 694; Ibn al-Jaṭīb, Al-Iḥāṭa fī ajbār Garnāṭa, vol. III, ed. de ‘Abd Allāh ‘Inān, El Cairo, 1976, págs. 373-375 (ms. de El Escorial, págs. 207-212); M. Riḍwān al-Dayih, Ta’rīj al-naqd al-andalusī (Historia de la crítica andalusí), Beirut, 1968, págs. 452-487; Ŷa‘far Maŷūd, “Abū l-Baqā’ al-Rundī nāqid wa-šā‘ir”, en Actas del II Coloquio Hispano-Tunecino de Estudios Históricos, Madrid, 1973, págs. 263-286; M. R. Dayah, Abū al-Baqā’ al-Rundī: Šā‘ir riṯā’ al-Andalus, (----: Poeta de la elegía andalusí), Beirut, 1976; F. de la Granja, Maqamas y risalas andaluzas, Madrid, Hiperión, 1997, págs. 141-171; M. Sobh, Historia de la literatura árabe clásica, Madrid, Cátedra, 2002, págs. 1273-1275.

 

Fátima Roldán Castro

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía