Ayuda

Juan Ángel González

Biografía

González, Juan Ángel. Ayora (Valencia), s. m. s. XV – Valencia, 1548. Humanista, poeta y catedrático de universidad.

Juan Ángel González ocupó la cátedra de Poesía de la Universidad de Valencia entre 1516 y su fallecimiento en 1548, salvo un breve paréntesis en 1520 en el contexto de la remoción de cátedras que tuvo lugar durante las Germanías. Su significación como importante figura del humanismo valenciano vinculado al círculo de Mencía de Mendoza, así como notable poeta castellano y, sobre todo, neolatino de estimable calidad, ha sido puesta de relieve por Alcina y por García Martínez. Su primera obra, publicada en 1523, fue una elegía en latín a la muerte del marqués de Zenete, dentro de la tradición de la laudatio fúnebre, que dedicó al conde de Melito, hermano del difunto. En 1524 estampó un largo poema en castellano —reimpreso en 1525—, dedicado a Mencía de Mendoza. Se trata de una composición conformada por doce cánticas integradas por un número variable de coplas reales de cuatro rimas, tipo de décima que comienza a difundirse a partir de 1450. Dividida en dos partes, la primera narra las hazañas del marqués durante las Germanías; la segunda, en forma de visión dantesca —incluye un descenso al infierno y un ascenso al cielo—, recoge la historia de la casa de Mendoza.

En 1525 dio a la imprenta un pequeño poema en dísticos sobre la Inmaculada Concepción que cabe inscribir en la arraigada afición valenciana por el tema inmaculista, que entonces rebrotaba. El mismo año vio la luz la que parece ser la segunda edición de su Sylva en alabanza de la poesía, dedicada al duque de Gandía. En 1527 publicó un coloquio dedicado al duque de Calabria, que sirvió de introducción a una representación del Eunuco de Terencio y en el que presenta a Carlos V y al rector Celaya como los dos fortines que, desde los respectivos ámbitos de las armas y las letras, lucharán al unísono contra el luteranismo. La primera parte constituye una justificación de la política imperial y del Saco de Roma en la línea del Diálogo de Lactancio y un Arcediano de Alfonso de Valdés, aunque el modelo está tomado de los Coloquios de Erasmo; la segunda supone una defensa del saber valenciano frente a la tradicional supremacía de Italia. Constituye esta obra un buen testimonio de las representaciones teatrales realizadas en la Universidad por Juan Ángel González, a la que cabe añadir la puesta en escena de una comedia de Plauto en 1532, otra en 1535, de contenido desconocido, y los Coloquios de Erasmo en 1537.

En 1539 publicó la Sylva dedicada a Mencía de Mendoza para celebrar su regreso a Valencia tras la muerte del conde de Nassau. Esta composición, detalladamente analizada por Alcina, le permite afirmar que “Juan Ángel, por sus fuentes y por el uso que hace de ellas, enlaza con las actitudes poéticas del humanismo italiano de la segunda mitad del siglo XV: en primer lugar al escoger el género polizianesco de la Sylva, en segundo lugar al dar preponderancia al Arte poética de Horacio como fuente, en tercer lugar al seguir la tradición que va desde Mussato a Landino. El texto de Ángel se acerca mucho a la Poética de Bartolommeo della Fonte”. De hecho, en ella se puede encontrar desde una pequeña apostrophatio por la muerte del duque de Nassau a una breve semblanza de Mencía de Mendoza, pasando por un canto de bienvenida por su regreso o una súplica de mecenazgo. La última parte la dedica a tratar de animar a la duquesa en su proyecto de asumir el patronazgo de la Universidad de Valencia. Por último, deben citarse seis versos latinos, in autoris Encomium, que dedicó a Miguel Jerónimo Ledesma y que quedaron incluidos en su Compendium; unos dísticos latinos insertados al principio de los comentarios del tercer libro del Maestro de las Sentencias de Celaya y sendos epigramas en dos discursos de Decio.

 

Obras de ~: De Roderico Mendozio Zenetano Marchione Illustríssimo Elegia, Valencia, 1523; El Tragitriumfo del illustrisímo Señor don Rodrigo de Mendoza y de Bivar, Marqués primero de Zenete, Conde del Cid, Señor de las Villas de Coca y Alahejos, con las baronías de Ayora, Alberique y Alcácer, Valencia, 1524; De Sacro candidoque Mariae Virginis conceptu triumphus per Joannem Angelum editus, Valencia, 1525; De origine et laudibus poeseos Sylva, Valencia, 1525; Ioannis Angeli Gonsales perlepidum Colloquium in agendam Publii Terentii Latinissimam Eunuchum publice recitatum: et Serenissimo Calabriae Duci D. Ferdinando ab Aragonia dicatum feliciter legite, Valencia, 1527; De re literaria asserenda oratio, Valencia, 1535; Ad Illustrissimam iuxta ac munificentissimam Dominam D. Menciam Mendoziam, Zeneti clarissimam Marchionem Ioanne Angelo Gonsale autore Silva, Valencia, Ioannes Ioffredus, 1539; De Scientarum et Academiae Valentinae laudibus, Valencia, 1547.

 

Bibl.: J. Alcina Rovira, Juan Ángel González y la “Sylva de Laudibus poeseos”, 1525, Barcelona, Universidad Autónoma, 1978; S. García Martínez, “El erasmismo en la Corona de Aragón en el siglo XVI”, en Erasmus in Hispania, Vives in Belgio, Colloquia Europalia, Lovaina, Peeters, 1986, págs. 213-290; La Cultura humanística en la Corona de Aragón en tiempos de Hernán Cortés, Murcia, Universidad, 1987 págs. 720-721; A. Felipo Orts, La Universidad de Valencia durante el siglo XVI, Valencia, Departamento de Historia Moderna, 1993, págs. 84-90; “El proyecto universitario de doña Mencía de Mendoza. Las capitulaciones de 1544”, en Doctores y Escolares, vol. I (II Congreso Internacional de Historia de las Universidades Hispánicas), Valencia, Universitat, 1998, págs. 142-143; M. Peset (coord.), Historia de la Universidad de Valencia, vol. I, Valencia, Universitat, 1999, pág. 123; H. Rausell Guillot, Letras y fe. Erasmo en la Valencia del Renacimiento, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2001, págs. 41-43; F. Pons Fuster, Erasmistas, mecenas y humanistas en la cultura valenciana de la primera mitad del siglo XVI, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2003, págs. 169-189; M. V. Febrer Romaguera, Ortodoxia y Humanismo. El Estudio General de Valencia durante el rectorado de Joan de Salaya (1525-1558), Valencia, Universitat, 2003, págs. 252-255.

 

Amparo Felipo Orts