Biography
Sus padres fueron Francisco de Calderón y Aranda y María de Aranda y Sandelín, primos hermanos. Los dos eran parte del linaje de los Aranda, una familia de mercaderes conversos de Valladolid, y de quienes, de acuerdo con un informe de la Inquisición en 1621, todavía se conservaban varios sambenitos en iglesias de la ciudad con los nombres de miembros de la familia penados por el Santo Oficio.
Poco se sabe de los primeros años de la vida de Rodrigo Calderón. En 1580 sus padres se trasladaron a Valladolid, donde Francisco se dedicó a administrar las tierras y cargos de la familia. Seis años después de la muerte de la madre de Calderón, 1584, el padre volvió a casarse con Ana del Corral, miembro de otra familia de comerciantes de la ciudad. Fue en Valladolid donde estudió Rodrigo Calderón, y algunas fuentes aseguran que asistió a clases de Gramática y Humanidades en la Universidad de Valladolid, aunque se sabe muy poco sobre este período de su vida. Rodrigo Calderón se casó en 1601 con Inés de Vargas, perteneciente a una familia hidalga en Extremadura, hija por lado paterno de Miguel de Vargas Camargo, y biznieta de Francisco de Vargas, secretario de Carlos V. Por línea materna, era hija de Elvira de Trejo y nieta de Luis Bermúdez de Trejo, V señor de Oliva de Plasencia, ambos parientes del cardenal Gabriel de Trejo y Paniagua, quien llegó a tener una importante carrera administrativa durante el reinado de Felipe III, culminando con su nombramiento como consejero de Estado y presidente del Consejo de Castilla ya en el reinado de Felipe IV. [...]
Bibliography
L. Cabrera de Córdoba, Relaciones de las cosas sucedidas en la Corte de España, c. 1614 (ed. Salamanca, Junta de Castilla y León, 1997)
F. Manojo de la Corte, Relación de la muerte de Don Rodrigo Calderón, Marqués que fue de Siete Iglesias [1621] y M. Ocampo, Oración lamentable a la muerte de Don Rodrigo Calderón [1621] (ed. en J. Simón Díaz (ed.), Relaciones breves de actos públicos celebrados en Madrid de 1541 a 1650, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1982, págs. 152-154 y 156-157, respect.)
J. Gastón de Torquemada, Nacimiento, vida, prisión y muerte de D. Rodrigo Calderón [c. 1624-1637] (Madrid, Seminario Erudito de Valladares, 1789)
F. de Quevedo y Villegas, Los Grandes anales de quince días, c. 1626 (ed. en Obras completas, ed. de F. Buendía, vol. I, Madrid, Editorial Aguilar, 1960, págs. 816-855)
D. de Saavedra y Fajardo, Idea de un príncipe político christiano representada en cien empresas [1642] (ed. facs., Murcia, Academia Alfonso X El Sabio, 1985)
A. R. Le Sage, Historia de Gil Blas de Santillana [1715-1735] (trad. de J. F. de la Isla, Oviedo, Pentalfa, 1991, 2 vols.)
J. Juderías, “Un proceso político en tiempo de Felipe III. Don Rodrigo Calderón, marqués de Siete Iglesias, su vida, su proceso y su muerte”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera serie, IX y X, 13 y 14 (1905 y 1906), págs. 334-365 y págs. 1-31
J. Martí y Monso, “Los Calderones y el Monasterio de Nuestra Señora de Portaceli”, en Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, 1908-1912
M. Alonso Cortés, “Auto del matrimonio de Don Rodrigo Calderon”, en Hispania, I (1941), págs. 80-86
J. Martínez Ruiz, “Azorín”, El político, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1946
A. Pérez Gómez, Romancero de Don Rodrigo Calderón, Valencia, La Fuente que Mana y Corre, 1955
M. Bataillon, “Urganda entre Don Quijote y La Pícara Justina”, y “El protector de La Pícara: don Rodrigo Calderón, anturpiense”, en Pícaros y picaresca, Madrid, Taurus, 1969, págs. 53-121
R. MacCurdy, The Tragic Fall: Don Alvaro de Luna and Other Favorites in Spanish Golden Drama, Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 1978
C. Pérez Bustamante, La España de Felipe III, Madrid, Espasa Calpe, 1983
A. Feros, “Felipe III”, en A. Domínguez Ortiz (dir.), Historia de España, VI. La Crisis del Siglo XVII, Barcelona, Planeta, 1988, págs. 8-67
J. H. Elliott, El Conde Duque de Olivares. El político en una época de decadencia, Barcelona, Crítica, 1990
F. Tomás y Valiente, “Delincuentes y pecadores”, en VV. AA., Sexo barroco y otras transgresiones modernas, Madrid, Alianza Editorial, 1990, págs. 17-22
F. Benigno, La sombra del Rey, Madrid, Alianza Editorial, 1994
R. Pike, “The converso lineage of Rodrigo Calderon”, en M. Thorp y A. Slavin (eds.), Politics, religion and diplomacy in early modern Europe, Kirksville, Sixteenth Century Essays and Studies, 1994, págs. 219-229
F. Carrascal, Don Rodrigo Calderón. Entre el poder y la tragedia, Valladolid, Ayuntamiento, 1997
J. Boyden, “The worst death becomes a good death: the passion of Don Rodrigo Calderon”, en B. Gordon y P. Marshall (eds.), The Place of the dead. Death and remembrance in Late Medieval and early Modern Europe, Cambridge, Cambridge University Press, 2000, págs. 240-265
J. Matas Caballero, “Epitafios a don Rodrigo Calderón: del proceso sumarísimo al sumario tópico-literario del proceso”, en I. Lozano-Renieblas y J. C. Mercado (coords.), Silva. Studia philologica in honorem de Isaias Lerner, Madrid, Castalia, 2001, págs. 433-455
A. Feros, El Duque de Lerma. Realeza y favoritismo en la España de Felipe III, Madrid, Marcial Pons, 2002
F. Ruiz Martín, “El proceso de Don Rodrigo Calderon”, en S. Muñoz Machado (ed.), Los grandes procesos de la historia de España, Barcelona, Crítica, 2002, págs. 286-295
M. Vargas Zúñiga, Del sitial al cadalso. Crónica de un crimen de estado en la España de Felipe IV, Barcelona, Belacqua-Carroggio, 2003
S. Martínez Hernández, Rodrigo Calderón. La sombra del valido, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica-Marcial Pons, 2009.
Relation with other characters
Events and locations
