Morquecho y Castro, Bartolomé de. Valladolid, c. 1585 – Madrid, 23.XI.1652. Caballero de Santiago, consejero de Indias, consejero de Castilla.
Hijo del doctor Bartolomé Núñez Morquecho y Benavente, natural de Valladolid, relator del Consejo Real y de Cámara y del Consejo de Guerra y alcalde de la cuadra en la Audiencia de Grados de Sevilla (1602), y de María de Castro Otáñez, natural de Valladolid. Su hermano Pedro Morquecho y Castro fue alcalde mayor de la cuadra en Sevilla, fiscal en Valladolid (1629), alcalde del Crimen de la Audiencia y Chancillería Real de Granada (1633), alcalde mayor de Galicia (1637) y oidor supernumerario en Valladolid (1642).
Inició sus estudios en la Universidad de Salamanca, por la cual se graduó de bachiller y de allí pasó a la de Valladolid, donde leyó cátedras durante dos años, después se trasladó a la de Sevilla, y allí se graduó de licenciado en Leyes y leyendo las Cátedras de Código y Prima.
Una de sus primeras ocupaciones en el real servicio fue la de juez de los almojarifazgos en Sevilla y sus puertos y, estableciéndose en la Corte, se dedicó al ejercicio de la abogacía hasta que, sobre consulta de la Cámara de Indias (10 de septiembre de 1607), fue nombrado fiscal de la Real Audiencia de Panamá, plaza de la que se le dio título en el mes siguiente (17 de octubre de 1607) concediéndosele la licencia de embarque a finales de aquel año (24 de diciembre de 1607) y tomó posesión en el siguiente (1 de julio de 1608), para mantenerse en Tierra Firme durante tres años, pues al cabo de ellos se le concedió licencia para regresar a los reinos de España (13 de septiembre de 1611) y en uso de ella abandonó Panamá en el año siguiente.
En España comenzó a pretender plazas castellanas, lo que consiguió cuando, sobre consulta de Cámara de Castilla (20 de enero de 1615), se le concedió una alcaldía del Crimen de la Audiencia y Chancillería Real de Granada que resultó vacante por promoción de Fernando Villaseñor, de la que se le libró título poco tiempo después (12 de marzo de 1615) y desde la que dos años más tarde sería promovido a una plaza de oidor en el mismo tribunal (10 de junio de 1617) para la vacante de Francisco Pacheco de Guzmán. Al cabo de doce años, cuando el licenciado Antonio de Valdés, alcalde de Casa y Corte, fue destinado a servir el corregimiento de la ciudad de Córdoba, Morquecho fue nombrado en una alcaldía de Casa y Corte supernumeraria para cubrir la ausencia de Valdés (18 de octubre de 1629) y desde allí fue promovido a una de ministro togado del Consejo de Indias (12 de julio de 1633). Mientras servía este oficio fue destinado a servir la presidencia de la Casa de la Contratación de Sevilla (12 de mayo de 1637) en lugar del licenciado Vivanco y Villagómez, empleo del que tomó posesión pocos días después (25 de mayo de 1637) y que sirvió algo más de dos años cuando fue sustituido por Francisco de Villacís (20 de agosto de 1639), tras lo cual regresó a la Villa y Corte y se reincorporó a su plaza en el Consejo indiano. Finalmente fue nombrado miembro del Consejo Real de Castilla (6 de agosto de 1644), plaza en la que se mantuvo hasta su muerte, la que le sorprendió bajo testamento otorgado en Madrid (22 de noviembre de 1652).
Contrajo matrimonio con María Enríquez de Caro, que murió en Panamá al caer un rayo sobre la casa que habitaba, y casó por segunda vez con Francisca de Rojas Sandoval, natural de Cea, enlace del que nacieron Diego Morquecho y Sandoval, caballero de Santiago (1640) y oficial del Santo Oficio de la Inquisición, Juan Morquecho y Sandoval, canónigo de la Catedral de Cuenca, y Jerónimo Morquecho y Sandoval, caballero de Santiago (1643), consejero de Navarra (1648), fiscal del Consejo de Cruzada (1651), fiscal del Consejo de Órdenes (1661), consejero de Órdenes (1662) y consejero de Castilla (1672), casado en primer matrimonio con una hija de Diego Rodríguez Valtodano, juez de la Audiencia de los Grados (1612), oidor en Valladolid (1621), fiscal del Consejo de Órdenes (1635) y consejero de Órdenes (1636) y en segundo con una hija de Miguel Jerónimo Marta, regente del Consejo de Aragón (1652) y justicia de Aragón (1659).
Fuentes y bibl.: Archivo General de Indias, Contratación, 5.297, n. 52; 5.785, l. 1, fols. 107r.-108r.; 5.792, l. 2, fols. 399r.-399v.; México, 27, n. 5; Panamá, 1, n. 222, 271; Panamá, 15, r. 9, n. 96, 98; Panamá, 46, n. 11, 47; Archivo Histórico Nacional, Consejos, leg. 13.529, n. 69; Consejos, lib. 724, fols. 198v. y 268r.; Consejos, lib. 725, fols. 355r.-356v.; Órdenes Militares, Santiago, exp. 5.554, 5.558; Órdenes Militares, Expedientillos, exp. 2.321; Archivo Histórico Protocolos, Prot. 6.247, 6.256, 6.262, 6.280, 9.839, 9.842.
E. Schäfer, El Consejo Real y Supremo de las Indias. Su historia, organización y labor administrativa hasta la terminación de la Casa de Austria, vol. I, Sevilla, Universidad, 1935, págs. 303, 312, 359 y 378; Schäfer, El Consejo Real y Supremo de las Indias, II, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1947, pág. 472; Fayard, Los ministros del Consejo Real de Castilla (1621-1788). Informes biográficos, Madrid, Hidalguía, 1982, págs. 28 y 61-62; P. Gan Giménez, La Real Chancillería de Granada (1505-1834), Granada, Centro de Estudios Históricos de Granada y de su Reino, 1988, págs. 91-92; C. Domínguez Rodríguez, Los Oidores de las Salas de lo Civil de la Chancillería de Valladolid, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1997, págs. 89 y 107; R. Gómez-Rivero, “Consejeros de Órdenes. Procedimiento de designación (1598-1700)”, en Hispania, LXIII-2 (2003), págs. 731 y 736-737.
Javier Barrientos Grandon