Biografía

Detalle del retrato de Gaspar de Bracamonte, Conde de Peñaranda por Cornelis Meyssens, 1670. Signatura ER/67 (14). CC Biblioteca Nacional de España
Quinto hijo de Alonso de Fonseca o de Bracamonte y Guzmán, caballero de Santiago, y de Juana Pacheco de Mendoza, hija del primer conde de Montalbán. Gaspar, por su parte, de acuerdo con su condición de segundón, siguió la carrera universitaria, tal como había hecho unos años antes su pariente y homónimo, Gaspar de Guzmán, quien habría de ser el todopoderoso valido de Felipe IV. Siendo ya bachiller canonista y orientado hacia la carrera eclesiástica, ingresó en el colegio viejo de San Bartolomé, en Salamanca, como capellán de manto interior, el 18 de septiembre de 1615. En 1618 se graduó como licenciado en cánones, permaneciendo en dicho colegio hasta 1622, en que pasó a formar parte de la cámara del infante don Fernando, cardenal arzobispo de Toledo. En dicho año, y gracias a la protección de su señor, fue nombrado canónigo de la catedral de Toledo y, al año siguiente, obtuvo una segunda canonjía en Sevilla. No obstante, no llegó a recibir órdenes mayores. El título de conde consorte de Peñaranda le obtuvo al casar con su sobrina María, que lo heredó de su padre a falta de hermanos varones. [...]
Obras
[“Correspondencia de D. Gaspar de Bracamonte”], en F. Ramírez de Arellano, Marqués de la Fuensanta del Valle, Correspondencia diplomática de los plenipotenciarios españoles en el Congreso de Münster, en Colección de Documentos Históricos para la Historia de España, t. LXXXII (complemento), LXXXIII (complemento) y LXXXIV págs. 1-507, Madrid, Imprenta de Miguel Ginesta y Vda. de Calero, 1884-1885.
Bibliografía
L. de Salazar y Castro, Advertencias históricas sobre las obras de algunos doctos escritores modernos […] Madrid, Matheo de Llanos y Guzmán, 1688, págs. 27-29, 237
F. J. de Garma y Durán, Theatro Universal de España: descripción Eclesiástica y Secular de todos sus Reynos y Provincias en General y Particular [...], vol. IV, Madrid, 1738, pág. 102
A. Morel-Fatio, (introd. y notas), Recueil des Instructions données aux ambassadeurs et ministres de France depuis les traités de Westphalie jusqu’ a la revolution française, XI, España, t. I (1649-1700), París, G. Chamerot, Paul Herissey, 1894
J. Castel, España y el tratado de Münster (1644-1648), Madrid, Marto Gráficas, 1956, págs. 29-30 (Cuadernos de Historia de las Relaciones Internacionales y política exterior de España)
G. Galasso, Napoli spagnola dopo Masaniello. Politica, cultura, società, Nápoles, Ediz. Scientifiche Italiane, 1972 (Florencia, Sansoni, 1982)
VV. AA., Gran Enciclopedia Larousse, vol. I, Barcelona, Planeta, 1977
J. Fayard, Los ministros del Consejo Real de Castilla (1621-1788). Informes biográficos, Madrid, Hidalguía-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Salazar y Castro, 1982, págs. 633-664
Los miembros del Consejo de Castilla (1621-1746), Madrid, Siglo XXI de España, 1982
F. Barrios, El consejo de Estado de la Monarquía española, 1521-1812, Madrid, Consejo de Estado, 1984, págs. 377-378
G. Maura y Gamazo, duque de Maura, Vida y reinado de Carlos II, Madrid, Aguilar, 1990
L. A. Ribot García, “La España de Carlos II”, en P. Molas Ribalta et al., La transición del siglo XVII al XVIII. Entre la decadencia y la reconstrucción, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, t. XXVIII, Madrid, Espasa Calpe, 1983, págs. 61-203
J. Israel, La República holandesa y el mundo Hispánico, 1606-1661, Madrid, Nerea, 1997; R. Valladares Ramírez, La rebelión de Portugal. Guerra, conflicto y poderes en la Monarquía Hispánica (1640-1680), Valladolid, Junta de Castilla y León, 1998
F. Hernández Méndez (ed.), Biografía de Don Gaspar de Bracamonte (del Manuscrito titulado “Historia del Colegio Viejo de San Bartolomé”, Madrid, 1766), Peñaranda de Bracamonte, Ediciones Bracamonte, 1999 (www.fundaciongsr.es/penaranda)
M. Herrero Sánchez, El acercamiento hispano-neerlandés (1648-1678), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2000, págs. 363-376, passim
E. Schäfer, El consejo Real y supremo de las Indias. Su historia, organización y labor administrativa hasta la terminación de la casa de Austria, vol. I, Valladolid, Consejería de Educación y Cultura, 2003, pág. 335
A. Carabias Torres, “De Münster a los Pirineos: propuestas de paz del representante española el Conde de Peñaranda”, en F. J. Aranda Pérez, (coord.), La declinación de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII (actas de la VIIª Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna), Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2004, págs. 297-311
M. A. Ochoa Brun, Historia de la diplomacia española, vols. VII y VIII, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, 2006, págs. 305 y págs. 20 y ss. respect.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares


1645 5/i
Felipe IV nombra plenipotenciarios para el Congreso de Münster a Ramiro Núñez de Guzmán, duque de Medina de las Torres; a Gaspar de Bracamon...

1646 7/vi
Felipe IV nombra plenipotenciarios para asistir al Congreso de Münster al conde de Peñaranda, al arzobispo de Cambray y a don Antonio Brun, ...

1647 8/i
El conde de Peñaranda, el arzobispo de Cambray y don Antonio Brun, plenipotenciarios de Felipe IV en Münster, y los representantes de los Es...

1648 1/iii
Felipe IV concede plenipotencia al conde de Peñaranda y a Antonio Brun para que puedan jurar en su nombre la observancia y cumplimiento de l...

1666 15/vi
Mariana de Austria otorga poder al padre Everardo Nithard, al duque de Medina de las Torres y al conde de Peñaranda para acordar con el cond...

1670 18/vii
El conde de Peñaranda y Guillermo Godolfin acuerdan en Madrid un tratado para restablecer la paz en América entre España e Inglaterra. Carlo...